El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) prosigue con la obra de circunvalación de Curuguaty, en el departamento de Canindeyú, superando actualmente el 30 % de la ejecución general, que abarca desmonte, ejecución de terraplenes, construcción de alambrados y la fabricación de alcantarillas celulares y tubulares.
Del 29 de enero al 5 de febrero se establecieron desvíos temporales en la calle Ytandey del barrio Ciudad Nueva, debido a las labores de colocación de alcantarillados. Esta licitación está adjudicada a la empresa Isacio Vallejos S.A. (CIVSA), mientras que la fiscalización la lleva adelante CIA SA.
Lea más: EmpleaPy anuncia 170 vacancias, con salarios mínimos
Esta obra, que bordea la ciudad, parte de la actual ruta PY03 y se extiende más de 7 km hasta su empalme con la ruta PY13 en el sector de la doble avenida, con lo que ayudará a descomprimir el tránsito dentro del casco urbano al evitar el paso de camones pesados. Se empalma con caminos existentes que conducen a otros distritos de la zona como Ypejhú, Villa Ygatimí, Nueva Durango y Maracaná.
Para informar sobre el avance del proyecto y brindar detalles de estas intervenciones, el equipo social del proyecto realizó visitas casa por casa a los vecinos. También habilitó el teléfono 0986 287-2152 para consultas y evacuar cualquier duda que tenga la ciudadanía.
Lea también: UIP reconoció a Paula Carro por los años al servicio del gremio industrial
Dejanos tu comentario
Habilitan cruce fluvial entre Pilar y Colonia Cano para atraer turismo
El Ministerio de Obras públicas y Comunicaciones (MOPC) anunció que desde este miércoles 16 hasta el domingo 20 de abril se habilitará un servicio gratuito de cruce en lancha entre Pilar, Paraguay y Colonia Cano, Argentina. Esta iniciativa se da para fortalecer el turismo y fomentar la reactivación comercial en la región.
El servicio, que está coordinado con la Dirección General de Marina Mercante, estará disponible en los turnos mañana y tarde y el domingo a partir de las 13:00, con salidas de ida y vuelta entre Puerto Cano y Pilar. El traslado será gratuito para todos los pasajeros, sin discriminación, mediante el financiamiento de la Municipalidad de Pilar.
Respecto a esta acción, el director de Marina Mercante, Patricio Ortega, recordó que todas las embarcaciones que operan en cruces transversales deben estar debidamente habilitadas, conforme a la normativa vigente, a fin de garantizar un traslado seguro y dentro del marco legal. Esta iniciativa se enmarca en los esfuerzos por fortalecer la integración fronteriza y dinamizar la economía local durante la Semana Santa.
Esta habilitación también cuenta con el apoyo de las autoridades de Argentina y acompañamiento de la Cámara de Comercio, Asociación de Comerciantes y Asociación de Transportistas Fluviales del departamento de Ñeembucú.
Puente internacional
Cabe mencionar que sigue en proceso la mesa técnica para la construcción del puente internacional Pilar-Cano, cuya obra estaría financiada por ambos gobiernos y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), quien ya se encuentra financiando los estudios técnicos del proyecto desde el 2015.
Según datos brindados por la cartera de obras, se realizará un llamado a licitación entre los dos países Paraguay y Argentina. Un solo consorcio se hará cargo de la obra, contará con una fiscalización y se deberá acordar cuál será la modalidad de pago, ya que aún no se decidió si la construcción se hará mediante una asociación público-privada (APP) o una concesión. La obra duraría tres años.
Dejanos tu comentario
Gobierno libera peajes del MOPC este Miércoles Santo y Domingo de Pascua
El presidente de la República, Santiago Peña, anunció que este lunes firmó un decreto por el cual libera los puestos de peaje pertenecientes al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, con motivo de la Semana Santa. A fin de que los paraguayos que aprovechen estos días feriados para visitar el interior del país puedan hacerlo de manera más ágil, tanto en la ida como durante el operativo de retorno.
El jefe de Estado, que se encuentra realizando su jornada de gobierno en la ciudad de Mariscal Estigarribia, Chaco paraguayo, aprovechó la presencia de la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, para anunciar lo que ya venían conversando días atrás.
Le puede interesar: Las mayores riquezas del país están en el Chaco, destaca Peña
Al respecto, informó que durante esta Semana Santa se liberarán los 16 puestos de peaje que pertenecen al MOPC, en dos fechas claves: este Miércoles Santo, 16 de abril, de 12:00 a 23:59. Luego, para agilizar el operativo de retorno de los compatriotas que viajaron al interior, quedarán liberados por 24 horas el Domingo de Pascua, 20 de abril, de 00:00 a 23:59.
