Con la visión clara de fortalecer el mercado financiero paraguayo, Basa Capital continúa respaldando el desarrollo del mercado financiero local. Por ello, anunciaron el lanzamiento de un nuevo podcast, “Capitalks: Donde la Economía y Finanzas toman vida”.
Desde Basa Capital explican que “Capitalks” emerge como una plataforma para compartir información relevante sobre el panorama financiero local e internacional, así como brindar consejos de inversión en el mercado bursátil. La iniciativa busca acercar a la audiencia a la realidad económica, haciéndola accesible y comprensible.
Bajo el formato de newsflash quincenal, Basa Capital ha lanzado dos episodios iniciales, ofreciendo análisis concisos y actuales sobre diversos temas financieros. Próximamente, la audiencia podrá disfrutar de entrevistas exclusivas con destacadas figuras del ámbito financiero y del mercado bursátil local.
Con “Capitalks”, Basa aspira a ser una fuente confiable de información financiera, proporcionando conocimiento que empodere las decisiones de inversión de sus clientes, ofreciendo insights valiosos y la perspectiva de expertos. El podcast ya está disponible en la plataforma Spotify.
Cabe destacar que BC realiza constantemente charlas virtuales para dar a conocer cómo invertir y generar interés con los ahorros, como por ejemplo lo fue la charla del 12 de diciembre sobre cómo maximizar el aguinaldo a través de estrategias de inversión en el mercado de valores.
Entre los productos de Basa Capital se encuentran los primeros fondos 100 % vista lanzada en 2019, los cuales operan prácticamente 5como una caja de ahorro. Estos fondos mutuos ofrecen un rendimiento del 6,90 % en guaraníes y 3,30 % en dólares, con una inversión mínima de G. 500.000 y USD 100, respectivamente, sin costos de entrada ni salida.
Te puede interesar: Verano: todo lo que se debe saber sobre las vacaciones remuneradas
Dejanos tu comentario
La IA en el mundo financiero: ventajas, riesgos y oportunidades para Paraguay
El uso de inteligencia artificial (IA) en los mercados financieros está transformando la manera en que los inversionistas gestionan sus portafolios, según Eduardo Ibrahim, referente brasileño con vasta experiencia en el mundo financiero. Afirmó que muchas empresas convirtieron teorías de inversión en modelos inteligentes que permiten un análisis más eficiente y preciso.
El uso de la inteligencia artificial en el sector financiero tiene varias ventajas, pero también implica riesgos y desafíos. “Toda la teoría económica de gestión de portafolios e inversión está siendo aplicada en la IA”, indicó a La Nación/Nación Media, destacando que estos modelos permiten procesar grandes volúmenes de datos de forma más rápida y efectiva que los métodos tradicionales.
IA permite detectar fraudes
Estas tecnologías permiten detectar fraudes en los mercados financieros debido a que pueden analizar en tiempo real miles de transacciones y documentos en busca de patrones irregulares. “Si un robot de inversión no sigue los estándares de la bolsa de valores, el sistema puede identificarlo y eliminarlo automáticamente”, explicó.
Te puede interesar: Casas de cambio piden reestablecer normal dinamismo del negocio cambiario
Además, la IA también tiene la capacidad de analizar el proceso de ingreso de las empresas a la bolsa de valores. Por ejemplo, en Brasil, antes de que una compañía pueda hacer una oferta pública inicial (IPO), pasa por un análisis de viabilidad realizado con IA, mencionó.
Riesgos en el uso de IA
A pesar de que representa una gran ventaja, como en muchas áreas, la inteligencia artificial no está exenta de riesgos para el mercado de valores y capitales. “El error más común es creer que todo lo que sale de la inteligencia artificial es la respuesta final y normalmente no lo es”, advirtió Ibrahim.
Explicó a LN/NM que los modelos actuales, como los LLM (Large Language Models), son genéricos y no están especializados en mercados financieros específicos. Esto puede llevar a errores, conocidos como “alucinaciones”, donde la IA proporciona respuestas equivocadas con gran seguridad.
Para mitigar estos errores, el experto señaló que se pueden desarrollar modelos de IA especializados, entrenados con datos locales. En el caso de la Bolsa de Valores del Paraguay, un modelo de IA propio podría ofrecer respuestas más precisas, rápidas y económicas, frente a las que se pueden obtener a través de herramientas genéricas como ChatGPT.
Leé también: En agosto llegará la primera Feria Empresarial del Paraguay (FEPY)
Oportunidades para Paraguay
Ibrahim dijo que Paraguay tiene una ventaja competitiva en la adopción de la inteligencia artificial, al ser un país pequeño y con una economía abierta a la innovación. Sin embargo, al igual que otros países de la región, nuestro país tiene desafíos que superar para preparar el terreno para estas tecnologías. “El mayor desafío para los países de América Latina es lograr la misma calidad de entrega que los países del hemisferio norte”, subrayó a La Nación.
Si Paraguay logra crear un ecosistema favorable para el desarrollo tecnológico, puede atraer inversiones extranjeras. Para ello, se debe contar con profesionales capacitados. “Cuando se tiene un ambiente favorable para profesionales de tecnología y tendencias, se puede atraer a empresas extranjeras que inviertan en el país”, sostuvo.
Leé más: BCP anuncia presencia diaria en el mercado cambiario con ventas de USD 15 millones
Tendencias 2025
La Bolsa de Valores de Asunción (BVA) organiza el conversatorio Tendencias 2025 que se desarrollará este jueves a las 18:30 horas, en el Centro de Eventos del Paseo La Galería. El evento tendrá como elemento central la presencia de Eduardo Ibrahim, quien abordará temas de interés en el sector relacionados a la tecnología e inteligencia artificial para consolidar la evolución del mercado de capitales y actualizar a los actores locales con las últimas tendencias a nivel global.
