El Banco Central del Paraguay (BCP) informó que la inflación del 2023 cerró en 3,7 %, una cifra muy por debajo del 8,1 % del 2022. No obstante, los precios siguen altos, pero a un ritmo desacelerado como lo eran años atrás, especialmente entre el 2021 y 2022.
El economista Jorge Garicoche explicó que, años atrás, los precios a nivel mundial tuvieron un incremento muy importante, especialmente en alimentos y combustibles. Por ende, indicó que esto terminó influyendo e impactando en la economía local al igual que en los ingresos. Sin embargo, destacó que a finales del 2023 fueron descendiendo de a poco.
“Los precios a nivel global, tuvieron un incremento tremendo, especialmente en los alimentos y los combustibles, pero el año pasado tuvieron un descenso importante. Por eso es que los economistas hablamos de una inflación que bajó y se estabilizó”, precisó Garicoche a la 780 AM.
Leé también: Encarnación registró 75 % de ocupación hotelera el fin de semana
También reiteró que, cuando se habla de que la inflación está en los niveles del 2022, se alude a que los precios están creciendo de manera estable. Resaltó que si los ingresos no crecieron y los precios se disiparon mucho, hay un margen grande que quedó e impacta en las necesidades básicas de un hogar. “Antes si podía comprar 4, ahora puedo comprar 3. Ese es el problema y gran desafío que tenemos”, sostuvo.
Acerca del crecimiento estimado a nivel mundial y local, refirió que internacionalmente existe un freno de mano, en términos económicos y que Paraguay está prácticamente cerca de eso. Sin embargo, continuamos caminando con niveles promedio. “La perspectiva es positiva, pero tenemos muchos desafíos en ir creciendo para ir recuperando ese terreno perdido que tuvimos en los últimos 5 años. El mundo está con un freno de mano, en términos económicos y nosotros estamos ahí nomás”, expuso.
Te puede interesar: Las obras de la “Ruta de la Banana” arrancarán en el 2025
Dejanos tu comentario
Dólar retrocede 10 puntos y se ubica en 8.010 guaraníes
Este viernes 4 de abril, la cotización de la divisa norteamericana abrió en G. 8.010 en el mercado minorista, retrocediendo 10 puntos tras alcanzar el miércoles 2 abril G. 8.020. Al inicio del mes, la moneda llegó a G. 8.000 y rápidamente escaló 20 puntos esta semana.
El Banco Central del Paraguay (BCP) anunció en marzo que marcará presencia en el mercado financiero con ventas mínimas de USD 15 millones para cortar con los picos del dólar alto y al respecto, ya se observa un leve retroceso. Desde el sector financiero siempre aclaran que esto no tiene relación con bajar el precio natural de la divisa ni cortar la tendencia.
Según datos que pone a disposición la banca matriz, del 4 al 28 de marzo inyectó USD 174,10 millones para controlar los picos, y estiman que durante todo abril continúe la presión en el tipo de cambio. Luego de 20 años, el dólar volvió a superar la barrera de los G. 8.000, en un contexto local diferente a esa época.
CONTEXTO LOCAL
Paraguay es un país naturalmente agroproductor. Su economía hoy depende mayoritariamente de la producción y exportación de granos. Si bien poco a poco la industria nacional apunta a diversificarse, lo que más genera el ingreso de divisas es la venta de soja.
El clima es un factor que no viene colaborando con la agroproducción local desde hace varios años. El 2022 fue el peor año para el rubro, luego de a poco fue recuperándose en 2023 y el año pasado. Este año, si bien había buenas perspectivas de cosecha, la sequía fue determinante para una caída. No se exportó lo suficiente y sumado a eso, los precios de los commodities cayeron. Esto como un factor local para que el tipo de cambio siga su curso alto.
EE. UU.
En cuanto al contexto internacional, hoy se está transitando una guerra comercial mundial, ya que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró una emergencia económica en su país y decretó aranceles del 10 % para todos los países que comercien con ellos. Según CNN, las tasas serán mayores para 60 países o bloques comerciales con un alto déficit comercial con Estados Unidos.
Este anuncio alborotó al mercado internacional. Aumentó el precio del oro, llegando a niveles históricos, ya que los inversores buscan asegurar sus capitales, por un temor a que este sea un camino de recesión global.
Dejanos tu comentario
Dinamismo en mercado bursátil: ¿tendencia irá por los USD 10.000 millones?
El primer trimestre de este 2025 fue el más importante en crecimiento en el mercado de valores, por las operaciones concretadas así como por la cantidad de nuevos jugadores en el segmento. De ahí que la estimación positiva, de que si la tendencia dinámica continúa se pueda llegar a una nueva meta de USD 10.000 millones.
