Una misión empresarial proveniente de Portugal visita el país con el objetivo de generar encuentros y propiciar negocios en rubros específicos, con las firmas paraguayas que estén interesadas en crecer a través de posibles alianzas comerciales.
Se trata de la Primera Misión Empresarial Portugal Paraguay 2024, que se desarrolla desde este martes 27 al jueves 29 de febrero, en la capital del país, con la propuesta de estrechar vínculos entre las firmas y proyectar negocios a futuro.
La actividad es organizada por la Cámara de Comercio e Industria Portuguesa, en colaboración con la Embajada del Paraguay ante la República Portuguesa y la Cámara de Comercio Paraguay Portugal. A la vez, cuenta con el apoyo de la Caixa Geral de Depósitos de Portugal.
La misión está enfocada en 3 sectores específicos y de gran impacto, como lo son servicios de ingeniería y medio ambiente, fabricación y montaje de vehículos de combate e incendio, y la producción de vinos.
Lea también: Previsiones globales marcan buenos precios para el azúcar
Empresas portuguesas
Una de las firmas es la multinacional COBA, consultores de ingeniería y ambiente, con más de 300 colaboradores y presencia en más de 59 países extranjeros, siendo, actualmente, la empresa de ingeniería y consultoría medioambiental más antigua de Portugal y una de las mayores del país.
También la firma JaCinto, con más de 30 años construyendo vehículos de extinción de incendios de excelencia y de superestructuras y montaje de estos vehículos, emergencia y rescate. Los productos son prefabricados con estructuras metálicas, además de la construcción de naves industriales.
La Casa Ermelinda Freitas, dedicada a la producción de vino desde 1920, con 550 hectáreas de viñedos en Fernando Pó, una zona privilegiada en la región de Palmela, al sur de Portugal. Es uno de los mayores productores de vinos en Portugal con gran relación calidad-precio.
Se espera que las empresas registradas que indicaron interés en conocer a las firmas portuguesas y en las ofertas comerciales o propuestas de negocios que acercaron, puedan servir de utilidad para el desarrollo de estrategias comerciales que impacten en ambos pares.
Puede interesarle: Capacitan a microempresarios que integran la economía naranja de Encarnación
Dejanos tu comentario
Exportadores peruanos llegarán a Paraguay con negocios imperdibles
El martes 8 y miércoles 9 de abril, una importante misión comercial peruana desembarcará en Paraguay para abrir puertas, conectar mercados y generar alianzas estratégicas que marcarán la diferencia. Este encuentro es la oportunidad perfecta para descubrir productos innovadores, explorar nuevos negocios y potenciar el comercio binacional.
Desde el corazón de los Andes hasta el mercado paraguayo, 10 empresas peruanas traerán una oferta exclusiva de superfoods, granos andinos, especias exóticas, postres instantáneos, frutas y legumbres frescas, y congelados como las aclamadas vieiras. En bebidas, llegarán cervezas artesanales, vinos, mixers y el inigualable pisco, un emblema de calidad y tradición.
El sector textil también se hará presente con prendas de algodón pima, famoso por su suavidad y durabilidad. Además, el rubro de salud y nutrición animal traerá soluciones innovadoras para el sector ganadero.
El objetivo es ofrecer, tanto a empresarios peruanos como paraguayos, una plataforma para crear alianzas estratégicas y explorar productos diferenciados y de calidad. Es así que empresas paraguayas con interés de evaluar oportunidades de importación, deberán hacer un preregistro ingresando aquí.
Pero eso no es todo. La agroindustria peruana busca sorprender con productos que no compiten con los locales, sino que los complementan. Un gran ejemplo son los arándanos, con los que Perú lidera la exportación mundial.
La Embajadora del Perú en Paraguay, María Antonia Masana, hizo una tentadora invitación. A los peruanos les animó a descubrir Paraguay, pues es más que un mercado, es la puerta de entrada al Mercosur. Y a los paraguayos, a notar que Perú es el trampolín para llegar a Asia con costos logísticos más bajos, gracias al Puerto de Chancay. Y es que, en 23 días, un producto paraguayo puede estar en Asia, listo para conquistar el mundo.
“Son 10 empresas, hay mucha variedad y calidad. Viene, por ejemplo, una pyme que produce pisco, que para nosotros es un tema de identidad y calidad, un paso crucial para posicionarnos y darnos a conocer en el mercado paraguayo, así sea en pequeñas cantidades”, anticipó.
