El medio venezolano El Nacional destacó las buenas expectativas que genera el sector energético en las industrias, por su potencial en producción de energías renovables así como en fueloil y gas. Según señalan, electricidad a bajo costo, de amplio y confiable suministro no sólo cubrirá la demanda interna sino habrán excedentes para exportar, motorizando industrias cerámicas, agroganaderas, acerías, construcciones y otras.
“Paraguay devela al mundo su estratégica posición y su reciente emergencia como un país de libertad, de convicción democrática, respetuosa de la reglas, de los contratos y de la libre empresa son base central para la atracción de nuevos inversionistas de Latinoamérica”, menciona el artículo elaborado por el columnista Boris Santos Gómez Úzqueda.
Al respecto, el medio indica que la energía generada en el país es 100 % renovable al ser de generación hídrica, misma que el domingo 12 noviembre del año pasado registró su último récord de 4.312 MW en consumo de energía eléctrica. A ello se suma la expectativa de encontrar preciados bolsones de gas natural, sea en cuencas “tradicionales” o las de explotación del tipo de gas shale.
“El potencial del negocio es para mucho tiempo en el futuro. Urgen nuevas infraestructuras, plantas de almacenaje, ductos de transporte, vías de acceso, mejoras en las comunicaciones y un boom de los negocios en bienes inmuebles y servicios en tecnología. La energía es el gran motor de la economía”, sostuvo.
Potencial para inversores
En el artículo señalan que en conversación con el viceministro de Minas y Energía de nuestro país, Mauricio Bejarano Martí, se observó una visión de futuro para posicionarnos en el Mercado Común del Sur (Mercosur) como líder en inversiones de la industria, donde el principal mercado para cualquier proyecto excedentario de electricidad podría ser el de Brasil al ser el más grande del Mercosur y frontera con Paraguay.
Así también, el país está listo para tomar nuevas iniciativas relacionadas con la energía solar; para ello hay una legislación que permitiría estimular la industria solar como la de maquila. En tanto, en el área de fueloil y gas existe un naciente interés en inversión en gas y petróleo. “Coincidimos que el gas es fuente de transición entre fósiles y renovables. Y el gas natural será, siempre, un elemento económico de importancia global”, añadió.
Lea además: Conajzar presenta denuncia penal por uso ilegal de tragamonedas en vía pública
Dejanos tu comentario
Transición energética
Por: Adelaida Alcaraz
Para Claudio Escobar, CEO de Kaizen Energy, el panorama energético de Paraguay se encuentra en un punto de inflexión. Es hora de dar el siguiente paso y diversificar las fuentes en energías renovables.
Durante décadas, Paraguay es reconocido como un gran productor y exportador de energía hidroeléctrica, pero el mundo evoluciona hacia una diversificación energética más amplia y sostenible. La demanda interna es creciente, los avances tecnológicos y la necesidad de mayor resiliencia en el sistema energético hacen que la diversificación con energías renovables no convencionales sea una prioridad estratégica.
“Es nuestra obligación generacional dar el siguiente paso y ayudar a diversificar nuestras fuentes renovables”, sentencia Claudio Escobar, CEO de Kaizen Energy, quien considera fundamental la creación de un Ministerio de Energía que estructure, regule y potencie el sector, permitiendo que Paraguay no solo siga exportando energía, sino que también se convierta en un referente de eficiencia en el uso de sus propios recursos.
Kaizen Energy se caracteriza por ser un equipo paraguayo, joven, innovador y disruptivo que confía plenamente en que Paraguay puede seguir levantando su voz de protagonismo, en este caso en lo que bien sabe hacer, producción de energía limpia, para posicionarse en la transición energética de la región.
“Nuestra iniciativa apunta a acelerar la diversificación de la matriz energética con fuentes renovables como la solar y el almacenamiento inteligente, asegurando un futuro energético más resiliente y competitivo”, asegura Claudio al tiempo de explicar que la empresa no solo busca implementar tecnología de vanguardia, sino también generar conciencia sobre la importancia de aprovechar nuestra riqueza energética para el desarrollo local.
A diferencia de otros países, en los que sus ciudadanos se ven limitados en el uso de la energía por su costo y porque se ha vuelto crítica, los paraguayos sienten que este valioso recurso es inagotable y lo tendrán en abundancia para siempre, pero no es así. Debemos prepararnos porque la generación de las hidroeléctricas es limitada y cada vez su demanda es mayor. Por eso, es lógico proponer alternativas, como ya es prioridad en todo el planeta.