“Cada Semana Santa se observa un flujo muy importante de compatriotas que se trasladan al interior, ya sea para visitar a padres, abuelos o simplemente hacer turismo interno. Se registran unos 160.000 viajes a través de los peajes. Hemos estado trabajando en un proceso de agilización de los peajes, porque queremos que la gente pase más tiempo con sus familias y menos tiempo en las rutas”, expresó.
Asimismo, informó que el MOPC está trabajando para agilizar aún más ese paso de peaje implementando mecanismos tecnológicos pero que aún no se está contando. Por ello, han decidido levantar los puestos de peaje a nivel nacional por dos días, en el marco de los viajes de ida como el operativo retorno.
Ruta PY02, exceptuados
A su turno, la ministra Centurión señaló que es una medida que busca que la gente pueda estar más tiempo con su familia o en su lugar de destino, visitar iglesias, y promover el turismo interno.
Explicó que las 12 horas de liberación de los puestos de peaje el miércoles santo se deben al mayor flujo de viajeros ese día. Asimismo, para el operativo de retorno del domingo, se establecen 24 horas de liberación.
Se libera en los 16 puestos de peaje del MOPC. En este punto quiero aclarar que la Ruta PY02 queda exceptuada de esta medida, dado que tiene dos concesionarios operando en esta vía: Ruta del Este y Tapé Porá. Ellos quedan exceptuados de esta medida porque están bajo una condición contractual — aclaró.
Siga informado con: Peña llega al Chaco para verificar asistencia a familias afectadas
Dejanos tu comentario
Ley de APP: prevén obras por más de USD 600 millones que darán dinamismo a la economía
Por: Sofía Céspedes (sofiacespedes@nacionmedia.com)
A inicios de este año, el Poder Ejecutivo promulgó la Ley 7452 que moderniza la inversión en infraestructura pública, conocida como Asociación Público Privada (APP), y reemplaza a la anterior Ley 5102. Algunas de las modificaciones hechas permiten al Estado una mayor participación en las propuestas del sector privado y así también aumenta la posibilidad de financiar obras.
El proyecto que ya fue licitado este año vía APP es la duplicación de la ruta PY01. Se trata de un mejoramiento que inicia desde Cuatro Mojones, Asunción y termina en la ciudad de Quiindy, departamento de Paraguarí. Para un total de 108 kilómetros se estima una inversión de USD 450 millones, según precisó a La Nación/Nación Media, el ingeniero Amílcar Guillén, director de Proyectos Estratégicos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Indicó que se están realizando las últimas consultas de parte de cada uno de los oferentes para esta obra, que a más tardar, los detalles se publicarán la próxima semana. La segunda obra que será licitada a través de APP, ya anunciada por el MOPC, es la ampliación de la ruta PY02, con un financiamiento estimado en USD 180 millones.
Solución vial
Se trata del primer sistema de acceso y salida rápida, diseñado para reducir los tiempos de traslado actuales y mejorar la seguridad vial. La autopista de 4 kilómetros prevé dos calzadas y cuatro carriles, que conectará de manera ágil y directa a las autopistas Ñu Guasu y Silvio Pettirossi. “Sobre este proyecto estamos en la preparación de las condiciones de los concursos que van a ser publicados para la presentación de ofertas”, manifestó a LN.
En el marco de la APP se incluirán adendas para mejorar el tramo Luque - San Bernardino y el trayecto Luque - Areguá. También agregó que esto mejorará la red vial del ingreso a San Bernardino y Nueva Colombia.
En detalles, el corredor Ypacaraí - Areguá - Luque: inicia en el km 41 de la ruta PY02, para mejorar el acceso a la Asunción desde Ypacaraí, Patiño, Areguá y Luque. Incluye una nueva variante en Areguá, que mejora la seguridad vial, reduce los tiempos de traslado y potencia el desarrollo comercial y artesanal de la zona.
En cuanto al corredor Ypacaraí - San Bernardino - Luque (Tarumandy), este inicia en el km 43 de la ruta PY02 e incluye la duplicación de carriles en el acceso a San Bernardino, optimización urbanísticas dentro de esta ciudad, y la ampliación de carriles en puntos clave del tramo San Bernardino - Luque. También contempla la incorporación de carriles de giro a la izquierda y carriles de acceso directo en el enlace con Nueva Colombia y un nuevo acceso que conectará a la ruta PY02.
“Todo esto mejorará la eficiencia y conectividad, para una salida rápida de la ciudad. El objetivo del proyecto es tener una vía rápida de salida de Asunción, ya que sabemos que hoy se tarda mucho en salir de la capital”, precisó.