La gran cita será los días martes 8 y miércoles 9 de abril en el salón de eventos del Edificio Plaza Park (Papa Juan XXIII 1815 esq. Juan Max Boettner). Si sos importador, distribuidor, del rubro supermercados, mayorista, minorista, representante comercial de Paraguay que se desempeñe principalmente en retail o supermercados, hoteles, restaurantes, cafeterías, tiendas gourmet y delicatessen, de productos naturales, saludables, de moda casual, multitiendas, veterinarias y tiendas para ganado, aves, cerdos y salud ambiental y querés ser parte de esta revolución comercial, registrate ya en https://bit.ly/registro_RDPEPY y para consultas, escribí al WhatsApp (+595 981) 600 313. Descubrí las empresas participantes en https://bit.ly/directorio_empresas_pe.
Esta iniciativa de alto impacto está organizada por la Asociación de Exportadores (ADEX) y la Embajada del Perú en Paraguay, con el respaldo del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, la Cámara de Comercio Paraguayo-Peruana, Rediex, NM Transporte & Logística y los hoteles Sheraton y Aloft.
Dejanos tu comentario
Una nueva era para los negocios se asoma con la Feria Empresarial del Paraguay
El sector empresarial tendrá una nueva cita desde este año, con la Feria Empresarial del Paraguay (FEPY) en un espacio que se diseñó para albergar a todo tipo de eventos que promuevan los negocios, para lo cual se creó el Centro de Ferias y Convenciones del Paraguay (VISTA).
La Unión Industrial Paraguaya (UIP) y el Jockey Club del Paraguay, anunciaron la creación de VISTA- Centro de Ferias y Convenciones del Paraguay, un moderno complejo que marcará un antes y un después en la organización de eventos empresariales, gremiales y corporativos en el país.
A la vez, se presentó a la Feria Empresarial del Paraguay- FEPY, un evento que será el escenario en el que la industria, el comercio y los servicios se darán protagonismo para generar oportunidades, impulsar la innovación y fortalecer la competitividad empresarial.
El novedoso Centro de Ferias y Convenciones del Paraguay- VISTA funcionará en el Jockey Club del Paraguay, una ubicación estratégicamente en Asunción, por lo que se perfila como un espacio versátil, diseñado para atraer y potenciar el ecosistema de negocios en el país. El complejo se dará inicio con el denominado “mayor evento empresarial del Paraguay”, FEPY.
Esto será posible mediante una alianza estratégica entre las dos instituciones emblemáticas, formando así el consorcio, que responde a la creciente necesidad de contar con un espacio de primer nivel, capaz de albergar encuentros de impacto internacional y proyectar a Paraguay como un referente en la región.
Infraestructura. Con una infraestructura pensada para la comodidad y eficiencia de expositores y visitantes, contara con pabellones modulares para exposiciones y ferias, un moderno centro de eventos con salones multiuso, amplias áreas al aire libre para conciertos y eventos masivos. No podría faltar una zona comercial que enriquecerá la experiencia de cada asistente y una extensa área de estacionamientos.
VISTA también incluirá propuestas para el público en general y las familias, con actividades culturales, recreativas y gastronómicas que harán del complejo un espacio dinámico y accesible para todos. Es así que por primera vez, Paraguay contará con un centro de ferias y convenciones a la altura de los grandes polos de negocios de la región, abriendo sus puertas a empresas, emprendedores e inversionistas que buscan un punto de encuentro para la innovación, la conectividad y el crecimiento.
Dejanos tu comentario
Paraguay: un momento decisivo para la transparencia, la institucionalidad y la industria del conocimiento
- Raquel Dentice
- Director del Club de Ejecutivos
En los negocios, como en la vida, la confianza es el pilar sobre el que se construye el crecimiento. En Paraguay, estamos en un momento clave para reforzar nuestra apuesta por la transparencia, el respeto a la institucionalidad y la confiabilidad jurídica.
Es el momento de redoblar esfuerzos y consolidar un país que ofrezca garantías reales y efectivas para la inversión, el desarrollo y la innovación.
Confío en nuestro país. Creemos en el talento, en el espíritu emprendedor y en la capacidad de adaptación e innovación de nuestros empresarios y profesionales.
Pero para que el clima de negocios prospere y sea sostenible, necesitamos un compromiso inquebrantable con la integridad de nuestras instituciones. La certeza jurídica, la previsibilidad y el combate a la corrupción no solo son exigencias de la comunidad internacional, sino condiciones esenciales para fortalecer la competitividad del Paraguay en la región y el mundo.
Además de fortalecer la institucionalidad, debemos enfocarnos en el desarrollo de sectores estratégicos que permitan diversificar nuestra economía y su productividad. La exponencial industrialización, la industria del conocimiento y los BPOs (Business Process Outsourcing) representan una oportunidad invaluable para generar empleo de calidad y atraer inversiones. Para ello, el Estado y el sector privado deben trabajar en conjunto para impulsar este proceso, tan indispensable para traducir nuestro crecimiento económico en un desarrollo sostenible.
