Ferias de agricultura familiar movieron cerca de G. 40.000 millones ante mayor control
Compartir en redes
El ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Carlos Giménez, destacó el gran impacto que generó en las familias rurales las ferias que se realizaron a nivel país y afirmó que es un logro del Gobierno del Paraguay. Mencionó que seguirán trabajando de manera a que ya no exista desarraigo y descontento en el campo por consecuencias del contrabando.
Durante su intervención en la presentación que realizó en la mañana de este miércoles, el titular del MAG afirmó que, según el último informe, más de G. 40.000 millones se generaron en las ferias de la agricultura familiar, generando un buen dinamismo económico en las familias rurales. Consideró que el principal factor que impulsó las ventas para este sector de la economía fue la lucha contra el contrabando.
“Es la primera vez que se logró trabajar bien ante un flagelo que genera desarraigo y decepción en la agricultura familiar campesina, que es el contrabando. Todas las instituciones hicieron un trabajo para que el pequeño productor pueda comercializar bien sus productos”, sostuvo Giménez. Sobre el ingreso generado para las familias campesinas, mencionó que es alentador y calificó de satisfactorio y eficiente el trabajo realizado por la dirección de comercialización del MAG.
Carlos Giménez, ministro del MAG, indicó que es un logro del Gobierno este gran impacto económico generado en las familias rurales. Foto: Gentileza
Explicó que los mejores controles y la merma del ingreso de los productos de contrabando, que derivó en la mayor venta de los pequeños productores, ya tiene efectos en la economía y, especialmente, en el campo, donde los productores ya se encuentran preparando sus fincas para nuevas zafras con mejores y mayores tecnologías de producción que, a su vez, se dieron por el mayor ingreso e inversión en el sector.
“Los productores tienen fe de que van a comercializar a buen precio sus productos y eso es lo que nosotros buscamos, que no haya más desarraigo, que no haya más desaliento en la agricultura por culpa del contrabando y eso es un logro del Gobierno”, aseveró. Explicó que están cerca de 4.000 pequeños productores inscriptos en las asociaciones que se ven beneficiados con las ventas generadas en las ferias.
Mencionó además que mediante el trabajo que realizan en la cartera de agricultura para promocionar a los pequeños productores, la economía fuerte pueda llegar a las zonas más vulnerables, teniendo en cuenta que si bien el volumen que se maneja es menor, también forma parte de la fuerza productiva del país. “Este año queremos duplicar las familias beneficiadas con estas ferias, ya está el programa de ferias y vamos a seguir impulsando a los pequeños productores”, recalcó.
Semana Santa Ra’arõvo recaudó casi G. 3.000 millones y benefició a más
Compartir en redes
Las ferias de agricultura familiar están siendo un éxito, destacaron autoridades del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). La campaña “Semana Santa Ra’arõvo” que lanzó el ente ministerial recaudó cerca de los G. 3.000 millones, beneficiando así a más de 3.000 familias de diferentes distritos, durante los días santos, destacó este jueves Carolin Leguizamón, coordinadora de Ferias del MAG.
Como cada año, el MAG, desarrolló la tradicional feria de la agricultura familiar campesina en el marco de la Semana Santa, con el objetivo de acercar directamente los productos frescos a los consumidores. Este año, se desarrollaron del 1 al 15 de abril en diversos puntos del país. Representaron una valiosa herramienta de desarrollo económico y social.
Además de dinamizar la economía rural, permitieron fomentar el consumo de alimentos frescos, saludables y con identidad nacional. “Casi G. 3.000 millones fue la recaudación de las ferias “Semana Santa Ra’arõvo”, fueron beneficiadas más de 3.000 familias”, destacó Leguizamón en contacto con la radio 920 AM.
Destacó además que los productos que se comercializan en las ferias tienen un precio más accesible porque se venden sin intermediarios. “La Dirección de Comercialización es la regula los precios que son más baratos porque son precios sin intermediarios”, manifestó.
Según detallaron desde la cartera agropecuaria, las ventas superaron los G. 2.952.431.000, beneficiando a un total de 3.055 familias agricultoras, organizadas en 830 comités y organizaciones de diferentes departamentos del país, en el marco de 155 eventos realizados.
Entre los productos con mayor demanda se destacan el queso Paraguay, carnes de cerdo, cabra, oveja, gallina y pato, así como la harina de maíz y choclo, huevos y otros productos típicos de la temporada.
Ferias para mañana
Este viernes se desarrollarán dos ferias. El primero va a ser en el Hall Central del Shopping Century, ubicado en la ciudad de Lambaré. Además, como cada viernes, se realizará otra feria en la Explanada de la Dirección de Educación Agraria, en San Lorenzo. Las ferias comienzan a las 7:00 de la mañana y se extienden hasta agotar el stock.
“En mayo tenemos que homenajear a la reina de la casa, a la madre, vamos a realizar una gran feria en la Costanera de Asunción el 9 de mayo”, mencionó.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en Paraguay se logró reducir la presión sobre los ríos mediante la promoción de la piscicultura. Actualmente el 60 % del pescado que se consume en el país proviene de criaderos.
