La Comisión Nacional de Juegos de Azar (Conajzar), dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), proveyó a La Nación/Nación Media datos de recaudación correspondientes a los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre de 2023.
Durante los meses mencionados, la entidad logró recaudar G. 55.920.988.877 sobre los G. 50.740.605.567 en 2022, con un aumento de G. 5.180.383.310 desde que asumió la nueva administración, presidida por el Dr. Carlos Liseras. En general, en 2023, la Conajzar recaudó un total de G. 158.080.745.324, en comparación a los G. 143.734.633.338, con una variación positiva de G. 14.346.111.986.
El presidente de Conajzar, Carlos Liseras, explicó a La Nación que este aumento en las recaudaciones tiene que ver con las intervenciones que realizan constantemente, persiguiendo casas clandestinas de juego y el retiro de las máquinas tragamonedas de la calles, que responde a un hecho punible.
Leé también: MOPC evalúa tres ofertas para pavimentar tramo pendiente de la ruta PY05
“Estamos haciendo un buen trabajo quitando las máquinas tragamonedas de las calles. Entonces, con eso, la gente va y juega en los locales que están legalmente habilitados. Por eso hay un repunte desde nuestra administración”, precisó.
Con respecto a cuáles son las entidades beneficiadas con estos recursos, detalló que la Dirección de Beneficencia y Ayuda Social (Diben) lleva el 30 %, los municipios un 30 %, las gobernaciones un 30 % y el Ministerio de Salud el 10 % restante. Indicó además que la Conajzar provee el 70 % del presupuesto total de la Diben.
Carlos Liseras resaltó que esta es un institución de suma importancia, a la que no se le había dado la importancia debida, y que ahora está encaminada a seguir mejorando, y mediante el directo reglamentario de la ley 6.903, firmado por el Poder Ejecutivo, están persiguiendo con más fuerza los locales con juegos irregulares.
Te puede interesar: Pequeños productores se ven amenazados por exigencias de UE, advierte la UGP
Dejanos tu comentario
Histórico primer trimestre para la AFD: aprueban créditos por USD 78 millones
Durante el primer trimestre de 2025, la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) aprobó créditos por un total de USD 78 millones, lo que representa un incremento del 97 % en comparación con el mismo período del año anterior. Este crecimiento refleja una aceleración en la canalización de recursos hacia los sectores estratégicos, en línea con los objetivos institucionales de impulsar el desarrollo económico y social del país.
Se registraron 2.065 beneficiarios entre enero y marzo del 2025, lo que indica un aumento del 152 % respecto al mismo trimestre de 2024. Este crecimiento se traduce en aproximadamente 24.700 empleos generados con la aprobación de préstamos con recursos de la banca, lo que refleja el efecto multiplicador de los recursos asignados por la AFD.
El sector industrial registró un crecimiento significativo en financiamiento. Alcanzó un total de USD 15 millones destinados a proyectos de modernización y expansión productiva. Por su parte, el sector comercial accedió a créditos por USD 14,8 millones, orientados a fortalecer la infraestructura de distribución, logística y operaciones de venta.
El sector forestal recibió aprobaciones por USD 7 millones, canalizados principalmente a iniciativas de desarrollo sostenible y aprovechamiento responsable de los recursos naturales, con fondos de la institución. En el rubro de vivienda, se financiaron 800 unidades habitacionales, de las cuales, el 43 % fueron gestionadas por mujeres. Esta participación refleja el avance hacia una mayor inclusión financiera y la reducción de brechas de acceso al crédito.
El financiamiento en viviendas también contribuyó al dinamismo del sector de la construcción y a la consolidación del desarrollo urbano. La banca resalta que el 77 % de los beneficiarios que accedieron a financiación con fondos de la AFD, perciben ingresos de entre 1 a 4 salarios mínimos.
En apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), se aprobaron créditos por USD 7 millones, lo que benefició a más de 1.000 emprendimientos a nivel nacional. Este segmento continúa siendo una prioridad para la AFD por su relevancia en la generación de empleo y en la articulación productiva regional.
Desde la AFD ratifican su compromiso con brindar financiamiento sostenible e inclusivo, orientado a fomentar un crecimiento equilibrado en el país y a potenciar las actividades productivas nacionales.