Auge en el mercado bursátil. Es lo que mencionaron durante una presentación del mercado de capitales en el país, en base a las operaciones en la Bolsa de Asunción (BVA), que de enero a marzo de este año registró el mejor arranque en la historia de las transacciones bursátiles.
Lo cierto es que el primer trimestre del 2025 tuvo un volumen de operaciones de USD 1.621 millones al cambio actual, con un crecimiento interanual de 32% conforme a los registros de la BVA, presentados por el economista y presidente de Cadiem, César Paredes.
“Lo interesante de lo que está sucediendo en este momento de gran dinamismo en el mercado de capitales, es que los volúmenes negociados están aumentando, lo que significa que hay más jugadores en el mercado primario que está creciendo”, expresó.
Esta tendencia se espera que continúe, ya que los referentes en el rubro están observando muchos inversionistas proyectados, además de que el mercado primario creció un 16 % más en el primer trimestre, por lo que la expectativa es de seguir creciendo.
El especialista explicó que esta mayor demanda en el mercado de capitales, se da por el buen momento económico que atraviesa el país, que motiva la llegada de emisores internacionales incluso y no solo de las empresas locales.
“Lo que está pasando ahora, es una película que ya vieron los extranjeros, ellos ya saben qué va a pasar a corto plazo y por eso invierten en el país, este desarrollo es lo que hace 20 años era Perú o Chile hace 30 años”, remarcó Paredes.
Volviendo a los parámetros negociados, se indicó que este dinamismo cumple con las expectativas que se venían manejando, especialmente en cuanto a la recuperación que mantiene el mercado primario, atendiendo al momento económico que vive el país.
Este crecimiento del sector se aceleró en marzo, con una variación de 46 % respecto al mismo mes del año anterior, cuando en enero y febrero se habían registrado niveles de expansión de 25%, aumentando así progresivamente el volumen en el primer trimestre, comparando el de años anteriores .
Dejanos tu comentario
¿Por qué subirían las tasas de interés del sistema financiero?
Un escenario de política monetaria neutral, menor confianza de los consumidores por dificultades en la productividad y la variación de precios, podría incidir en el comportamiento del sistema financiero como respuesta ante tales situaciones, con una posible suba en la tasa de interés.
La Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), compartió un análisis acerca del sistema financiero paraguayo, que está demostrando un crecimiento sostenido durante los primeros meses de este 2025, pese a un contexto de mayor cautela. El reporte indica que la demanda de financiamiento y el ahorro depositado en las entidades bancarias mantienen un dinamismo creciente a febrero del 2025, similar al cierre del 2024, según los registros del Banco Central del Paraguay (BCP).
La Asoban destaca que el hecho, debido a las dificultades de los últimos meses del sector productivo, a raíz de la última sequía y la volatilidad en los precios de los alimentos, factores que se reflejan a la vez en la confianza de los consumidores. Es así que los bancos de plaza se encuentran utilizando las herramientas de refinanciación de deudas, incluidas las medidas transitorias de flexibilización que dispuso el BCP, a fin de evitar que afecten a la solvencia del sistema financiero.
En cuanto a la política monetaria, esta se mantiene y no se vislumbran factores que fundamenten una reducción de tasas de interés desde el Banco Central en el corto plazo. Es aquí que las entidades bancarias estarían respondiendo con ajustes en las tasas de interés para el público, aunque sin que vayan a incurrir en un incremento significativo, se vuelve a aclarar. Hay que mencionar que en su tercera reunión de este 2025, el Comité de Política Monetaria (CPM) decidió mantener su tasa de referencia en 6 %, luego de haber realizado su último recorte en marzo del 2024, y desde entonces el instrumento monetario permaneció sin modificación alguna.
Con relación a los créditos, totalizan USD 21.623 millones al cambio actual hasta febrero, según el informe de la Superintendencia de Bancos, en tanto que los depósitos sumaron USD 21.255 millones. En tales cifras al segundo mes del año, se obtuvo un crecimiento de 22,8 % y 13,6%, respectivamente. Un dato importante es que los préstamos en guaraníes tuvieron un mayor nivel de crecimiento interanual, de 20,1% al ser 52 % de la cartera, frente al 16 % de expansión los créditos en dólares que representan el 48 % del total.
