Al cierre del primer mes del año, los ingresos totales aumentaron 20,3 %, porcentaje explicado por la buena dinámica de los ingresos tributarios. La recaudación total fue de G. 3.801 millones, según el informe de Situación Financiera (Situfin) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). En enero de 2023 el monto fue de G. 3.160 millones.
Del monto total, el 18,6 % corresponde a la recaudación tributaria, el 7,5 % otros ingresos no tributarios y el 4,3 % de las transferencias de entidades binacionales. El informe también revela que esta dinámica se destaca por la recaudación de tributos internos como externos.
En enero se registraron G. 1.650 millones en concepto de impuestos internos, ante los G. 1.384 millones en enero de 2023; y en Aduanas G. 1.249 millones, 34,7 % más sobre los G. 928 millones recaudados en enero de 2023.
Gastos
Por otro lado, el gasto total acumulado a enero de 2024 tuvo una disminución del 9,6 % por un valor de G. 2.802 millones, frente a los G. 3.100 millones en enero de 2023. También se registró un menor dinamismo del gasto corriente primario, 1,8 % en enero de 2024 y 3,2 % en enero de 2023, principalmente explicado por la disminución en concepto de pago de intereses y de uso de bienes y servicios. En términos reales, el gasto total presenta un aumento anualizado del 10,2 %.
El déficit anualizado al mes de enero 2024 fue de 3,46 % del Producto Interno Bruto (PIB), mostrando una mejora relativa con respecto al cierre fiscal del año pasado, donde el déficit fiscal representó el 4,13 %, esto explicado por una menor dinámica en la ejecución de los gastos y sobre todo en la inversión registrada en el mes de enero 2024.
Dejanos tu comentario
APP: nueva ley permitirá captar más inversiones y contribuirá a mejorar el gasto público
Por Sofía Céspedes (sofia.cespedes@nacionmedia.com)
Los cambios hechos a la ley de Alianza Público Privada (APP) Paraguay contribuirán a captar las inversiones que el país precisa en infraestructura, así como a generar mayor eficiencia para el sector privado, que se reflejará en una mejora del gasto público. Así lo destacaron representantes de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa) y el Club Ejecutivos a La Nación/Nación Media.
La norma es un paso clave para el crecimiento económico del país, sostuvo el presidente de la República, Santiago Peña, al promulgar la Ley 7452 “de modernización del régimen de promoción de la inversión en infraestructura pública y ampliación y mejoramiento de los bienes y servicios a cargo del Estado”.
Esta nueva normativa, cuya iniciativa nació del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), reemplaza a la anterior (5102/2013) tras los cambios. Entre ellos, el incremento del límite del aporte financiero del Estado a los proyectos, anteriormente del 10 % y actualmente al 25 %, del costo total de la obra. Este porcentaje podría aumentar, según lo que disponga el MEF.
También el aumento del tope de la cantidad de proyectos que se pueden financiar con esta modalidad del 2 % al 4 % del producto interno bruto (PIB), es otro de los cambios. Este 4 % representa en números, USD 1.700 millones, y permite al Estado financiar más de dos proyectos de gran envergadura.
Esta normativa estipula un monto mínimo de inversión para que un proyecto pueda ser considerado para una Alianza Público-Privada (APP), equivalente a 12.500 salarios mínimos. Es decir que, el proyecto debe ser lo suficientemente grande como para justificar esta modalidad de financiamiento.
Leé también: Industria del cuero crece con envíos por USD 92 millones, pese a baja en la cotización
Inversiones
El presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), ingeniero Paul Sarubbi, dijo que están contentos de que se haya trabajado para perfeccionar la ley de APP a fin de conseguir más inversiones que el país necesita. Al respecto, señaló Paraguay tiene producción, energía y mucha mano de obra, pero por falta de condiciones, muchas veces no se obtienen inversiones acorde a sus necesidades.
“En nuestro país hay mucha infraestructura para poder invertir, pero no menos de USD 1.500 o USD 1.800 millones, que es el 4 % del PIB. Y estamos lejos de poder llegar a eso. Entonces, este tipo de leyes creo que pueden compensar lo que el Estado no puede invertir por falta de recursos”, manifestó Sarubbi a La Nación.
El representante del gremio aseguró que Paraguay tiene un futuro muy prometedor, pero el Estado también debe seguir mejorando en el gasto público, y tener en orden las finanzas, sin descuidar la inversión pública, ya que actualmente existe un déficit importante.