Dejanos tu comentario
Aranceles de EE. UU.: prevén menor impacto a nivel local frente a países con economía desordenada
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, habló sobre los aranceles del gobierno de Donald Trump, que se postergaron por 90 días, y afirmó que el Paraguay está preparado para enfrentar los efectos de la incertidumbre que se genera en el mercado global y mantener un ritmo de crecimiento sólido durante el 2025.
El secretario de Estado vaticinó que el efecto de estos aranceles en la economía paraguaya será menor en comparación con otros países con una macroeconomía más desordenada. “Somos una economía pequeña y abierta y vamos a seguir apostando a la integración”, dijo.
Independientemente de lo que puede llegar a ocurrir a nivel regional o global, Paraguay logró consolidar su economía gracias a los trabajos que se han venido desarrollando en los últimos 20 años. “Hemos desarrollado una fortaleza muy importante en términos de crecimiento económico, en términos de desarrollar motores domésticos de crecimiento económico y eso nos va a ayudar a sobrevivir”, explicó el titular de la cartera económica.
Leé también: AFD realiza nueva emisión de bonos sostenibles por G. 90.000 millones
Sin embargo, el ministro se mantuvo cauto sobre el tema, teniendo en cuenta que, por el momento, se desconoce cuál será el resultado final de la política arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Paraguay al ser una economía pequeña y abierta, siempre optará por la integración para enfrentar las crisis, indicó.
Remarcó que “para nadie es bueno” una guerra comercial entre las principales potencias del mundo como Estados Unidos y China. Esta situación genera una incertidumbre en el mercado global, lo que puede desequilibrarlo y tener un efecto negativo en la economía de todos los países.
Hay que recordar que inicialmente EE. UU. anunció aranceles del 10 % para Paraguay. Estos significarán un encarecimiento a las exportaciones de carne, sin embargo, el mercado estadounidense, el tercero para la carne paraguaya, seguirá siendo accesible, afirmó a la radio 1020 AM.
“¿Qué es lo que podemos producir para entrar al mercado de EE. UU. con un arancel del 10 %? Es básicamente lo que estamos haciendo con el régimen de maquila en Brasil, donde los productos hechos en Paraguay están reemplazando a los productos chinos que ingresan a Brasil”, mencionó.
Conversaciones
Por otro lado, Fernández Valdovinos mencionó que las autoridades locales siguen conversando con el gobierno norteamericano para tratar de eliminar los aranceles. “No se tiene certeza de cuál va a ser la situación final porque en algún momento era 10 %, para otros países 25 %, esto es todavía muy dinámico, siguen las conversaciones para que se retroceda”, manifestó.
“Uno de los argumentos que tiene Paraguay en sus conversaciones con el gobierno norteamericano es que somos uno de los pocos países del mundo que tenemos un déficit comercial con Estados Unidos. Nosotros les compramos mucho más a ellos de lo que ellos nos compran a nosotros”, reveló.
Dejanos tu comentario
MEF transfirió más de G. 1.000 millones a gobernaciones y municipios en el primer trimestre del año
En el primer trimestre de este año, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) transfirió un total de G. 1.087.803 millones a los gobiernos departamentales y municipales, según el informe que dio a conocer el viceministerio de Administración Financiera (VAF).
En este lapso, las gobernaciones recibieron un total de G. 578.960 millones, mientras que las municipalidades percibieron G. 508.843 millones. La ciudadanía puede hacer el seguimiento de las transferencias que recibe su Municipio o Gobernación a través de este enlace: https://servicios.mef.gov.py/consultas-publicas/muni.html. Esta es una herramienta del MEF que permite transparentar los recursos que reciben los gobiernos locales.
Desde el MEF destacan que en marzo las gobernaciones recibieron transferencias por un total de G. 110.785 millones destinados al programa de alimentación escolar “Hambre Cero en Nuestras Escuelas”, financiado por el Fondo Nacional de Alimentación Escolar (FONAE).
Leé también: Cosecha de soja alcanzaría las 9 millones de toneladas, según la UGP
También recuerdan que las entidades deben presentar rendición de cuentas e informes cuatrimestrales para recibir las transferencias correspondientes, las cuales están sujetas al cumplimiento estricto de los requerimientos legales establecidos en la ley que aprueba el Presupuesto General de la Nación (PGN) de cada año y su respectivo decreto reglamentario.
