Hasta octubre del 2023, el Estado acumula una deuda con el Instituto de Previsión Social (IPS) de USD 70 millones por servicios prestados a no asegurados durante la pandemia y cerca de USD 550 millones a empresas privadas en mora.
Jorge Brítez, presidente de IPS, contó que han propuesto al equipo económico nacional la posibilidad de que esta deuda pueda pagarse con bonos soberanos. “Hemos planteado al equipo económico la posibilidad de bonos por la deuda que tiene el Estado con la institución. Se barajaron muchas alternativas que se irán analizando”, dijo a Unicanal.
En la misma conversación, el gerente administrativo de IPS, Américo Riquelme, expuso que también plantearon realizar un documento que permita a la previsional hacer un reprogramación de las deudas. “Una de las alternativas que se vio con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es un documento que permita la reprogramación de deudas. Esto podría servir como un reflujo de caja”, señaló.
Leé también: Ocupación laboral de las mujeres es del 54 % frente al 78 % de los hombres
Reconoció que existe una deuda histórica o de larga data al IPS y que la situación financiera de la entidad es complicada, por lo que se buscará resolverla con las posibilidades que se han mencionado. “Todos aquellos que están en mora con el IPS pueden hoy acercarse y se les descontará el 100 % del recargo”, acotó.
Brítez expuso que están trabajando para tener una administración transparente y honesta con el fin de otorgar confianza a los asegurados, a través de una mejora en el gasto. “Seguiremos dialogando y buscando alternativas. Creo que con una administración transparente y honesta por lo menos iremos brindando confianza a nuestros asegurados”, afirmó.
Finalmente, el gerente de administración precisó que desde agosto del 2023 se ha registrado un importante incremento en la recaudación de G. 790.000 millones, lo que permite a la previsional cumplir con las cuotas y pago a proveedores.
Te puede interesar: Se debe pensar en alternativas jubilatorias aparte de IPS, dice economista
Dejanos tu comentario
Gobierno marca una línea interesante al emitir bonos en moneda local, destacan
La última emisión de bonos globales en moneda local en el mercado internacional fue fundamental para el Paraguay ya que representa una serie de oportunidades, destacó el economista César Paredes. Según comentó, el Gobierno está marcando una línea muy interesante al financiar su propia divisa y disminuye el riesgo país, en el sentido de que baja el riesgo cambiario en la deuda externa.
“Es una gran oportunidad para que empresas que tienen negocios en guaraníes, por ejemplo bancos que se dediquen a financiar consumo, electrodomésticos, vehículos, y compañía que reciben ingresos en guaraníes, piensen en financiarse en el exterior en moneda local y con eso traer recursos”, comentó a la 1020 AM.
Dijo que lo bueno de las emisiones internacionales es que suma recursos a la economía. “Son recursos que están en otros mercados y una vez que son captados por el gobierno o las empresas privadas vienen y suman a nuestro ahorro y movimiento económico y eso genera crecimiento”, subrayó.
Asimismo, destacó que las operaciones en la Bolsa de Asunción tuvieron un repunte del 25 % con relación al año pasado en el mercado bursátil, por lo que se espera un año movido. “La economía está necesitando recursos, las empresas están con proyectos de ampliación y crecimiento. Eso hace que salgan a buscar recursos a la bolsa y ahí estamos nosotros tratando de responder a las demandas”, afirmó.
Lea más: Importación de maquinarias agrícolas y viales crecerá en este 2025, señala Cadam
Paredes sostuvo que se tiene una tendencia ascendente porque las empresas y los inversionistas están confiando cada vez más en la Bolsa, los mecanismos de financiamiento y la liquidez de los títulos, pues esto se convirtió en un círculo virtuoso y además porque las tasas de interés en moneda local están a niveles interesantes.
“Durante el año 2023 tuvimos un freno a causa de eso, pero en el 2024 se recuperó, estando a niveles estables y eso hace que las empresas se animen a comprometerse con financiamientos a largo plazo y tasas más bajas que siguen siendo interesantes para los inversores”, explicó. Se espera que la Superintendencia de Pensiones llegue para reglamentar la inversión de los fondos de pensiones en bolsa, a fin de mejorar aún más las perspectivas.
La semana pasada el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, anunció la exitosa colocación de la primera emisión de bonos globales en guaraníes a un plazo de 10 años, por valor de USD 600 millones, a una tasa de interés del 8,5 %, recalcando que esto demuestra que la economía paraguaya sigue gozando del pleno respaldo de mercados financieros globales.
