Montecarlo y El Retrovisor presentarán la nueva experiencia del camarote “Retro Elitte Sur”
Compartir en redes
Radio Montecarlo y El Retrovisor invitan a disfrutar una nueva experiencia en los Carnavales Encarnacenos 2024 en un lugar preferencial. Luego de los corsos se continuará con la fiesta retro más divertida del país en el camarote “Retro Elitte Sur”. Al finalizar el desfile se habilitará la gran noche con shows musicales en vivo, DJ’s invitados y animación durante toda la velada.
Analía Coronel, gerente de Marketing en Elitte Encarnación y relaciones públicas del camarote Retro Elitte Sur, explicó que los sábados 20 y 27 de enero, así como el 10 de febrero las personas que asistan al camarote encontrarán una propuesta distinta y exclusiva. Las entradas ya se encuentran disponibles en la Red UTS desde G. 150.000.
“Va a estar DJ Peajero, Conejo González, Mario Ferreiro, Emilio Marín, y más, con la voz del reconocido José Fernández, entre otros”, comentó a La Nación/Nación Media. Además, se realizarán sorteos de dos paseos en catamarán de Misión Paraná.
El espacio estará ambientado con una divertida temática retro. Foto: Gentileza
Concepto innovador
El concepto que envuelve al camarote en el sambódromo es muy innovador con su propuesta retro y el amplio espacio que lo convertirá en el más grande de todos con capacidad hasta unas 800 personas. “Todos los que vivimos en esa época, nos gustaría volver a recordarla. La ambientación va a ser espectacular y los jóvenes también están invitados”, agregó.
El espacio estará ambientado con la temática para que los asistentes se trasladen nuevamente a la década de los años 70, 80, 90 y 2000. “Que la gente tenga una fiesta especial y única. Tenemos absolutamente todo para que puedan disfrutar de los carnavales encarnacenos, cuando terminan las comparsas habilitamos el camarote retro disco”, comentó.
Estará situado en el lado Este del sambódromo, específicamente en las calles 25 de mayo y avenida Dr. Francia, a pasos del histórico molino ubicado en la playa San José. “También pueden ingresar a la página de Elitte Encarnación donde también tenemos combos para grupos de amigos con consumición incluida y mesas exclusivas cercanas al show”, manifestó.
Mario Ferreiro recibió a La Nación del Finde en su “búnker” de Sajonia, su lugar favorito en el mundo, donde atesora miles de materiales discográficos y recuerdos que lo conectan con su gran amor: la música
Mario Ferreiro evoca ocho boliches históricos de las noches asuncenas
Compartir en redes
Maestro de varias generaciones en la escena nocturna, Mario Ferreiro hace un alto en su ajetreada rutina diaria y se sumerge en un viaje al pasado. Enfundado en su rol de DJ y animador de fiestas, guía a La Nación del Finde en un nostálgico recorrido por las discotecas que a su criterio se destacaron en la movida nocturna asuncena de los 70, 80 Y 90.
Hombre de muchas facetas, Mario Ferreiro es, aparte de comunicador, presentador y político, un DJ y animador connotado, figura emblemática para los melómanos y los amantes de las inolvidables veladas de otras épocas. Musicalizó y animó en las discotecas más exitosas de Asunción en un tiempo en que estos locales nocturnos arrasaban y eran el punto de encuentro por excelencia. Se codeó con los DJ pioneros de la escena, figuras de la farándula local y celebrities internacionales.
Haciendo flashback sobre sus inicios, cuenta que comenzó “poniendo música” en las fiestas de colegio a los 15 años. “Yo llevaba mis discos a las fiestas y el resto conseguíamos en cassettes que grabábamos de las radios o de amigos que tenían otros discos. Era muy primitivo todo, era difícil, pero daba gusto”, memora. Sus DJ de referencia eran Caio Skill, Beto Duarte y todos los disc-jokeys pioneros. “Michi Oliva me enseñó mucho también”, añade.
