La Caja Fiscal o Dirección de Jubilaciones y Pensiones (DGJP) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que aglutina a todos los trabajadores del sector público, recibió el primer pago de intereses de G. 4.121 millones (USD 566 mil) por la adquisición de Certificado de Depósito de ahorro de un banco local.
La dirección dependiente del Viceministerio de Administración Financiera percibió el pasado 26 de enero, el primer pago de intereses de G. 4.121 millones (USD 566 mil) por la adquisición de Certificado de Depósito de ahorro del Banco Basa. Dicha inversión fue realizada en julio de 2023 por un total de G. 150.000 millones (USD 21 millones), a tres años de plazo, y a una tasa de interés del 10,90%, informó el Ministerio de Economía y Finanzas.
Lea más: Curuguaty: en operativo anticontrabando decomisan varias prendas y calzados
En ese sentido, para el presente ejercicio fiscal, se tiene previsto percibir en concepto de intereses, la suma de G. 196.596 millones (USD 27 millones), y la recuperación del capital invertido de G 1,2 billones (USD 172 millones), por las diversas inversiones realizadas por la DGJP.
La Caja Fiscal está compuesta por dos sectores: el civil y que está conformado por los empleados públicos, magistrados judiciales, docentes universitarios, además de maestros del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y el no civil: por las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.
Lea también: Lanzaron Campeonato Nacional de Albañiles en el departamento de Guairá
Dejanos tu comentario
Avanzan en unificar los datos del sistema de facturación electrónica
Conformaron una mesa técnica interinstitucional para simplificar y estandarizar la información que los proveedores del Estado envían a través del Sistema de Facturación Electrónica Nacional (SIFEN).
Representantes de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) y del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) mantuvieron una reunión para avanzar en la estandarización de los datos que estos proveedores generan y que son recolectados por el MEF de todos los Organismos y Entidades del Estado (OEE) conectados al Sistema Integrado de Administración de Recursos del Estado (SIARE).
Según indicaron, el trabajo conjunto permitirá sistematizar procesos, optimizar la gestión pública y mejorar los servicios ofrecidos a la ciudadanía, y a su vez permitirá avanzar hacia la estandarización y uniformidad de la información almacenada de los proveedores de bienes y servicios del Estado.
Te puede interesar: Cordillera busca ser destino de todo el año e invita a turistas en Semana Santa
Por otra parte, este tipo de articulaciones entre ambas instituciones ayudará a las cuentas del MEF a la sistematización de sus procesos y a la mejora en los servicios.
En encuentro se llevó a cabo en el Museo de Economía, con la participación de equipos técnicos de la Gerencia Ejecutiva y la Dirección General de Tecnologías de la Información y Comunicación (DGTIC).
Facturación electrónica
En Paraguay existen dos vías principales para emitir facturas electrónicas. En primer lugar, el Sistema E-kuatia´i, que está diseñado para pequeños facturadores, este sistema requiere contar con un único establecimiento, un solo punto de expedición y una firma electrónica, la cual es otorgada gratuitamente por la DNIT.
En segundo lugar, está el Sistema E-kuatia, que está orientado a medianas y grandes empresas. Implica el desarrollo de un software que cumpla con las especificaciones técnicas de la DNIT para la remisión de los documentos electrónicos tributarios al Sistema Integrado de Facturación Electrónica Nacional.
Cabe recordar que el SIFEN es un sistema que permite emitir, recibir, validar, almacenar y consultar documentos tributarios electrónicos.
Leé también: Primer trimestre: ejecución presupuestaria del MOPC alcanzó USD 200 millones en obras
Dejanos tu comentario
Crecimiento económico del 4 % para 2025 estará impulsado por sectores no agrícolas
El Ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, ha declarado que se proyecta un crecimiento económico del 4% para el presente año, impulsado fundamentalmente por el desempeño positivo de los sectores no agrícolas y la generación hidroeléctrica de las represas binacionales.
“Los datos que recoge el Banco Central del Paraguay (BCP) hablan de que los sectores no agrícolas están creciendo a un ritmo del 6,1 %. Y este será el tercer año en que la economía terminará creciendo un 4 % o más”, afirmó Fernández Valdovinos, según refiere el MEF.
Sin embargo, el ministro reconoció que desde el gobierno están conscientes de que aún hay mucho camino por recorrer para lograr que Paraguay sea un país totalmente desarrollado, tanto en el sector económico como social. Al margen, valoró los números relacionados al aumento del empleo y la reducción de la pobreza en el año 2024, con respecto al 2023, y resaltó que el índice de la población en extrema pobreza se redujo de 50 % al 20 % desde el 2002.
Leé también: Buscan impulsar la implementación de IA y transformar la industria textil en Paraguay
“Los datos dan una coyuntura económica buena. Pero la realidad es que tenemos que seguir avanzando, Paraguay es un país emergente y nos gustaría ver a nuestro país totalmente desarrollado, no solo en lo económico sino también en lo social”, expresó.
Referente a los programas sociales, dijo que fueron un complemento para el efecto de crecimiento económico en niveles de pobreza y que lo redujo aún más. Sostuvo que es el tipo de política que necesitamos acá en Paraguay, una que permita invertir al sector privado, que crezca la economía, se creen puestos de trabajo y eso reduzca la pobreza, complementada con políticas públicas focalizadas.