El Paraguay tiene una oportunidad única. La globalización y la atracción de inversiones extranjeras dependen de nuestra capacidad para demostrar que somos un país confiable, con reglas claras y procesos eficientes. Esas tres condiciones son insoslayables, razón por la cual no podemos volver a postergarlas. Ahora es el momento de “Paraguay”. Nos urge enfatizar claramente este desafío.
Trabajemos juntos en construir una nación donde la seguridad jurídica, la estabilidad institucional y el crecimiento de la industria sean la base segura para el progreso integral de nuestro país.
Desde el sector empresarial, podemos fomentar espacios de diálogo, apoyar iniciativas de fortalecimiento institucional y exigir una gestión pública eficiente y libre de corrupción.
Esta interacción es necesaria. Pues el intercambio de ideas, de críticas y de propuestas puede coadyuvar no solamente para superar problemas arraigados, sino también para unir esfuerzos destinados al progreso y a la modernización general de nuestra República.
Confiamos en el potencial del país. Y en la determinación de quienes, en los hechos, lo construimos día a día. Apostamos por la integridad, la transparencia y el futuro de Paraguay.
Dejanos tu comentario
Riesgos de las criptomonedas, una alerta ante las estafas
- por Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos: Archivo/Gentileza
El escándalo que desató el lanzamiento de la criptomoneda $Libra con la participación del presidente argentino Javier Milei –que primero la apoyó y después, una vez consumado un fraude multimillonario, le retiró su respaldo– lleva a analizar cuán expuestos están los inversores ante estos nuevos esquemas en los que se supone se interactúa buscando beneficios.
Hay un peligro latente para los que se aventuran a jugar en esta suerte de puerta de entrada a los movimientos financieros que proponen las criptomonedas.
“Cualquier persona de Paraguay o cualquier parte del mundo puede caer en este tipo de trampas si invierten en un proyecto que no conocen esperando tener retornos importantes”, resume Juanjo Benítez Rickmann, presidente de la Capamad (Cámara Paraguaya de Minería de Activos Digitales). Por ello, para este especialista, director de Digital Assets S. A., “siempre es importante recalcar que cada uno tiene que hacer su propia investigación antes de involucrarse en este tipo de proyectos”.
Coincide Joaquín Morínigo Fiorio, consultor especializado en criptomonedas, blockchain y minería de bitcoin: “Lo que se vivió con $Libra yo no lo categorizaría como una memecoin. En el tuit de Javier Milei, él prometía que si la comprabas ayudabas a la economía de Argentina, eso ya fue una promesa de un caso de uso. Entonces, para mí $Libra fue directamente una estafa, no fue una memecoin que nunca tiene caso de uso”, define.
Vale recordar que entre el lanzamiento de la criptomoneda con el tuit de promoción de Milei, hasta el retiro de su promoción, 74.698 personas perdieron 286 millones de dólares.
GRANJAS PARAGUAYAS
Paraguay tiene una importante criptominería legal. En los últimos tres años se han establecido en el país más de 60 sitios, llamados granjas, que representan más de 1.100 millones de dólares en inversión, según datos de Capamad.
También las hay ilegales y en su lucha contra ellas la Administración Nacional de Electricidad (Ande) reportó 71 procedimientos ante el Ministerio Público por robo de energía en los que se incautaron 10.000 computadoras y unos 50 transformadores.
Vale recordar que la criptominería ilegal provoca pérdidas de entre 40 millones de dólares anuales, reconocidos oficialmente, hasta más de 200 millones estimados por organizaciones de la sociedad civil.
La actividad legal deja en las arcas nacionales unos 150 millones de la moneda americana, según datos de la Ande.
Jimmy Kim cuenta que las granjas ilegales “se dedican a minar bitcoin porque es la única que tiene un proyecto detrás y que es el rey de especialidad. No creo que las granjas dediquen su esfuerzo para poder minar memecoins, aunque sí hay granjas que minan dogecoin, por ejemplo, porque tiene un padrino como Elon Musk”.
Por su parte, Morínigo Fiorio indica que las memecoins no se minan: “$Libra no se minaba porque es un token. ¿Cuál es la diferencia entre criptomoneda y token? Las criptomonedas como bitcoin tienen su propia red de blockchain (cadena de bloques de información, en inglés). En el caso de $Libra fue un token creado por un grupo de personas en la blockchain de Solana, es decir, se emite directamente en un contrato inteligente”, explicó.
FIGURAS POPULARES
Por su parte, Jimmy Kim, de la Cámara de Activos Digitales del Paraguay (Capamad), recordó que existe esta “moda” de usar la popularidad de figuras para alzar determinadas criptomonedas, como en este caso fue la del mandatario argentino.