Leé también: Entre cerámica, cultura, yacarés y miel: conocé los encantos de Itá
Financiamiento
Otras obras que marcarán el año en términos de inversión e infraestructura son la ampliación de la ruta PY10 en Paso Yobái, que si bien se realizará a través de la Ley 5074, conocida como Llave en mano, con una inversión de USD 110 millones y el megaproyecto de tren de cercanías que sigue en proceso de marco legal y prevé la inversión de USD 600 millones, de los cuales, el Estado paraguayo invertirá USD 150 millones, darán un movimiento importante a la economía.
Solo este año se estima un financiamiento por más de USD 1.000 millones en obras por parte del sector público, además de los USD 600 millones que otorgó Itaipú al Gobierno para construir hospitales, escuelas y viviendas. Guillén adelantó que en el segundo semestre del año van a trabajar para presentar las mejoras en las rutas PY03, PY06 y PY09.
Construcción
El presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), Ing. Guillermo Mas Duarte, en contacto con La Nación habló sobre la importancia de todas estas obras para la dinamización de la economía y crecimiento de la infraestructura en Paraguay, en el marco de las modificaciones hechas a la ley de APP.
“A través de la APP, la idea es asegurar al sector privado su inversión y dar facilidades para que los inversores extranjeros puedan venir y se les garantice la seguridad jurídica. Eso es muy importante. En síntesis, lo que la ley trata de hacer es equilibrar tanto al sector privado con el público”, expresó el titular de la Capaco.
Te puede interesar: Meta de inflación está fija pero proyecciones podrían ser ajustadas, explican
Sobre el empleo que esto generará en el rubro, afirmó que va a ser un año con mucho movimiento, tanto para otorgar mano de obra de forma directa como indirecta, ya que en la construcción existe una cadena de valor muy grande.
“Las grandes obras que se realizarán este año a nivel país van a mover más de 20.000 puestos de trabajo de forma directa, pero en general esperamos contar con 30.000 nuevos puestos de trabajo este año. Actualmente este sector mueve a más de 200.000 personas y ojalá podamos llegar pronto a 300.000″, agregó Mas.
PIB
El presidente del gremio de la construcción recordó que hoy la construcción tiene un rol muy importante en el producto interno bruto (PIB) de Paraguay. En el 2024 incidió en el 7 % del PIB y cada vez genera más industria alrededor de las obras. “El sector de la construcción es un sector que mueve mucho, tanto como PIB y a nivel nacional. Da mano de obra a lo largo y ancho del país”, reiteró.
Expectativas
Desde el Poder Ejecutivo manifiestan que las modificaciones hechas a la ley de APP buscan hacerla más atractiva para los inversionistas, con incorporaciones mejoradas en base a experiencias anteriores. Así lo señaló a La Nación Juan José Galeano, economista y asesor de Asuntos Sociales y Económicos de la Presidencia de la República.
“Entre las principales innovaciones se destacan el aumento de la participación estatal, la ampliación de los límites de compromisos financieros y la extensión de los plazos para las licitaciones, que permitirán distribuir los costos de las obras a lo largo del tiempo, reduciendo la carga financiera para el sector privado y generando un mayor dinamismo en la ejecución de proyectos”, remarcó.
Mencionó que esto abre la posibilidad de canalizar más recursos hacia la mejora de la infraestructura del país, en línea con el objetivo de regresar al tope establecido por la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) en 2026, del 1,5 %.
“La nueva normativa tiene el potencial de impactar positivamente en diversos sectores, desde obras viales, hasta áreas de alto impacto económico y social como el acceso a agua potable y saneamiento mejorado. Las expectativas frente a esta ley son muy positivas, y se esperan resultados concretos en el corto y mediano plazo”, finalizó.
Cambios
Algunas de las modificaciones hechas a la ley de APP incluyen: el aumento de la participación del Estado para financiar iniciativas privadas del 10 % al 25 %, además del aumento del 2 % al 4 % del PIB para financiar obras y la posibilidad de que ese espacio fiscal crezca, siempre y cuando esté aprobado por el MEF.
Leé más: El cultivo de avena gana espacio en el escenario agrícola
Dejanos tu comentario
Puente de la Bioceánica con casi 70 % de avance se erige como nuevo horizonte para la integración
El puente de la Bioceánica, que conectará las ciudades de Carmelo Peralta y Puerto Murtinho, avanza a buen ritmo. La ejecución de la obra llegó al 68,12 % hasta marzo de 2025. Forma parte del Corredor Bioceánico y será clave para la integración regional y el comercio entre Paraguay y Brasil, facilitando la conexión entre el océano Atlántico y el Pacífico.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó que el terraplén de acceso ya se completó al 100 % y que en las próximas semanas comenzará la construcción de la capa de rodadura. Los viaductos de acceso, tanto en Paraguay como en Brasil, están terminados hasta la losa superior y ahora se avanza en la instalación de medidas de seguridad, como cordones anticolisión y barreras antisuicidio.