El Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), anteriormente conocido por asistir exclusivamente al sector agropecuario, se adaptó a las necesidades de las diversas actividades económicas, y actualmente cuenta con una serie de productos financieros destinados incluso a microemprendedores.
La presidenta del CAH, Amanda León, destacó la oportunidad que representa esa apertura a los diversos rubros e instó a las personas a conocer la institución y las herramientas financieras que disponen.
“Si bien nuestro nombre está vinculado con el sector agrícola, es importante que sepan que hoy podemos atender todas las actividades económicas que se desarrollan en el segmento de los microemprendedores”, expresó.
Lea también: Biocap celebra anuncio del MIC para impulsar producción
Potenciar desarrollo económico
Fue durante la habilitación de un nuevo Centro de Atención al Cliente de la institución para los productores y microemprendedores en la ciudad de J. Augusto Saldívar, que tiene como objetivo potenciar el desarrollo económico en dicha zona del departamento central.
En la ocasión, el CAH realizó la entrega de nuevos créditos por valor de G. 335.000.000 a los clientes de la zona, que actualmente suman unos 1.814 en J. Augusto Saldívar, de los cuales el 70 % son mujeres productoras y emprendedoras, destacó la institución.
León señaló que el nuevo centro de atención no solo representa un punto más de los 81 con que el CAH, sino más bien la apertura de innumerables oportunidades para la realización de sueños, tanto de los microemprendedores como de los productores agropecuarios, integrantes del verdadero sector que motoriza la economía nacional.
Agregó que en la nueva sucursal de J. A. Saldívar pretende lograr nuevos hitos con los productores de la zona, pues cuentan con productos financieros tanto para jóvenes, mujeres y emprendedores en general, ya sea de los sectores productivos, de servicios, industriales o comerciales de modo a asistirlos en sus propias comunidades.
Puede interesarle: Comunidad indígena del Chaco a punto de contar con agua todo el año
Dejanos tu comentario
Ferias virtuales, un ancla para el negocio ganadero
El “Ciclo de Ferias de Invernada por Pantalla” estima más de 15 mil cabezas de ganado en los remates virtuales, es una oportunidad de negocios orientado al mejoramiento del sector ganadero, además de brindar apoyo al desarrollo rural de jóvenes y familias enteras.
Más de 15 mil cabezas de ganado es lo que se espera que esten disponibles en los remates virtuales que se desarrollarán en el marco de la zafra de invernada, organizados por Everdem en alianza con instituciones estratégicas como la Fundación Pa’i Puku, CREA Paraguay, el Consorcio de Ganaderos para Experimentación Agropecuaria (CEA) y la Regional Central Chaco de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y FUNDARP.
Los actores mencionaron que estas alianzas tienen un enfoque a largo plazo, y que al igual que la plataforma de venta y promoción, el objetivo es que los buenos resultados de los productores aliados se destaquen en el mercado.
Las ventas generadas proporcionan ingresos fundamentales para las organizaciones que apoyan, lo cual forma parte de la responsabilidad social como actores comerciales, ya que buscan contribuir al bienestar de la comunidad rural.
La actividad llega en un momento especial para la ganadería, impulsada por la eficiencia y la mejora continua de su genética, enfoque que permitió mayor visibilidad en el comercio exterior, atrayendo la atención de nuevos e importantes compradores.
La calidad y sanidad del ganado nacional son reconocidas en el mundo, abriendo puertas a valiosas oportunidades comerciales y consolidando la posición del país como proveedor confiable y competitivo.
Los expertos del rubro señalan que el mercado de ganado está alcanzando un equilibrio entre la oferta y la demanda, además de que las lluvias recientes serán clave para la generación de pasturas y, por ende, para una mayor alimentación disponible para el engorde de los animales.
Es por ello que se espera comercializar las más de 15.000 cabezas de ganado, ya que el innovador formato de las ferias por pantalla facilita la incorporación de nuevos productores y asegura la calidad del ganado mediante un proceso de certificación respaldado por más de 25 años de experiencia de la firma Everdem.
Al integrar herramientas digitales como grabaciones de los animales, promociones en línea, redes sociales y transmisiones en vivo, se optimiza la comercialización, permitiendo además la compra virtual dentro de un entorno tradicional, remarcaron.
En cuanto al calendario de ferias, es cuanto sigue el 07 de abril será la Feria especial de Pa´i Puku, el 29 de abril la de Crea Paraguay, el 27 de mayo una Especial de CEA, el 10 de junio la Feria Regional Central Chaco, y para el 15 de julio la Feria FUNDARP.