Lo de la animación comenzó a los 20, cuando empezó a hacer radio. Pero su pasión por la música ya nació en su más tierna infancia. “Yo escuchaba música de chiquito.
Todo el día enloquecido detrás de mis hermanos mayores, principalmente Rodolfo, Miki, que es el papá de Bruno Ferreiro de Flow y de Afi Ferreiro de Paiko. Ese fue el hermano que me influyó, me hacía escuchar todo el día Beatles. Y bueno, nunca más paré de escuchar música todos los días de mi vida”, dice.
Mario es hoy el protagonista de nuestro espacio Ellos Saben donde pone el foco en los ocho boliches más icónicos, sitios que marcaron su impronta en los 70, 80 y 90. Cada uno tuvo su estilo particular, su esencia, su mística. “Son apenas algunos de los muchos lugares mágicos de la noche de la ciudad. Cada uno tiene su propia historia. Todos nos regalaron años de mucha alegría y compañía”, expresa.
El gran furor de las discotecas duró hasta fines de los 90. “Luego el público fue migrando hacia los restó bailables, fiestas electrónicas y eventos especiales tipo off-sites. Es de destacar que gran parte del público de las discotecas de aquellos tiempos hoy llena las fiestas de El Retrovisor”, resalta el comunicador. Estos son sus ocho elegidos.
CASAPUEBLO
De Roberto Colmenares quien, en inicios de los 90, diseñó un nuevo concepto de boliche nocturno. “Comenzó como un bar de una cancha de pádel sobre la avenida Mariscal López. Luego se convirtió en el sitio más importante de la noche de Asunción. Después, Colmenares estuvo al frente de Capricornio La Barra, Acqua y otros proyectos”, cuenta Mario.
CARACOL DISCOTEC
Inaugurado en 1972 sobre la avenida Félix Bogado. Luego se convirtió en Caracol Club y más tarde en Dance. “Fue literalmente ‘La Catedral del Ruido’. Reinó por 3 décadas la noche de Asunción. Tuvo a los mejores DJ y trajo a una constelación de estrellas, desde Julio Iglesias hasta Virus, Mocedades y muchos más”, recuerda Mario. El Caracol volvió a fines de los noventa con la onda dance y cuando las chicas subieron a los parlantes.
MUZAK MALL
Aparece un poco después de Caracol. Vivió su etapa de oro en los 80. Tenía tres pistas y un diseño arquitectónico innovador. “Fue gran escuela de DJ y sonidistas de gran prestigio, desde Alan Wood y Carlos Cappello, uno de sus fundadores. Llegó a tener un stand de tiro en su subsuelo, y un tobogán para bajar a la pista de música rápida”, detalla el comunicador.
BLUES-BAR
Era una parada obligada entre 1991 a 1995. “Un emprendimiento mío y de Carlo Bortolami. Era un pub bailable ubicado en Sucre casi San Martin. Luego fue Coyote”, refiere Mario.
SAFARI’S
De los hermanos Johnny y Raúl Ibáñez, “primero sobre la avenida San Martín y luego a la vuelta”. También eran dueños del Kaktu’s en las cercanías. “Boliches de mucha onda y música extraordinaria.
Allí tocaba el legendario DJ Hugo Villa, fallecido en accidente de tránsito. De allí también salieron Beto Duarte y Caio Skill”, menciona. El reinado del Safari’s se prolongó entre los 70 y 80.
J&C
De Charles Recalde, otro de los pioneros. Principios de los 70, se instaló en el predio que hoy ocupa el estacionamiento del Súper Real Villa Morra. “Allí debutó en Paraguay como DJ Michi Oliva. En los 80 se convirtió en A Go Go. El J&C tenía una ambientación excelente, con mobiliario muy cómodo y gran sonido. Chingolo Silva, Jorge Barrett y otros eran sus DJ estrella. Allí fui con Fernando Allen a iniciarme en cabina, aprendiendo de los grandes”, señala.