“Se tienen que bajar los gastos corrientes e invertir en más infraestructura para que vaya menguando este déficit de infraestructura”, enfatizó. Cavialpa junto con otros gremios de la construcción trabajaron en las modificaciones de la ley y lo seguirán haciendo para su reglamentación.
Otorgar condiciones
La directora del Club de Ejecutivos, Laura Ramos King, dio su parecer respecto a la ley de APP. Afirmó a La Nación que todas las mejoras que se realicen son cambios que generan mayor eficiencia para el sector privado y por ende una mejora en el gasto público.
“Esto es porque en la normativa se modificó la ampliación de los plazos para las licitaciones, lo que permitirá diluir los costos de las obras a lo largo del tiempo, y así evitar que resulten demasiado onerosas para el sector privado y por lo tanto para el sector público”, expresó.
Teniendo en cuenta lo que contribuirá la modalidad al desarrollo del país, Ramos King señaló que una ley que facilita el proceso de contratación de obras, dando facilidades al sector privado, incentiva sustancialmente el desarrollo del país. Según su apreciación, es fundamental para toda economía tener una infraestructura acorde a los nuevos tiempos, pero que, sin el impulso y mejora continua a esta unión de ambos sectores no sería posible.
Seguridad jurídica
“Además de esta ley, si logramos dar seguridad jurídica a los inversores, ya sean estos nacionales o extranjeros, lograríamos crecer aún más con todo el potencial que tenemos por la confianza generada, así como tener credibilidad, las cuales son cruciales. Como podemos observar en países más desarrollados, si no se ven las consecuencias ante una transgresión de las normas no habrá respeto a las mismas, y por lo tanto, no tendremos oportunidad de ser hub regional”, aseveró.
Ruta PY02
Hay que señalar que la duplicación y ampliación de la ruta PY02 es el primer contrato ejecutado en el país bajo la modalidad de Alianza Público Privada. Los trabajos iniciaron en agosto de 2019. Fueron empleadas de forma directa 1.400 colaboradores y de forma indirecta 4.000, según datos de las constructoras encargadas Sacyr Concesiones y el consorcio Rutas del Este.
Esta vía tiene un impacto sobre nueve municipios de tres departamentos del país y renovó el corredor logístico hacia Brasil, por donde se mueve más del 60 % de la actividad económica de Paraguay. Además de la reducción del tiempo de desplazamiento, existe mayor estándar de seguridad para los 20.000 usuarios que la utilizan diariamente.
Leé más: Pronostican precipitaciones que contribuirán a recargar cultivos a niveles óptimos
Dejanos tu comentario
Nueva ley de APP otorga más espacio fiscal para financiar obras, destaca ministro
El presidente de la República, Santiago Peña, promulgó la Ley 7.452 que moderniza la antigua ley de Alianza Público Privada (APP) del 2013. Las modificaciones a la normativa fueron hechas a fin de promover la inversión en infraestructura, en base a los estándares internacionales de acuerdo a otros modelos APP.
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, manifestó al respecto que esta reforma a la normativa trae consigo dos posibilidades cruciales para el desarrollo del país: paliar el déficit de infraestructura y ampliar el espacio fiscal para poder financiar más obras.
“Creemos que con estas modificaciones se podrá tener mayor dinamismo ante la carencia de infraestructura que tenemos y la carencia de espacio fiscal que teníamos para financiar más obras”, expresó este miércoles el secretario de Estado a la 1080 AM.
Leé también: Reportan récord de movimiento migratorio y en expedición de residencias
Recordó que una de las obras más importantes que se pudo realizar vía APP fue la ampliación y mejora de la ruta PY02, a la que calificó como el proyecto más exitoso actualmente. Comentó que hubo iniciativa para realizar proyectos con esta modalidad, pero que los procesos eran complejos. Uno de ellos era el plazo de licitación para el sector privado. Dijo que el tiempo era muy corto. Con la nueva ley, se amplía el tiempo “de tal manera a que el costo de la obra se pueda dirimir con más tiempo”.
MOPC
El titular del MEF adelantó que el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) está trabajando para licitar dos importantes proyectos: modificar las rutas que van de Luque a Ypacaraí, Luque a San Bernardino y la ruta PY06. Estas dos obras no se podían ejecutar con la anterior ley.
“Estos dos proyectos van a entrar bajo esta nueva ley de APP. Hay que recordar también que la ruta PY01 está siendo licitada y creo que para marzo estarán abriendo las ofertas- Adicionalmente esperamos que también en agua y saneamiento podamos tener obras; no pensemos infraestructura únicamente como rutas, hay más cuestiones”, precisó Fernández Valdovinos.