Dejanos tu comentario
IA: lejos de ser una amenaza, es una oportunidad
¿Estamos listo para adopción de la IA en América Latina?, es lo que se pregunta el Informe Trimestral Económico Bancario de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), que en uno de sus apartados aborda el reto de la inteligencia artificial en el contexto actual para la región.
El reporte señala que de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la IA presenta distintos avances en la región que no pueden pasar desapercibidos dada su actual importancia, tanto estratégica como táctica para el mundo empresarial, los gobiernos y los agentes económicos individuales.
Pero, lejos de ser una amenaza, se considera que la IA es una oportunidad que debe ser incorporada a la mayor velocidad posible a la matriz de insumo-producto de la economía general, remarca el artículo. Y la disponibilidad de datos, infraestructura, capacidad de cómputo, y talento humano son algunos factores que determinarán quienes avanzan más rápido en el tema.
Explica que en términos generales, Latinoamérica necesita más talento humano en ingenierías de la computación, mayor innovación en desarrollo de modelos propios de IA, y superar los atrasos de implementación en tecnologías 3G y 5G, entre otros retos. Desde el punto de vista empresarial, se observan pocas empresas nuevas incursionando en el campo de la IA, razón por la cual la inversión privada y las necesidades de financiamiento aún están por determinarse.
El FMI (2024) considera que en la región existen importantes avances en el campo digital y en el campo de los ecosistemas. Un ejemplo que destacan es el relacionado con la banca y el sector financiero, tras la creación de marcas digitales y firmas privadas que dinamizaron el campo de los pagos.
Igualmente, la formación de algunos sistemas masivos, universales por parte de los bancos centrales para permitir una mayor masificación de los pagos y transacciones, lo que implicó un crecimiento de tecnologías de amplio alcance, remarca el informe.
Un panorama distinto se plantea en el campo de la Inteligencia Artificial y su impacto, ya que según el índice de preparación para la adopción de la IA. se dice que “la región muestra significativas brechas en infraestructura digital y regulaciones que soporten el tema”. Se estima, de acuerdo con diversos sondeos de opinión, que solo el 22,5 % de las empresas no invirtieron en temas de Inteligencia Artificial.
Muy recientemente, el economista de la Universidad de Harvard, Ricardo Haussman mencionó la preocupación que existe por el bajo nivel de empresas que están relacionadas con la inteligencia artificial en la región, y los pocos avances propios que se exhiben en esa temática.
Entidades como el FMI y CEPAL coinciden en que, para avanzar en temas de IA y potenciarlas como factores determinantes para la productividad regional, es necesario adoptar distintas políticas públicas como; a) incentivar la competencia en el sector de la tecnología, b) disminuir las barreras de entrada para las firmas que propongan propuestas de valor en temas de software, hardware y formación de habilidades digitales.
La lista sigue con; c) mejorar los estándares de ciberseguridad en los países, d) mejorar el acceso a la educación digital, el entrenamiento y reentrenamiento de trabajadores y empresas, e) mejorar e incentivar las posibilidades de inversión en temas de creación de infraestructura digital.
Esto último va mas allá de permitir el mejor acceso al internet, porque implica construcción de torres de transmisión de datos, entregar internet gratuito en sitios como bibliotecas, plazas públicas, estaciones de transporte masivo, hospitales y escuelas.
En la actualidad se habla de la experiencia de Trinidad y Tobago, donde se han creado centros de tecnología abiertos al público para poder tener acceso a equipos, programas de ultima generación, banda ancha, servicios de impresión y escaneo que incentiven a las personas a formarse en estos temas.
Y f) la inteligencia artificial puede ser una herramienta que incentive y busque las firmas jóvenes no formales, para dar el salto a la formalidad. Este tipo de programas y aplicaciones serían una forma de ayudar para no incrementar las cargas laborales, contables y tributarias de manera significativa.
Dejanos tu comentario
Firman convenios para fortalecer el desarrollo agropecuario de la región
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) firmó convenios con una gobernación y seis municipalidades para fortalecer el desarrollo agropecuario de la región. También se realizó el desembolso de préstamos del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), en apoyo a pequeños y medianos productores.
“En manos de la agricultura familiar está la producción de los rubros muy sensibles, las hortalizas, y necesitamos tierras en donde se produzcan, por eso estoy contento de venir a firmar un convenio que trae muchas esperanzas”, indicó el titular de la cartera, Carlos Giménez.