Puede interesarle: Las mujeres lideran los negocios en el sector de mipymes
Dejanos tu comentario
MEF proyecta estabilidad económica pese a desafíos en el sector agrícola
La sequía de los últimos meses afectó de manera desigual al sector agrícola y su pérdida se sitúa en un 15 %, según la estimación del Gobierno. El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, afirmó que se trata de un porcentaje manejable para la economía nacional y que está previsto en la proyección de 3,8 % de crecimiento económico del Banco Central del Paraguay (BCP). Dijo que otros sectores serán los motores de la economía en 2025.
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) comentó este jueves en entrevista con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que la sequía de esta temporada provocará una pérdida de alrededor del 15 % para el sector agrícola, en particular para la soja, pero que está muy lejos de las cifras del 2022, considerado el peor año para el campo, cuando las pérdidas fueron del 60 %.
Leé también: Sedeco busca empoderar a los consumidores con una feria en la Costanera
Fernández Valdovinos señaló que no todos los productores se vieron afectados en la misma medida y que los más golpeados son los de la zona de San Pedro, mientras que en el sur se reportan buenos rendimientos. Esta situación, según explicó, hace que el BCP mantenga su previsión de crecimiento económico del país en 3,8 %, aunque mencionó que si las condiciones hidrológicas eran mejores, el porcentaje sería superior al 4 %, y que la proyección es que otros sectores sean los motores de la economía nacional este año.
Sobre la zafriña, el ministro de Economía señaló que las lluvias de febrero atenuaron un poco la caída en la producción y que el maíz tiene potencial para alivianar los impactos adversos. Adelantó que desde el Gobierno están en proceso de diseñar mecanismos financieros para los pequeños productores. “Vamos a ir empujando para adelante para facilitarles este año malo que siempre es seguido por un año bueno, que esperamos que sea el año siguiente”, comentó.
Exitosa colocación de bonos
Sobre la colocación de bonos, por la que obtuvieron USD 1.200 millones en tasas y plazos competitivos, Fernández Valdovinos aseguró que se trata de un instrumento financiero que trae beneficios con su uso responsable. Detalló que la mitad de ese monto será utilizado para el repago de deudas que vencen en 2026 y 2027, mientras que la otra parte será destinada a proyectos de infraestructura.
Recordó que Paraguay por sus bonos recibió ofertas que llegaron incluso a los USD 4.200 millones, pero se optó por tomar USD 1.200 millones, considerando que es lo necesario para los proyectos de infraestructura y deudas. Hizo hincapié en el compromiso del Gobierno en mejorar la calidad del gasto y la utilización eficiente de los recursos tanto de los bonos como del Presupuesto General de la Nación (PGN).
“Hay una cuestión que siempre enfatizo: es importante gastar bien los USD 1.200 millones que conseguimos con los bonos pero también es importante gastar los USD 17.000 millones que constituye el PGN, que es diez veces más grande que lo que conseguimos nosotros. Todo tenemos que gastarlo de manera más eficiente y transparente”, sostuvo.
Deuda en niveles sostenibles
El nivel de endeudamiento del país se mantiene en rangos sostenibles para el ministro Fernández Valdovinos. Recordó que el Gobierno anterior cerró su periodo con 38 % sobre el Producto Interno Bruto (PIB) y que el Gobierno actual subió un 2 %, que incluye pagos de deudas heredadas. De esta manera, el endeudamiento actual es del 40 % sobre el PIB.
Acerca de esa cifra, señaló que es manejable e insistió en que la situación financiera del Paraguay es estable y que el grado de inversión obtenido recientemente es una muestra del respaldo y la confianza de los actores económicos del exterior. “Estas son señales demasiado claras como para desmitificar lo que algunos interesadamente tratan de alertar por una situación que está de lo más tranquila desde mi visión”, concluyó.
Te puede interesar: El MAG asiste para concretar primera cosecha de tomate en verano
Dejanos tu comentario
Hay mucho apetito por los instrumentos emitidos por Paraguay, destaca Valdovinos
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, destacó que existe mucho apetito por los instrumentos emitidos por Paraguay y la economía goza del respaldo de los mercados financieros globales tras la última colocación de USD 600 millones en bonos en dólares a una tasa de 6,65 % y en guaraníes el equivalente a USD 600 millones a una tasa de 8,5 %.
“Paraguay está permanentemente presente en los mercados internacionales y eso facilita realizar este tipo de operativas. Ratifica esta emisión de que hay mucho apetito por los instrumentos emitidos por Paraguay principalmente desde que se consiguió el grado de inversión por la calificadora Moody’s”, indicó. Otro aspecto positivo fue el reconocimiento de la calificadora Fitch Ratings y Standard & Poor’s (S&P).