Kaizen Energy lidera la provisión de soluciones en energía renovable con un enfoque principal en la energía solar fotovoltaica. Ofrece instalaciones de paneles solares de alto rendimiento y sistemas avanzados de almacenamiento de energía, adaptándose a las necesidades de una amplia gama de clientes, desde entidades gubernamentales y el sector agrícola hasta consumidores residenciales y comerciales.
“Hasta la fecha, hemos instalado más de 5 MW de capacidad de generación y almacenamiento energético, garantizando eficiencia y confiabilidad en cada proyecto. Además, contamos con un centro de monitoreo avanzado que permite a nuestros clientes supervisar en tiempo real el rendimiento y la eficiencia de sus instalaciones”, cuenta Claudio.
“Pensamos en la energía como un servicio accesible y flexible, por lo que ofrecemos modelos de suscripción que facilitan la adopción de energías renovables sin grandes inversiones iniciales”, indica el CEO, quien cierra la idea con un dato revelador: “Mirando hacia el futuro, apostamos por la posibilidad de que nuestros clientes puedan comercializar su excedente de energía, vendiéndolo de vuelta a la red eléctrica, contribuyendo así a un ecosistema energético más dinámico y eficiente”, dice.
La energía no convencional es de suma importancia en la actualidad, especialmente en un contexto global donde la transición hacia fuentes más limpias y sostenibles se ha convertido en una prioridad. Las energías renovables, como la solar, eólica y otras no convencionales, están demostrando ser clave para reducir la dependencia de los combustibles fósiles, mitigar el cambio climático y asegurar un futuro energético más seguro y accesible para todos.
En Paraguay, un país con un potencial solar impresionante, las energías no convencionales tienen el poder de diversificar la matriz energética, descentralizar el acceso a la energía y reducir los costos a largo plazo. Además, permiten innovar, crear nuevas industrias y generar empleo, mientras se preservan los recursos naturales.
“Las energías no convencionales son el camino hacia la sostenibilidad y la autonomía energética, y es vital que Paraguay aproveche esta oportunidad para dar un paso hacia el futuro y liderar en la región en el uso de tecnologías limpias y eficientes”, opina Claudio.
El sector de las energías no convencionales, especialmente la solar, puede aliviar la carga de demanda energética sobre los rubros más tradicionales al diversificar las fuentes de energía. Esto no solo reduciría la presión sobre las hidroeléctricas, sino que también permitiría una distribución más equitativa y eficiente de la energía, fomentando la autosuficiencia y mejorando la sostenibilidad del sistema energético nacional.
Los rubros agrícola y comercial están adoptando más rápidamente la energía solar en Paraguay. En el sector agrícola, la energía solar es clave para la irrigación y el procesamiento de productos, especialmente en áreas rurales, donde el acceso a la electricidad es limitado. En el ámbito comercial, las empresas buscan reducir sus costos operativos a largo plazo y mejorar su huella ambiental. La caída de los costos de los paneles solares y la eficiencia de los sistemas de almacenamiento están facilitando esta adopción.
Un sistema completo instalado incluye no solo los paneles solares, sino también otros componentes esenciales como el conversor, que transforma la energía generada por los paneles en electricidad utilizable, y el sistema de almacenamiento, como baterías, que permiten almacenar la energía sobrante para su uso cuando no hay sol. Este sistema funciona de manera similar a un generador, pero con la diferencia de que es más eficiente, silencioso y sostenible, ya que usa una fuente de energía limpia y renovable. Además, permite una mayor autonomía energética y reduce la dependencia de la red eléctrica.
El dato fundamental para quienes desean evolucionar hacia el uso de las energías no convencionales es el precio. Claudio explica que los costos de la energía solar hoy en día varían según el tamaño del sistema, pero generalmente comienzan en alrededor de los USD 4.000.
Para hacerla más accesible, existen opciones de financiamiento que permiten pagar a plazos, e incluso algunos modelos de suscripción mensual donde no es necesario un gran desembolso inicial. Una vez instalado, el mantenimiento es mínimo y los costos de operación son bajos, lo que genera ahorros significativos en la factura eléctrica a largo plazo.
“Aunque el retorno de inversión puede tomar entre 5 y 10 años, los incentivos fiscales y otros beneficios pueden reducir los costos iniciales. Además, los sistemas solares tienen una vida útil de 25 a 30 años, asegurando ahorros continuos a lo largo del tiempo”, refiere.