Estos documentos permitirán la implementación de programas y proyectos orientados a la asistencia técnica, capacitación, acceso a financiamiento y otras iniciativas que mejoren la productividad y sostenibilidad del sector agropecuario en los municipios beneficiados.
El acto tuvo lugar en la Gobernación de Caazapá, una de las beneficiadas junto a las municipalidades de Fulgencio Yegros, Abaí, San Juan Nepomuceno, Buena Vista, General Morínigo y Caazapá, con las cuales se impulsarán acciones conjuntas que beneficien a los productores.
Leé también: BID financia con más de USD 450 millones para el desarrollo energético nacional
“El MAG reafirma su compromiso con el fortalecimiento del sector agrícola y ganadero, promoviendo alianzas estratégicas con los gobiernos locales para mejorar la calidad de vida de las familias rurales y fomentar el crecimiento económico en el interior del país”, agregó el secretario de Estado.
Desde el CAH añadieron que se otorgaron financiamientos destinados a apoyar a productores y emprendedores, facilitando el acceso a herramientas crediticias para impulsar sus actividades económicas y mejorar las condiciones de los pequeños agricultores.
Dejanos tu comentario
Conatel habilita tres radios comunitarias de pueblos indígenas del Chaco
Directivos de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) llegaron hasta los departamentos de Presidente Hayes y Boquerón para hacer entrega de autorizaciones a tres radios comunitarias indígenas de la Región Occidental. Esto, en cumplimiento del mandato del presidente de la República Santiago Peña, que instruyó trabajar de cerca y de manera prioritaria con los pueblos originarios.
El presidente de la Conatel, Juan Carlos Duarte Duré, y el pleno del Directorio del ente regulador realizaron este lunes la entrega de autorizaciones a las radios comunitarias indígenas Campo Alegre, Armonía y Uj’e Lhavos. El evento se llevó a cabo en el salón auditorio de la Municipalidad de Teniente Irala Fernández (Presidente Hayes) y también contó con la presencia del intendente municipal, Oscar Giménez, que estuvo acompañado por el presidente de la Junta municipal, Gervasio Aguilera, y de representantes de las radios comunitarias.
“Para ustedes, la puesta en funcionamiento de estas radios comunitarias es muy importante porque va a servir para la difusión de su cultura, sus costumbres e idiomas, aparte de la función social que representa la radio comunitaria. Para nosotros, como ente regulador, es importante que todas las radios cuenten con sus documentaciones en regla”, expresó.
Por su parte, Brigido Loewen, representante de las radios comunitarias del Chaco, dio su agradecimiento. “Estoy muy contento y agradecido con las autoridades de Conatel por la posibilidad de obtener la autorización para las radios comunitarias de los pueblos indígenas, aquí en la Región Occidental”, indicó.
En tanto, el intendente del distrito de Tte. Manuel Irala Fernández, Oscar Giménez, se mostró muy contento con este importante logro para las radios comunitarias indígenas de la zona. “Las radios comunitarias que están en las comunidades indígenas cumplen un papel fundamental de cohesión social, pues las FM hoy en día tienen gran alcance”, señaló.
Asimismo, resaltó la importancia de que estas comunidades cuenten con sus propias radios, pues la comunicación será favorable porque se realizará en su propio idioma y cultura. “Entonces, esto permite fortalecer el uso de su lengua y las oportunidades de los jóvenes, de la comunidad, para desarrollar sus habilidades de comunicación” comentó.
Es de destacar que las radios autorizadas para la prestación del servicio de radiodifusión sonora en mediana cobertura pertenecen a las comunidad del pueblo Nivaclé, la cual fue autorizada por resolución N°0750/2025, en la localidad de Filadelfia (Dpto. de Boquerón); a través de la resolución 0652/2025 fue autorizada la radio comunitaria FM Armonía, localizada en Teniente Primero Irala Fernández (Dpto. de Presidente Hayes); finalmente, por resolución 0653/2025 fue autorizada la radio comunitaria bajo el nombre de Campo Alegre FM, de la localidad de Boquerón (Dpto. de Boquerón).
Con la autorización otorgada, estas radios podrán operar por un periodo de cinco años, a partir de la fecha de sus respectivas resoluciones, según lo dispuesto en la Ley de Telecomunicaciones, en su decreto reglamentario y el reglamento del servicio.
Siga informado con: Aviones Super Tucano operarán apenas lleguen, dice ministro de Defensa