El viceministro de Ganadería, Marcelo González, habló con La Nación/Nación Media sobre este porcentaje y cómo se está trabajando para la reproducción de las especies más comunes y más demandadas por el paladar paraguayo.
Explicó que el viceministerio es rector de las políticas públicas en el ámbito pecuario y que en el marco del Plan Nacional de Desarrollo de la Piscicultura y Acuicultura están trabajando fuertemente en el desarrollo de los alevines en el Centro Nacional de Producción de Alevines de la ciudad de Eusebio Ayala, dependiente del MAG. Sostuvo que este es un factor clave para la reproducción de peces.
“Los alevines en la piscicultura son como las semillas que se siembran en la agricultura. En el centro de alevinaje lo que hacemos es concentrar el agua y las especies hacen una migración contracorriente. Eso causa una estimulación hormonal donde se logra obtener 400.000 alevines al año, con diferentes especies”, explicó el viceministro.
Especies
Esas especies son la tilapia, pacú, surubí, además del salmón del Paraná, entre otras. También están elaborando un plan piloto para la reproducción artificial de camarones de agua dulce, que requiere de al menos 30 días de permanencia en agua salada. Para ello se importa sal marina y se procede el engorde en estanques tradicionales de piscicultura.
Con respecto a la tilapia, González mencionó que es la más popular, ya que crece rápido y se alimenta de un balanceado hecho de granos locales. Recordó que es ideal para filetes, como la típica milanesa. Sobre el pacú dijo que si bien crece más lentamente, es un muy valorado para los domingos de parrilla en familia.
Por otro lado, el viceministro de Ganadería afirmó que la estrella del río es el surubí. Expuso que esta es una de las especies más demandas y su cría requiere de carne y cuidado especial, porque son caníbales (se comen entre sí), por lo tanto, al ser más compleja, es más costosa.
Comercio
El viceministro de Ganadería precisó que hoy en Paraguay se producen aproximadamente 20.000 toneladas de pescado anual (datos del MAG de 2024). El consumo per cápita en el país es de 7 kilogramo por año. Es uno de los rubros que tiene gran vigor para la diversificación productiva en el país, y tiene un valor agregado porque es fuente de ingresos para muchas familias, aquellas que se dedican a la pesca ribereña. Detalló que al menos unas 10.000 personas trabajan en el sector pecuario.
Marcelo González, viceministro de Ganadería. Foto: Archivo
Acerca de los beneficios de su consumo, señaló que impacta en la alimentación para mejorar la salud, ya que es una gran alternativa de carne proteica y aporta omega 3. “La piscicultura está asumida como un rubro que diversifica la renta en las fincas y en lugares donde todavía, como seguridad alimentaria, se tiene uno o dos estanques, porque el productor da de comer con los alimentos que tiene la finca y eso va usando para su propio consumo. Entonces están estas dos modalidades para renta y para consumo”, indicó.
Marcelo González hizo énfasis en que el rubro está recibiendo un apoyo importante por parte de la República de China (Taiwán) mediante una cooperación técnica para la reproducción de tilapia, pacú, camarones y el surubí. Además, técnicos taiwaneses pecuarios están capacitando, de a poco, a sus pares del MAG para mejorar los conocimientos y elevar el nivel de los productores.
Taiwán
En comunicación con La Nación, el ingeniero Tsan Ping Wang, gerente del proyecto Surubí Comercial, de la misión técnica de Taiwán en Paraguay, precisó que se encuentran trabajando el rubro piscicultor desde el 2010, pero que fue luego de la pandemia donde vieron la necesidad de fortalecer la reproducción de peces.
“Estamos trabajando en varios proyectos con el MAG para impulsar la reproducción de alevines y acompañar a productores en el proceso. A raíz del covid-19, vimos que era importante la mejora del sector. Si bien hoy en día muchas familias siguen pescado en zonas ribereñas, eso es cada vez más difícil y queremos cambiar esa situación”, expresó.
Habló acerca de un proyecto que prevé crear oportunidades para que familias de comunidades rurales puedan producir pescados en estanques y comercien para el consumo local. Aseguró que uno de sus sueños es que Paraguay pueda producir más surubí, ya que gran parte de los estanques hoy están ocupados por la tilapia y el pacú.
Ing. Tsan Ping Wang, gerente del proyecto Surubí Comercial, de la misión técnica de Taiwán en Paraguay. Foto: Gentileza
“El surubí todavía no tiene tanta presencia comercial como el salmón del paraná o del río, pero este año vimos resultados muy positivos con este pez. Ya crece rápido y tolera bajas temperaturas como la tilapia”, agregó.
Acotó que están trabajando en la capacitación técnica para procesos más eficientes. Dijo que ese es un aspecto fundamental, porque ayudará a bajar los costos de producción, además de que los piscicultores van a aprender a vender mejor sus productos.