Sectores. Al desglosar por sectores, se destaca el crecimiento de la financiación a la producción agrícola, con una variación de 27 %, aunque los de mayor incremento fueron las actividades inmobiliarias, los servicios, el sector financiero y la administración pública, aunque la participación en la cartera total sigue liderando el comercio. El otro indicador que muestra una mayor cautela es el Índice de Confianza del Consumidor (ICC), ya que en febrero registró un nivel de 50,51; por debajo del valor del mes previo y del registrado en febrero de 2024, ubicándose al borde del nivel considerado de optimismo o por encima de 50, cuando no había descendido a la zona de pesimismo desde noviembre del 2022.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 4 de abril
Filtración Seprelad: jueza rechaza chicanas planteadas por exministros de Abdo
La jueza penal de garantías Cynthia Lovera resolvió rechazar los recursos de reposición planteados por los exministros de Mario Abdo Benítez y otros exfuncionarios, acusados por asociación criminal, usurpación de funciones públicas, denuncia falsa y revelación de secretos de servicio en el marco del proceso penal conocido como filtración de información de Seprelad (Secretaría Nacional de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes).
Los abogados de los exministros de Abdo habían presentado una nueva reposición y apelación en subsidio contra la providencia de la jueza Cynthia Lovera, que fijó la realización de una audiencia donde se tenía que decidir si la magistrada se ratificaba en su resolución inicial de marzo del 2024 donde admitió la imputación contra los excolaboradores del expresidente de la República, incidentes que ahora fueron rechazados por Lovera.
Ordenanza municipal desmonta versión del intendente sobre fiscalización de obras
En la conferencia de prensa ofrecida ayer jueves, la Municipalidad de Encarnación adujo que las fiscalizaciones se realizan al inicio y al final de una obra, sin embargo, la ordenanza número 39 establece que los controles pueden realizarse también durante el desarrollo.
Los funcionarios municipales que acrediten ser encargados de las inspecciones, tendrán libre acceso a las obras y podrán revisarlas en cualquier etapa de su ejecución, adoptando las medidas que estimen necesarias al constatar vicios de construcción, incumplimiento del proyecto aprobado o riesgos para sus obreros, vecinos o transeúntes. Esto lo establece el artículo 39 de la ordenanza municipal encarnacena, cuyo contenido desmiente la posición asumida por el la Intendencia.
Paraguayos clasifican para el Mundial Ironman 70.3
Seis paraguayos clasificaron para el Mundial Ironman 70.3 2025, que se llevará a cabo en Marbella, España. La delegación paraguaya que participó de la competencia de clasificación realizada en Panamá estuvo compuesta por 30 atletas. Carmen Castillo de Ortiz y Cecilia Cabello, compartieron su experiencia y hablaron de este éxito para el deporte nacional.
itti detectó incumplimientos del Grupo Zuccolillo desde hace 4 años, refirió abogado
El director legal de la empresa itti Saeca, Miguel Almada, manifestó que la violación del contrato por parte del Banco Atlas, perteneciente al grupo empresarial de la familia Zuccolillo, se registró en los últimos 4 años. Tras denunciar la irregularidad de la entidad bancaria en el uso del software de itti para sus operaciones, la firma de tecnología financiera empezó a recibir ataques mediáticos de dicho grupo, pese a que la postura en el conflicto judicial apuesta por una conciliación.
“Tenemos una controversia con el Banco Atlas, respecto al uso que se está dando a nuestro software, consideramos que el uso se está dando de manera inapropiada y ellos consideran que no. En la resulta de esta controversia, hoy estamos en un proceso de mediación, el cual está en pleno curso”, dijo Almada, este viernes, en una entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Chaco: refuerzan asistencia a familias afectadas por inundaciones
El gobernador de Boquerón, Harold Bergen, confirmó que los caminos continúan cortados en varias comunidades del Chaco paraguayo. Con el apoyo del Gobierno central, se recurre al uso de helicópteros para asistir a las familias afectadas.
Según estimaciones de la Gobernación, más de 3.000 familias se encuentran aisladas, muchas sin acceso a víveres, agua potable ni atención médica. “Ya estamos organizando desde ayer nuevas misiones aéreas junto con la Secretaría de Emergencia Nacional y las Fuerzas Armadas”, explicó el jefe departamental.
Peña defendió medidas de Paraguay ante el espionaje de Brasil
El presidente de la República, Santiago Peña, se refirió este viernes por primera vez al caso de espionaje de Brasil en las negociaciones de Itaipú y defendió la “posición de país” a través de las cuatro medidas asumidas ante este impasse, en un contacto con Radio Mitre de Argentina, expresando su preocupación y lamentando la situación ante la intención de abogar por la integración regional.
“Es una noticia bastante desagradable. Vemos eso con tremenda preocupación porque no se condice con el tipo de relación que queremos proponer, una de amistad, socios, amigos que nos permita construir un Mercosur más fuerte. Lastimosamente estamos en este impasse” , comentó Peña al programa que conduce Eduardo Feinmann.