Te puede interesar: Ferias de la agricultura recaudaron más de G. 76.500 millones en 2024
Dejanos tu comentario
Ministerio de Economía y sector privado apoyarán a productores afectados por la sequía
Este martes, representantes del sector privado y el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, junto a un equipo técnico, mantuvieron una reunión en la que trabajaron por el desarrollo de instrumentos y herramientas que darán un soporte a los agroproductores que están afectados por la falta de lluvia.
Uno de los involucrados en este acuerdo es Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), quien expresó que la campaña agrícola 2024/2025 enfrenta una situación complicada y un panorama incierto. Sin embargo, destacó la disposición del Gobierno para buscar soluciones mediante un esfuerzo conjunto entre el sector público y privado, con el objetivo de abordar el problema de manera anticipada y eficaz.
En comunicación con La Nación/Nación Media, Héctor Cristaldo explicó que se habló sobre la situación del campo y ver qué tipo de herramientas financieras se pueden otorgar a los productores, especialmente a aquellos que vienen arrastrando deudas desde el 2020; sin embargo, no quiso adelantar nada preciso, respecto a cuáles serán los instrumentos, porque eso lo definirá el equipo técnico del MEF.
“El objetivo es fundamentalmente que los productores tengan condiciones para volver a sembrar en la próxima en la próxima campaña. Se van a buscar soluciones dentro de los mecanismos de mercado, sin entrar en medidas populistas como condonaciones de deudas”,
Leé también: Sedeco atendió 8.600 reclamos en 2024, un aumento del 39 %
Medidas
Ante la crisis que atraviesa el sector productivo, el BCP dispuso la vigencia de medidas transitorias de apoyo a los productores, que buscarán mitigar los efectos económicos generados por las condiciones climáticas adversas relacionadas al fenómeno “La Niña”.
Esta decisión permitirá la renovación, refinanciación o reestructuración de préstamos, incluyendo intereses devengados, sin afectar de forma negativa la calificación crediticia de los productores y facilitando con ello el acceso a mejores condiciones financieras para superar este ciclo adverso. Las medidas también incluyen la exigencia de un análisis financiero individualizado en los casos de mayores riesgos, asegurando la viabilidad de las operaciones y protegiendo la estabilidad del sistema financiero.
Te puede interesar: Che Róga Porã: Gobierno fortalecerá programa con préstamo de USD 200 millones
Dejanos tu comentario
Pagos de salarios y beneficios sociales correspondientes a enero se inician mañana
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través de la Dirección General del Tesoro Público (DGTP), dependiente del Viceministerio de Administración Financiera (VAF), anunció que este miércoles 22 de enero arranca el cronograma de pagos de salarios y beneficios sociales correspondiente a enero del 2025.
Los desembolsos se iniciarán ese día con los beneficiarios del programa Adultos Mayores, veteranos y pensionados, según el calendario establecido oficialmente por la cartera económica. El jueves 23 de enero cobrarán los jubilados de la Caja Fiscal, mientras que el viernes 24 serán abonados los salarios a los funcionarios administrativos y el personal de salud.
El cronograma del Ministerio de Economía continuará el lunes 27 con los desembolsos para Fuerzas Públicas, Poder Judicial y gobernaciones; el martes 28 de enero para el Ministerio de Educación y las universidades nacionales y entre el miércoles 29 y el viernes 31 de enero se abonarán los servicios personales pendientes.
Leé también: Comercio bilateral entre Paraguay y Brasil sumó USD 7.271 mil millones en 2024
Desde el Ministerio de Economía y Finanzas aclaran que los pagos están sujetos a la presentación, en tiempo y forma, de las Solicitudes de Transferencias de Recursos (STR) por parte de los Organismos y Entidades del Estado (OEE).
Otros haberes
Los beneficiarios del sector no contributivo, específicamente veteranos de la Guerra del Chaco y herederos de veteranos, recibirán un incremento en sus haberes desde este mes. Este aumento está establecido en la ley del Presupuesto General de la Nación (PGN) para el presente ejercicio fiscal.
La pensión mensual de los veteranos y lisiados de la Guerra del Chaco, así como la de sus herederos, será de G. 2.583.048, equivalente a veinticuatro jornales mínimos. Adicionalmente, se establece un subsidio y asistencia social mensual exclusivo para los veteranos y lisiados, que asciende a G. 6.027.112, equivalente a cincuenta y seis jornales mínimos.
Te puede interesar: Paraguay busca que el rally deje una huella positiva en el turismo regional