Volvió a reiterar que la expectativa de expansión económica manejada desde el MEF para este año es del 4 %, y que sea movida por sectores no agrícolas, lo que es una muestra positiva de que nuestro país está empezando a diversificar su economía.
2025
Con una proyección de crecimiento del producto interno bruto (PIB) del 3,5 % al 3,6 %, según el Banco Mundial y el reporte macroeconómico de Itaú, Paraguay se posiciona como la segunda economía de mayor expansión en la región, detrás de Argentina. Este desempeño es notable, especialmente si se considera que el contexto global y regional sigue siendo desafiante.
Te puede interesar: Habilitan cruce fluvial entre Pilar y Colonia Cano para atraer turismo
Dejanos tu comentario
Ejecución de la Administración Central alcanzó los G. 15,9 billones al primer trimestre del año
Según el informe de ejecución financiera de la Administración Central, la ejecución presupuestaria ascendió a G. 15,9 billones al cierre del primer trimestre del 2025, representando el 21 % del presupuesto vigente asignado, que asciende a G. 75,5 billones en el mencionado periodo.
Las entidades con mayor ejecución en el período señalado fueron los Ministerios de Economía y Finanzas, Educación y Ciencias, Salud Pública y Bienestar Social, de Obras Públicas y Comunicaciones, del Interior y de Desarrollo Social.
En el informe se detalla que la obligación financiera del Ministerio de Economía fue de G. 4,9 billones, de los cuales G. 4,7 billones fueron destinados al pago a jubilados y pensionados de la función pública, transferencia monetaria a gobiernos subnacionales y el pago de la deuda pública.
Leé también: Instituto Paraguayo de la Carne: no es un capricho, sino una necesidad, dice ARP
El Ministerio de Educación ejecutó G. 2,4 billones, de los cuales el 65 % fue para los servicios educativos del primer, segundo y tercer ciclo de la educación escolar básica y educación media, como también para la educación de jóvenes y adultos de 15 años y más. En tanto que Salud Pública ejecutó G. 2,2 billones, cuyo desembolso fue principalmente para el pago de servicios personales y compra de productos e instrumentos químicos y medicinales.
Por su parte, Obras Públicas utilizó un total de G. 1,5 billones, de los cuales G. 1,01 billón fue destinado al programa de red vial pavimentada, siendo la cartera con mayores ejecuciones en los proyectos de ampliación y duplicación de las rutas PY02 y PY07, además del mejoramiento tramo Pedro J. Caballero-Capitán Bado-Ypehu.
El Ministerio del Interior ejecutó G. 988.000 millones, principalmente para el pago de servicios personales. Mientras que el de Desarrollo Social utilizó de G. 954.000 millones, principalmente para el pago de pensión alimentaria a adultos mayores y a las familias participantes de Tekoporã, también para la provisión de alimentación escolar–FONAE, refiere el documento informativo.
Te puede interesar: Buscan fortalecer la producción bovina en Misiones
Dejanos tu comentario
Déficit fiscal asciende a 0,8 % al cierre de marzo
Al cierre del primer trimestre del 2025 se registró un déficit fiscal acumulado de 0,8 % del producto interno bruto (PIB) por un valor de G. 2.830 mil millones, cerca de USD 357 millones, según el informe de Situación Financiera (Situfin) que dio a conocer el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Respecto al déficit anualizado, este se ubica en 2,8 % del PIB y es explicado en gran parte por una mayor dinámica del gasto en medicamentos, alimentación escolar e intereses. Según el MEF, los esfuerzos por mantener una ejecución equilibrada durante todo el año para la inversión pública, contribuyó a que se superen los niveles históricos de ejecución presupuestaria al finalizar marzo.
Al finalizar marzo, el ingreso total tuvo un aumento de 14,8 %, un incremento de 0,3 puntos porcentuales del PIB, en comparación al primer trimestre del 2024. Este crecimiento fue impulsado principalmente por la buena dinámica de la recaudación tributaria tanto en impuestos internos como externos.
Leé también: La navegabilidad de los ríos presenta mejoras tras las últimas lluvias
En detalles, los impuestos internos representan una variación acumulada del 7,7 %. El Impuesto al Valor Agregado (IVA) con 5,4 %, el Impuesto a la Renta Empresarial (IRE) con 2 %, el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) con 0,8 % y el Impuesto a la Renta Personal (IRP) con 1,4 %. En negativo se registró un 2,4 % en el Impuesto por Distribución de Dividendos y Utilidades (IDU).
La contribución a la variación acumulada de los impuestos externos se desprende de la siguiente manera: a marzo de este año se registró un total de 14,1 %. El IVA representa un 7,7 %, los aranceles 6,1 %, y otros impuestos 2,9 %.
Los ingresos no tributarios crecieron 22,3 %, explicado principalmente por la contribución de los recursos de las represas binacionales Itaipú y Yacyretá. Los salarios financiados con ingresos tributarios se mantienen cercanos al mínimo histórico. El 79 % de los salarios se destina a los sectores de salud, educación y seguridad.
Gastos
Los gastos aumentaron en 11,4 %, debido al aumento del gasto en medicamentos y alimentación escolar, donde destacan el fortalecimiento en los sectores estratégicos de salud, educación y seguridad, que representaron el 74,1 % del gasto total. La inversión pública asciende a G. 1.754 mil millones, equivalente a USD 221,6 millones, y al primer trimestre representó el 0,5 % del PIB, mayor en 0,3 puntos porcentuales con respecto al primer trimestre de 2024.