“Antes muchos pescadores tenían dificultades, porque el costo era muy alto. Ahora queremos que vendan a un precio justo, y por qué no, con el tiempo puedan exportar a otros países. Tenemos una visión a futuro. Queremos crear una cadena de valor, desde la cosecha, procesamiento y el mercado final”, finalizó.
Apicultores del Guairá logran proveer miel de calidad para Hambre Cero
Compartir en redes
Miembros de la Asociación de Productores Apicultores del Guairá (APAG) lograron ingresar en el Programa Hambre Cero como proveedores de miel de abeja. Hasta la fecha, ya se entregaron cerca de 2.500 kilos de miel de abeja pura, logrando el fortalecimiento de la economía local e impactando directamente en los ingresos de los productores de la agricultura familiar.
Mediante el trabajo de asistencia que está encabezando el Viceministerio de Ganadería (MAG), 80 apicultores de 17 distritos del departamento de Guairá pudieron cambiar sus vidas con este logro.
Gracias al centro de acopio y procesamiento para el manejo de la cosecha, postcosecha, almacenamiento y fraccionamiento de miel, que fue proporcionado por el proyecto PIMA del MAG, los productores obtienen una miel de excelente calidad con todos los estándares de inocuidad y seguridad que se requiere para su inclusión en la alimentación de los niños y jóvenes estudiantes del Guairá.
Según detallaron desde el Viceministerio de Ganadería, en cuanto al impacto económico, los productores reciben G. 35.000 guaraníes por cada kilo entregado; posteriormente, mediante la Asociación, se comercializa a G. 55.000 por kilo a las empresas proveedoras del programa de alimentación escolar. Los pagos por los productos se hacen de manera inmediata.
Apicultura con agropecuaria
Mediante los trabajos que se vienen desarrollando desde la subsecretaría de Estado, los productores de la zona del Guairá pueden lograr un modelo de producción sostenible donde la actividad apícola se integra perfectamente con la agricultura, ganadería y reforestación, logrando una sinergia que potencia el rendimiento y la calidad de todos los rubros.
Como por ejemplo, se destaca el caso de don Pedro Antonio Rojas, apicultor asociado a la Asociación de Productores San José Obrero, del distrito de Borja, quien trabaja hace 7 años en un modelo de producción que tiene como eje principal la apicultura, pero a la vez, en un predio de 9 hectáreas, realiza producción agrícola enfocada en cultivos como mburucuyá, sandía, zapallito de tronco, entre otros rubros frutihortícolas.
Ajo paraguayo de alta genética podría llegar a Taiwán, vaticina ministro
Compartir en redes
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) anunció el lanzamiento oficial del “Plan de Producción de Ajo Zafra 2025″ para mañana miércoles 23 de abril en el departamento de Itapúa. El ministro de la cartera, Carlos Giménez, destacó que hay una gran expectativa para la producción de ajo de genética mejorada que podría ser exportado a países de la región e incluso al mercado de Taiwán.
Con el objetivo de incentivar la producción de esta hortaliza que es muy requerida en las mesas paraguayas, el MAG puso en marcha este programa con el apoyo del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA).”La idea es que Paraguay tenga variedades de semilla, que pueda estar trabajando con IRTA y por sobre todas las cosas a partir de esto tener un semillero que nos va a ayudar a producir con mayor eficiencia el ajo”, dijo el ministro a La Nación/Nación Media.
Por ahora, Paraguay no tiene la capacidad de satisfacer la demanda interna por lo que se tiene que importar de países de la región. Sin embargo, con este plan se apunta a mejorar y aumentar la producción nacional. “Taiwán no puede importar de China Continental por lo que están importando de Argentina ¿Qué qué es lo que nosotros con esto estamos visualizando?, un gran potencial de Paraguay y que puede ser un rubro que se adapte muy bien a la agricultura familiar, que nosotros podemos ser un gran proveedor de los países vecinos y también podemos pensar en Taiwán. Ellos están interesados en el proyecto que nosotros tenemos”, mencionó.
"Tenemos que apostar por rubros que puedan mejorar la economía de la agricultura familiar", dijo Carlos Giménez. Foto: Atilio Fernández
Giménez explicó que uno de los ejes principales del plan es la creación de un semillero nacional, que permitirá al país avanzar hacia la autosuficiencia en este rubro. Para ello, se implementarán sistemas de riego y una cámara especializada para la conservación del material genético. “Vamos a estar haciendo el cultivo con el sistema de riego porque la idea es que la mayoría de la producción que vamos a estar seleccionando salga de ahí y luego podamos establecer nuestro propio semillero”, señaló.
La iniciativa del MAG cuenta con la participación de alrededor de 70 productores con experiencia en el rubro de la zona del distrito de General Artigas y abarca una superficie de 28 hectáreas. “Por más que nuestros productores de Artigas tengan conocimiento y experiencia, nosotros queremos combinar con tecnología más avanzada”, refirió.
En este sentido, comentó que los productores tendrán el acompañamiento técnico y genético mejorado de un experto brasileño. Recalcó que la escasa producción de ajo en nuestro país es por falta histórica de planificación y asistencia técnica. Sin embargo, con este plan, proyectan cambiar esta realidad.