De su lado, Patrick Wegner, ingeniero empresarial con especializaciones en Suiza y Alemania, alerta que “el que quiera invertir en estas monedas tiene que estar dispuesto a perder toda su inversión, ya que es básicamente lo mismo que apostar en un casino. Solamente gente cercana al proyecto es la que gana dinero. El público en general, si no es por un golpe de suerte, raras veces logra sacarle el provecho a este tipo de moneda”.
Este especialista paraguayo en criptomonedas expone sobre la particularidad del caso: “Qué mayor confianza que el presidente de un país promocionando un proyecto así, es por eso que tanta gente cae y es víctima de la estafa, pero con las lecciones aprendidas de los demás presidentes espero que no lleguemos a eso”.
PREVISIONES Y APUESTAS
Entiende Morínigo Fiorio que “lastimosamente Paraguay no es ajeno a esta realidad. Al no haber una regulación sobre las criptomonedas, las estafas existen, son un riesgo. Las criptomonedas son permeables a estafas en cualquier activo financiero. Y sin una regulación acorde, existen esquemas Ponzi (estafas piramidales), existen estafas con criptomonedas. La Superintendencia de Valores no puede hacer nada porque no está regulado, no tiene la potestad de hacer nada”.
A pesar de ello, Kim entiende que las criptomonedas se están “desmitificando a medida que crece la globalización y el market cap (capitalización de mercado) que tienen hoy ya superó al de las monedas formales y sigue escalando, así que tienen todo el futuro”, concluyó.
Benítez Rickman apunta: “De mi experiencia el bitcoin se viene apreciando en los últimos 10 años en un 40 % anual en promedio. Hoy ya no es descabellado pensar en poner parte de los ahorros en bitcoin, ya el sistema financiero comienza a desarrollar productos como por ejemplo los ETF (Fondos Negociados en Bolsa, su sigla en inglés) de bitcoins que fueron aprobados en 2024 y los gobiernos están más abiertos a estas nuevas tecnologías”.
Por último, Morínigo Fiorio sugiere que antes de invertir en criptomonedas hay que “educarse, no caer en el FOMO (cuando el precio de una criptomoneda comienza a subir rápidamente), no creer todo lo que se lee en internet, a estos gurúes que te prometen retornos impresionantes y ganar una renta fija en criptomonedas. Estos son activos sumamente volátiles y hay que ser concientes del riesgo que trae invertir en ellos. No existe el dinero fácil, hay que estudiar el proyecto, ver quién está detrás, si es confiable, no comprar por comprar porque tu amigo o tu vecino compró”.
TIPOS DE MONEDAS
Según explicaron los especialistas, existen diferentes categorías de monedas. Bitcoin fue la primera criptomoneda. Hay muchas otras que entran en la categoría de altcoins o alternative coins (monedas alternativas), que a su vez tienen subclases: están las stable coins, monedas ligadas al dólar y cada unidad vale un dólar.
Las memecoins son criptomonedas hechas en principio como broma, que después ofrecieron la posibilidad de organizar un juego muy riesgoso como al que se asistió en estos días con $Libra. La primera memecoin fue dogecoin, la del famoso perro japonés.
PUM AND DUMP
Joaquín Morínigo Fiorio, de CriptoPy, organizadora de Crypto Summit del Sur, entiende que el caso de la criptomoneda $Libra ejemplifica con claridad lo que se define como “un esquema de pump and dump”. Aquí lo explica: “Es básicamente cuando un grupo de personas a las que se les denomina insiders (desde adentro) inflan artificialmente el precio de un activo, en este caso de $Libra. Hacen una campaña de marketing agresivo, meten a la gente ansiedad para que compren; para que no se queden afuera. En este caso usaron a Javier Milei como estrategia para generar confianza y que la gente compre. El precio sube –llegó a 5 dólares– y entonces los insiders, este grupo de gente que tiene un montón de este activo, venden todo y el precio se desploma a valer centavos”.
En este mismo sentido, Wegner apunta: “El caso de la memecoin $Libra fue otra demostración de la volatilidad y alto riesgo que conllevan estas monedas, ya que solo los que tienen información interna de los creadores y gente involucrada en el proyecto son los que salen beneficiados”.
Benítez Rickman recuerda que en el caso de $Libra “los desarrolladores del proyecto se quedaron con el 87 % de las criptomonedas y a las pocas horas fueron vendiendo estos tokens saliéndose del proyecto con ganancias importantes. Además, dicen que hubo gente con información privilegiada que compró temprano y vendió una vez que el precio alcanzó los USD 5. Eso hizo que el precio cayera muy pronto por debajo de USD 1, todo esto en un lapso de 2 horas.