Si bien las necesidades del mercado van cambiando cada año, esta emisión viene a ratificar el interés en nuestro país. Asimismo, con esto Paraguay avanzó en su estrategia de financiamiento, pues la emisión de bonos soberanos en guaraníes fue a 10 años y en dólares a 30 años, diversificando sus fuentes de financiación y reafirmando su acceso a los mercados del exterior.
“La de 30 años fue muy bien recibida por el mercado porque hace rato que Paraguay no emitía instrumentos a tan largo plazo y como siempre resaltamos ellos necesitan ver siempre la curva completa”, mencionó a la 1020 AM. Es decir, se necesita observar cómo van evolucionando las tasas de interés a medida que se van colocando los bonos.
Leé también: Posadas turísticas de Cordillera registran la mayor demanda en el feriado largo
Por el otro lado, la emisión en guaraníes fue igual de importante ya que habían prometido estar presentes todos los años en moneda local si las condiciones permitían. “A esa tasa fue realmente satisfactorio, se tenía otra demanda inicial, pero al final colocamos USD 600 millones”, subrayó. Esta es la segunda vez que Paraguay emite bonos en guaraníes en los mercados internacionales, lo que refuerza su capacidad de financiamiento en moneda local.
Sobre el riesgo cambiario, Valdovinos puntualizó que no hay que exagerar, pero sí habrá que atender. ”De hecho, somos de los países que recibimos ingresos en dólares por todo lo que nos viene por Itaipú, pero de todas maneras es prudente empezar tratar de guaranizar porque al final de las cuentas los impuestos son todos en guaraníes”, alegó.
Leé más: Congestionamiento en paso Bermejo bajó de casi 200 a 120 barcazas en espera
Dejanos tu comentario
La reciente colocación de bonos del Tesoro refleja la confianza del mercado
La reciente emisión de bonos en dólares y guaraníes en el mercado internacional en porcentajes de interés y plazos competitivos es el reflejo de la estabilidad económica del país, que no pasa desapercibida por los inversionistas, pese a escenarios globales inciertos y cambios en las políticas económicas de los países desarrollados, según Carlos Carvallo, presidente del Banco Central del Paraguay (BCP). Destacó en una entrevista con el programa “Arriba hoy” de canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media que durante las reuniones los inversionistas notaron la confianza y la previsibilidad que les brinda la situación económica del Paraguay, lo que finalmente se reflejó en la demanda de los bonos del Tesoro, emitidos tanto en dólares como en guaraníes.
La emisión de bonos en guaraníes en el mercado internacional fue particularmente clave para el presidente de la banca matriz, ya que demostró que la solidez de la moneda local brinda confianza a los inversionistas. Recordó que en 2023 se emitió bonos en guaraníes con plazo de 7 años y que actualmente los mercados aceptaron extender el plazo de vencimiento a 10 años, con tasa de interés del 8,5 %.
Carvallo comparó esta situación con Uruguay, país al que calificó como uno de los más estables de la región, que hace meses colocó bonos en su moneda local a una tasa del 9,75 %, lo que significa que Paraguay obtuvo mejores condiciones de financiamiento. “Nosotros tenemos algo en nuestro relato y en el futuro que están apreciando estos inversores”, reflexionó. En cuanto a la emisión en dólares, afirmó que también se trata de un hito el haber colocado a 30 años de plazo. “Es una señal de confianza notable en la que la economía paraguaya, que les ofrece condiciones de previsibilidad y tiene los anticuerpos en el organismo económico y financiero necesarios para sortear cualquier dificultad en ese periodo de tiempo”, señaló.
PARAGUAY, ATRACTIVO PARA LA INVERSIÓN
Consultado sobre el rol del grado de inversión en el éxito de esta última emisión de bonos, el titular del BCP admitió que es un factor relevante, pero afirmó que el interés de los inversionistas en Paraguay va más allá de ese reconocimiento, ya que los índices de crecimiento y la estabilidad económica del país se sobreponen en cuanto a atractivo para la inversión.
“La valoración o el retorno que tuvimos en nuestra interacción con los inversionistas fue más allá del grado de inversión. Ellos daban por contado que si el país seguía por el camino que seguíamos el grado de inversión llegaría naturalmente. Ellos ven que los instrumentos de políticas económicas son efectivos, logran controlar la inflación con bajo sacrificio monetario”, destacó.
Carvallo concluyó subrayando que Paraguay poco a poco se va “desacoplando” económicamente de la región, es decir, logrando una progresiva independencia con respecto a los factores externos. “Dependemos cada vez menos de los ruidos que puedan venir de la región o del mundo en general o inclusive interna, esa solidez valoran en su portafolio de inversión”, expresó.