También ilustra que en un hogar, la energía que se puede producir depende del tamaño del sistema instalado, pero un sistema de 5-20 kW puede cubrir las necesidades de electricidad de una familia promedio. La electricidad que no se usa se puede vender.
Generar gratis energía y venderla. Claudio explica que la transferencia de energía sobrante a la red se realiza mediante un sistema de medición bidireccional, donde la energía excedente generada por los paneles solares se inyecta en la red. El cobro por el excedente generalmente se realiza a través de un sistema de compensación, en el que el usuario recibe créditos o pagos por la energía que aporta a la red, reduciendo su factura eléctrica.
El CEO dio ejemplos de varios países, que implementaron modelos exitosos de generación distribuida, como Alemania, donde el sistema de ‘autoconsumo compartido’ permite que los hogares y empresas generen y compartan energía entre sí. En EE. UU., especialmente en California, el programa de net metering permite a los propietarios de sistemas solares recibir créditos por la energía excedente que aportan a la red. En Latinoamérica, países como México y Chile han implementado sistemas de generación distribuida con incentivos gubernamentales, permitiendo a los usuarios instalar paneles solares y vender el excedente de energía a la red. En Brasil, el modelo de net metering también ha sido exitoso, permitiendo a los consumidores equilibrar su consumo y producción. “Estos modelos pueden ser una inspiración para Paraguay, donde la generación distribuida podría ayudar a descentralizar la producción y mejorar la eficiencia energética”, opina.
LOS DATOS
Transición energética
· La hidroelectricidad todavía representa el 99,9 % de la energía generada en Paraguay.
· Paraguay tiene un potencial estimado de generar más de 1,1 millones de GWh al año con energía solar.
· Un Ministerio de Energía es una necesidad para estructurar y potenciar el futuro energético de Paraguay.
· La Ley Nº 6977/2023 marca un avance significativo. Establece incentivos para el desarrollo de energías renovables no convencionales.
· El retorno de inversión puede tomar entre 5 y 10 años.
· Los sistemas solares tienen una vida útil de 25 a 30 años.
· Un sistema de 5-20 kW puede cubrir las necesidades de electricidad de una familia.
Dejanos tu comentario
Paraguay inicia su planificación energética integrada con apoyo del BID
El viceministro de Minas y Energía del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Mauricio Bejarano, participó en el “Taller de Inicio de la Planificación Energética Integrada del Sector Energético de Paraguay”, evento respaldado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El proyecto busca consolidar una matriz energética sostenible que optimice el uso de los recursos naturales del país.
Bejarano destacó que esta iniciativa representa la materialización de la política energética nacional. “Es el siguiente paso en un proceso que ya está en marcha. Contamos con una Política Energética vigente hasta el año 2050, y este plan es la estrategia que nos permitirá ejecutar y concretar los objetivos a corto plazo”, comentó, de acuerdo a un informo de la cartera de Obras.
Te puede interesar: Comercio en Nanawa renace gracias a compradores argentinos
La iniciativa está coordinada por el Viceministerio de Minas y Energía, y es ejecutada por el Grupo de Investigación en Tecnologías Verdes de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), en colaboración con la consultora internacional PSR Soluções e Consultoria em Energia. Además, recibe apoyo técnico del BID.
El taller se realizó el 25 de febrero en las instalaciones del BID y contó con la presencia del viceministro Bejarano y Verónica Prado, especialista en Energía del BID. También asistieron el ingeniero Gustavo Cazal, director de Energías Alternativas; el ingeniero Fabio Lucantonio, director de Recursos Energéticos Primarios; y el ingeniero Julio Albertini, director de Hidrocarburos, junto a miembros del Grupo de Investigación en Tecnologías Verdes y consultores nacionales e internacionales.
Dejanos tu comentario
Documental mostrará a Paraguay en el movimiento global de la transición energética
El documental Paraguay y la Transición Energética mostrará al mundo las acciones que se están realizando en pro de este ámbito, lo que viene haciendo la academia en términos de investigación y formación de profesionales, los empresarios, además de lo que realiza el sector público en términos de política energética.
”La idea es mostrar diferentes ángulos de lo que se viene haciendo y los hechos bien concretos en la materia. Mostrar en este primer documental lo que significa Paraguay en este movimiento global de la transición energética”, inició comentando a La Nación/Nación Media el especialista en energía Victorio Oxilia.
