Pese a que Paraguay aún no ha llegado al grado de inversión, el capital extranjero ansía llegar al país para aprovechar los beneficios tributarios y la confianza que genera la administración pública para invertir y generar empleo.

Días atrás se dio a conocer que Paraguay cerró el 2023 con un riesgo país que gira en torno a los 2 puntos porcentuales, estando debajo de Uruguay, Chile y Perú con menos de los 1,80 puntos porcentuales, según datos del Emerging Markets Bonds Index de Latinoamérica (EMBI).

Al respecto, el economista Samuel Ferreira explicó a La Nación que el comportamiento del menor spread en Paraguay está en línea con la tendencia regional, pero que los bajos niveles, entre el precio de oferta y demanda o compra y venta para un valor (spread), no hace que Paraguay sea visto como grado inversor y expuso cuáles son los factores hacia los cuales encaminarse para llegar a ese nivel.

Avanzar con la desdolarización de la deuda contribuirá a reducir este riesgo y otro aspecto importante es continuar con el avance de las reformas estructurales pendientes”, precisó Samuel Ferreira a La Nación. En ese marco, mencionó que es importante estabilizar los niveles de deuda pública, y recordó que desde 2019 Paraguay enfrenta déficits sucesivos en su posición de activos externos netos, lo cual se agravó con la pandemia.

Leé también: Aumentan multas para buses con aire acondicionado deficiente

“Esto significa que los niveles de deuda pública son superiores a los niveles de reserva internacional, medidos en términos del PIB, respectivamente. Esto es una debilidad atendiendo a que la deuda pública está expresada mayormente en moneda extranjera (el 90 %)”, señaló.

Otros aspectos que mencionó incluyen cumplir con la convergencia fiscal con base en la Ley de Responsabilidad Fiscal de 1,5 %. Asimismo, habló sobre la importancia de lograr tasas más elevadas de crecimiento económico y reducir la volatilidad.

También reiteró que, pese a que nuestro país aún no sea tenido en cuenta como grado inversor, Paraguay ha logrado colocar bonos en el mercado internacional a tasas bastante más bajas del promedio regional y levemente por encima de países como Chile y Uruguay, con grado inversor. “Esto se atribuye principalmente a los buenos fundamentos macroeconómicos de las dos últimas décadas”, resaltó.

Te puede interesar: Turismo de reuniones crecerá a grandes pasos en este 2024

Dejanos tu comentario