SIDDHARTA - BAR DE JAZZ
Primero sobre Perú y De las Residentas, luego sobre San José casi José Berges. Abierto por Luis Acosta a principios de los 80. El primer pub dedicado 100 % al jazz en Paraguay. “Por allí pasaron desde Lobito Martínez y Carlos Schvartzann hasta Dexter Gordon y los Heath Brothers”, recuerda.
CAFÉ BOHEMIA
Abierto a mitad de los 90 con Graciela Fretes. Su primer local funcionó en Galería Colonial y luego en la hoy muy concurrida calle Senador Long. Tuvo 15 años de vigencia. Era un bar de música en vivo y DJ. Fue epicentro de la movida nocturna en Asunción en esa época. “Por allí pasaron Joaquín Sabina, Palito Miranda, Fito Páez, los Deliverance y muchos más”, evoca Mario Ferreiro en este fugaz repaso por las discotecas más emblemáticas de la Asunción de antaño.
El Carnaval Encarnaceno 2025 marcó un récord de 58.000 asistentes
Compartir en redes
El Carnaval Encarnaceno 2025 se despidió el sábado 15 de febrero con 17.000 asistentes, para dar una concurrencia total de 58.000 personas durante sus cuatro fechas, estableciendo una cifra récord para el evento. Durante la jornada final, la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), otorgó a esta centenaria fiesta el sello de Marca País, en un acto en el sambódromo del Centro Cívico Municipal “Betty y Mario Pérez” de Encarnación, encabezada por el viceministro Javier Viveros y los organizadores del Club de Clubes.
En la edición anterior del 2024, los organizaciones estimaron poco más de 50.000 asistentes. Este año, del total de los asistentes durante los cuatro sábados, 25 de enero, 1, 8 y 15 de febrero, se detalla que el 30 % eran turistas extranjeros, mientras que el 70 % restante fueron paraguayos que apostaron al turismo interno, según un reporte de la corresponsal Rocío Gómez en el programa “Arriba hoy”, emitido este lunes por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
En esta edición compitieron los clubes Sacachispas (“África, de tribus salvajes”), Radioparque (“Bronco, dejando huellas”), Pettirossi (“Alejandría, la perla del Mediterráneo”), Atlético San Juan (“Misión espacial”), Universal (“Noche de deseos”), Nacional (“Vibras de villanos”) y 22 de Septiembre (“Vencer o morir”); y, en la última fecha, se sumó como invitada a la comparsa Uganda de Uruguay. Además de las figuras oficiales de la edición 2024, la Reina del Carnaval, Ángeles Báez; la Reina del Corso, Viviana Acuña; y el Rey Momo, Billy Gervasio.
El libro “Historia del Carnaval Encarnaceno” (2014), del periodista Julio Sotelo, refiere que la historia de este evento se remonta hasta el año 1906, cuando el Centro Social inaugura los Corsos Florales. Luego, entre 1941-1975 evoluciona con carrozas y comparsas. Su consolidación trascurre entre 1982-1994 con el primer sambódromo oficial sobre la avenida Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia. Hasta que la pista actual se concreta con su inauguración el 21 de enero de 2014, y trasciende como espectáculo de atractivo internacional, luego de la pausa que significó la pandemia por el covid-19.
Según un estudio realizado en el 2024 por la Universidad Nacional de Itapúa, el Carnaval Encarnaceno generó un movimiento económico de USD 16 millones durante los cuatro fines de semana que se desarrollaron durante el año pasado, abarcando la estimación de gastos por valor de 30.000 millones cada semana, en sectores como la hotelería y la gastronomía.
El reconocimiento de la Marca Países una estrategia de competitividad internacional para capitalizar la reputación del país ante mercados internaciones en tres dimensiones, a saber, el turismo, las exportaciones y la inversión extranjera directa. La distinción para el Carnaval Encarnaceno ocurre en plenos preparativos del WRC Rally del Paraguay 2025, que pondrá al departamento de Itapúa en el mapa del deporte motor internacional, en agosto próximo.