En un tiempo de dos horas, alrededor de 25 personas aparecerán en el material que indagará sobre el tema con unos 10 entrevistados, quienes se encargarán de aportar información precisa sobre conceptos técnicos, pero aplicados de manera sencilla. “Se podrá ver cuales son las condiciones tan favorables que tenemos, pero también al mismo tiempo los desafíos hacia adelante y lo que se viene haciendo en proyectos realizados”, manifestó.
Oxilia remarcó que se busca que este sea solo el puntapié de más producciones no solamente en Paraguay, pues se abrirá un abanico de temas a ser abordados. Otra de las aristas de que se hablará serán los biocombustibles. “La idea es que sea una muestra de lo que estamos haciendo y que en cada entrevista tengamos una visión de lo que se hace y se podría hacer para avanzar más en el uso de fuentes renovables de energía”, argumentó.
Lea más: Documental “Paraguay y la transición energética”
Se verá el avance de la electromovilidad en el país, el rumbo y la política energética, preguntarán cuáles son los proyectos en generación solar y eólica, además de hacer un recorrido en la hidroeléctrica Itaipú. Igualmente, temas relacionados a la construcción sostenible y domótica, el rol de la academia y las universidades y las nuevas generaciones como protagonistas de la nueva era de la energía del hidrógeno.
El estreno
Los especialistas en energía Victorio Oxilia Dávalos (Paraguay) y Boris Santos Gómez Úzqueda (Bolivia) elaboraron este material audiovisual en conjunto con los alumnos de la carrera de Ingeniería en Energía de la Facultad Politécnica de la UNA y miembros del Grupo de Investigación en Tecnologías Verdes (GITV).
El director del filme fue Marcelo Almada, perteneciente a una de las nuevas generaciones que hacen cine en Paraguay. La premiere se realizará el jueves 13 de febrero a las 18:00 en el aula Magna de la Universidad Nacional de Asunción, ubicada en el campus universitario de la ciudad de San Lorenzo con entrada libre y gratuita.
Te puede interesar: Estas son las trece mipymes que recibieron el “Sello Integridad”
Dejanos tu comentario
Expertos en energía anuncian el documental “Paraguay y la transición energética”
Los especialistas en energía, Victorio Oxilia Dávalos (Paraguay) y Boris Santos Gómez Úzqueda (Bolivia), presentarán próximamente un documental titulado “Paraguay y la transición energética”, que está enfocado en el uso eficiente de la electricidad en Paraguay la industria “verde” más importante de Latinoamérica, las perspectivas para la construcción sostenible, la electromovilidad y el futuro de la generación solar.
“El documental será pieza fundamental en acompañar el éxito de Paraguay desde la perspectiva estrictamente de la energía como complemento del desarrollo y sostenibilidad”, dijo Victorio Oxilia. Por su parte, Gómez Úzqueda subrayó que “Paraguay es ejemplo latinoamericano de disrupción, innovación y perspectiva a futuro en una competitiva industria como la energía”.
Con auspicio de la Universidad Nacional de Asunción y varias firmas privadas paraguayas, ambos expertos en temas energéticos entrevistaron a empresarios, líderes de la industria, expertos, jóvenes, emprendedores y conocedores que buscan mostrar un Paraguay próspero y resiliente, como nueva estrella del Mercosur.
Lea más: Las lluvias fueron insuficientes y la merma ya es irreversible para la soja
Victorio Oxilia Dávalos, PhD en Energía, profesor investigador de Facultad Politécnica de Universidad Nacional de Asunción, exsecretario ejecutivo del organismo Latinoamericano de Energía, miembro del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del Paraguay hizo un recorrido por el país mostrando las fortalezas y oportunidades y desafíos de una industria tan competitiva como la energética.
Para ese fin, Oxilia invitó a su colega de la industria Boris Santos Gómez Úzqueda, MBA, autor del libro sobre industria energética “Señor Chairman”, expresidente de compañías eléctricas y expresidente del comité boliviano de la Comisión Integración Energética Regional de Latinoamérica y el Caribe, a hacer un recorrido por empresas e iniciativas energéticas de Asunción y en Ciudad del Este.
“El recorrido fue realizado en un intenso documental, primera vez que se realiza uno de esa envergadura en el país (2 horas), enseñando al público latinoamericano sobre avances y proyectos de la industria”, expresa un comunicado de prensa de sus realizadores. La matriz energética de Paraguay en 2025 se caracterizará por la aprobación de una nueva política energética nacional con miras al 2050.
Lea también: Banca privada reduce expectativa de inflación en línea con la meta