El incumplimiento de los requisitos legales obliga al Tesoro Nacional a suspender las transferencias de los recursos financieros, hasta tanto se regularice la presentación de la rendición de cuentas e informes, de acuerdo con los plazos y condiciones establecidas en las normativas vigentes.
Para obtener más información al respecto, instan a contactar con la dirección general de Departamentos y Municipios del MEF, ubicada en la calle Presidente Franco N° 173, Edificio Ybaga –4° Piso, o llamar a los teléfonos (021) 414-6760, 6754, 6747 y (021) 440-010/17, interno 232.
Dejanos tu comentario
Diputados analizarán exoneración de pagos de peajes para habitantes de distritos afectados
La Cámara de Diputados tiene previsto analizar como primeros puntos del orden del día en su próxima sesión ordinaria, dos proyectos de ley que plantean la exoneración de pagos de las tasas de peajes en todo el país, por un lado y por otro, la exoneración de la misma tasa en los peajes del departamento de Itapúa.
Durante la última reunión de la Mesa Directiva de la Cámara Baja, establecieron el orden del día para la plenaria ordinaria del próximo martes 1 de abril. Como primer punto incluyeron el proyecto de ley “Que establece el procedimiento jurídico marco para la exoneración del pago de la tasa de peajes en todo el país”.
Le puede interesar: Cartes mantuvo encuentro con autoridades de la CPAC en Jerusalén
Esta propuesta busca que el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), tenga una herramienta legal a la hora de exonerar el pago de la tasa de peaje a los ciudadanos. El documento expone que la iniciativa surge en respuesta a las constantes manifestaciones de pobladores de diversos distritos, que se oponen al pago de la tasa de peaje y solicitan su exoneración en los puestos habilitados dentro de sus municipios.
El proyecto establece, además la exoneración total del pago del peaje a los habitantes de los distritos donde se encuentran los puestos de cobro. “Este beneficio aplicaría para un máximo de dos veces al día (ida y vuelta) y solo en los peajes ubicados dentro del municipio de residencia del beneficiario. Además, se propone una reducción del 50% en la tarifa para los residentes de distritos aledaños dentro del mismo departamento”, explica el documento.
Asimismo, la iniciativa que se encuentra en su primer trámite constitucional contempla la exoneración total del pago de peajes para ambulancias, unidades de emergencia médica, vehículos oficiales de las Fuerzas Públicas y cuerpos de bomberos, con el fin de garantizar la operatividad de estos servicios esenciales sin costos adicionales.
Peajes en Itapúa
Por otra parte, se incluyó además una segunda propuesta similar, pero en este caso, se solicita la exoneración del pago de peaje dentro del Departamento de Itapúa. Plantea la exoneración de las tasas al tránsito automotor en la estación ‘Portal de Itapúa’, ubicada en el kilómetro 281 de la Ruta PY01, distrito de General Delgado del Departamento de Itapúa, a los vehículos de ciudadanos de la comunidad de San Ramón del distrito de Santiago (Misiones) y Gral. Delgado (Itapúa)”.
Según la exposición de motivos, la iniciativa tiene como objetivo aliviar la carga económica de los habitantes de la región, los que deben desplazarse diariamente por dicho tramo para cumplir con sus obligaciones laborales, comerciales, educativas y de salud.
Añade que la iniciativa surge en respuesta al Decreto Nº 3.420, emitido el 28 de febrero de 2025 por el Poder Ejecutivo, que ordenó el traslado del peaje del distrito de Coronel Bogado al distrito de General Delgado.
“Esta reubicación, que entró en vigencia el 4 de marzo del presente año, ha generado un fuerte rechazo por parte de los ciudadanos afectados, los que han manifestado su descontento y exigen alternativas que mitiguen el impacto económico de la medida”, expresa parte del documento de fundamentación del proyecto.
El proyecto de ley, que también se encuentra en su primer trámite constitucional, establece la exoneración del 100% del pago de peaje para los ciudadanos de San Ramón y General Delgado, siempre que presenten documentos que acrediten su residencia en dichas localidades.