Carnaval de Encarnación cerró con una participación histórica
Compartir en redes
El sábado último, la capital del verano vibró en una noche llena de color, brillo, alegría y música durante el cierre de la edición 2025 del carnaval encarnaceno. El evento contó además con el atractivo adicional de que se realizó el lanzamiento oficial del Rally Mundial, del cual también será sede el departamento de Itapúa.
Esta última noche de fiesta fue calificada como histórica por los organizadores del evento veraniego debido a que más de 16.000 personas habrían acudido al cierre del carnaval, alcanzando la participación de un aproximado de 60.000 personas durante todo el evento, que mantuvo el ritmo cuatro fines de semana consecutivos.
Las autoridades locales estiman que, como resultado del carnaval, habría ingresado un promedio de 4 millones de dólares cada fin de semana, destacando además las oportunidades de trabajo para los habitantes y la ocupación total de hoteles y centros gastronómicos de la zona.
“Estamos viendo una edición del carnaval sin precedentes, exitosa, y esto hace que se consolide nuestra condición de capital nacional del carnaval”, comentó Eduardo Florentín, presidente del Club de Clubes, organizador del carnaval, en conversación con la corresponsal de Nación Media Rocío Gómez.
MIL ARTISTAS
Para esta edición se presentaron más de 1.000 artistas nacionales, los cuales se lucieron con sus diferentes alegorías, además de la presencia especial de la comparsa uruguaya Uganda como agrupación internacional invitada.
Tanto las reinas de los diferentes clubes como los encargados de diseñar las presentaciones comentaron que la edición 2025 del carnaval encarnaceno se convirtió también en una de las más reñidas en materia de competencias, tanto por puestos de reinados como en presentaciones alegóricas. Durante esta última noche de fiesta también se contó con la presencia de Tiríka y los rookies de Asu2025 Tito y Tika, además de que el Club de Clubes recibió la Marca País por parte de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), y se realizó la entrega de reconocimientos a personas destacadas dentro de la historia del carnaval encarnaceno.
Nayeli Quiñónez, Reina del Club 22 de Septiembre, se ganó la admiración del público, por sambar con la fotografía de su difunta abuela. Foto: Gentileza
Reina bailó con la fotografía de su abuela en los corsos encarnacenos
Compartir en redes
La Reina del Club 22 de Septiembre, Nayeli Ayelen Quiñónez, sorprendió en los corsos encarnacenos, tras danzar con la fotografía de su abuela. Este fin de semana último, la artista decidió sambar alzando una imagen de su difunta abuelita y se llevó los aplausos y la admiración de los fanáticos de Carnaval.
Quiñónez compartió parte de lo que fue su paso por los corsos con la imagen de su abuela, vía Instagram. “Desde que empezó todo esto te pedí que no me sueltes, que me sostengas y contengas cuando lo necesito, desde entonces te siento cerca mío, cada día más cerca, me encantaría tanto que estés acá viviendo a mi lado esto”, escribió la bailarina.
En la publicación, la reina vaticinó que ganará el carnaval en nombre de su abuela. “Así como vos luchaste hasta tu último suspiro, lo estoy haciendo, esta batalla la iniciamos juntas y yo sé que me vas a ayudar a vencer. Que el mundo sepa que mi reina nunca me deja sola. Sonríeme siempre, porque así yo te recuerdo Ña Noemí, coqueta, alegre y feliz, Te amo hasta la eternidad”,
Este emotivo post sumó varias reacciones en línea: “Qué hermoso homenaje, estará tan orgullos tu abuelita, brilla mi reina que ella y vos se merecen la corona más hermosa”, “Diosa realmente, piri me dio verte bailar el sábado con esa foto, éxitos”, o “Sin duda alguna la corona tiene que ser tuya, sos la mejor y no solo lo digo yo, sino muchas personas que con solo mirar tu baile, lo admiramos”.