Dejanos tu comentario
Zeta Banco celebra un año de consolidación en el mercado financiero paraguayo
En marzo del 2024 Zeta Banco completó su transformación en entidad bancaria, tras la aprobación del Banco Central del Paraguay (BCP), marcando un hito en su historia. Este proceso fue estructurado y cuidadosamente planificado con la adopción de nuevas tecnologías hasta la capacitación de todo su equipo.
Hoy celebran un año de avances importantes que han consolidado su posición en el mercado financiero paraguayo con hitos clave en expansión, sostenibilidad, inclusión financiera y financiamiento internacional.
El presidente del banco, Luis María Zubizarreta, junto al equipo directivo, han fortalecido el compromiso con la innovación y el desarrollo sostenible, apoyando a las pequeñas y medianas empresas y apostando por alianzas estratégicas que benefician a sus clientes.
“Hemos superado en este año la expectativa que teníamos. Los objetivos fueron verdaderamente superados todos. Así que ha sido para nosotros un año verdaderamente muy bueno. Y eso se debe, y voy a volver a repetir, a los clientes que confiaron en nosotros y nos depositaron su confianza”, manifestó el presidente de Zeta Banco.
Durante el proceso de transición a Zeta Banco, los clientes no experimentaron inconvenientes en sus transacciones. Todas las operaciones bancarias cotidianas fluyeron con normalidad. Con el objetivo de ampliar su alcance y mejorar la experiencia del cliente, en octubre de 2024 el banco inauguró su sucursal número 20, ubicada sobre la avenida Artigas esquina Concepción Leyes de Chávez.
Leé más: Cómo paliar las consecuencias del dólar alto: seis consejos para importadores
Un año de logros
Entre los principales logros que destacan en este primer año, el banco pudo engrandecer sus fuentes de financiamiento con acuerdos internacionales clave. Establecieron relaciones con Deutsche Investitions - und Entwicklungsgesellschaft, una entidad de Alemania, con un contrato de USD 20.000.000 a 7 años.
Además, a través de responsAbility, una institución suiza, accedieron a un nuevo fondo denominado Global Gender-Smart Fund SA, con un contrato por USD 8.000.000, enfocado principalmente en iniciativas para mujeres.
Sumado a esto, desembolsaron una operación con responsAbility por USD 5.000.000, destinada al apoyo de pequeñas y medianas empresas.
Desde el cambio de denominación, Zeta Banco emitió bonos subordinados junto a Familiar Casa de Bolsa. En julio de 2024 colocó USD 5 millones en bonos fortaleciendo su capital. En diciembre, emitió USD 10 millones en bonos subordinados, destinados al financiamiento de pequeñas y medianas empresas.
Te puede interesar: Gobierno registra 9.700 nuevas empresas, resalta viceministro
Dejanos tu comentario
Bolsa de Valores de Asunción ya fija la mirada en la IA
La Bolsa de Valores de Asunción (BVA) busca posicionarse a la vanguardia de la tecnología bursátil para proyectarse a más mercados. La inteligencia artificial es una innovación que en nuestro país aún está en fase exploratoria pero la BVA ve con buenos ojos los beneficios que promete para el impulso del mercado bursátil local.
Rodrigo Rojas, gerente general de la BVA, explicó a La Nación/Nación Media que la inteligencia artificial ya es una realidad en varios sectores y en algunos mercados regionales, donde forma parte del proceso de modernización tecnológica. Sin embargo, en el caso de Paraguay, aún existe una “curva de aprendizaje” en torno a su implementación.
“A nivel país existen varios rubros que ya están incorporando inteligencia artificial en sus procesos y el mercado de capitales también es un sector que utiliza mucha tecnología y vimos que en varios mercados ya están utilizando inteligencia artificial como mecanismo para lo que sería la operatoria del mercado”, explicó.
Leé más: Suba del dólar mantiene en alerta a importadores
Según el directivo, la clave está en definir estrategias adecuadas que permitan a los distintos actores del mercado aprovechar la inteligencia artificial de manera eficiente, segura y sin generar distorsiones en el ecosistema financiero local.
Además, Rojas mencionó que la Bolsa se encuentra en pleno proceso de modernización con la implementación del sistema de negociación Nasdaq, una plataforma de clase mundial que entrará en funcionamiento en 2026. “Este avance nos permitirá ofrecer nuevas funcionalidades y generar alternativas de interconexión con otros mercados en el mediano plazo”, mencionó a LN.
Agregó que esta actualización tecnológica busca no solo mejorar la eficiencia y seguridad de las transacciones, sino también atraer a inversionistas internacionales, posicionando a Paraguay dentro de los mercados financieros emergentes.
Paralelamente, mencionó que se trabaja en conjunto con la Caja de Valores del Paraguay (Cavapy) para reforzar la infraestructura tecnológica y garantizar la integridad de las operaciones en un entorno cada vez más digitalizado. “La evolución del mercado de capitales debe ir de la mano con estándares internacionales, permitiendo atraer inversores y generar nuevas oportunidades de desarrollo”, enfatizó.
Como parte de la transformación tecnológica que proyectan, Rojas señaló que la BVA organiza el conversatorio Tendencias 2025, un evento en el que expertos internacionales abordarán el impacto de la inteligencia artificial y otras innovaciones tecnológicas en el mercado de capitales.
“El objetivo es acercar experiencias de otros mercados y entender cómo la inteligencia artificial puede utilizarse de manera óptima dentro del desempeño de cada actor del mercado”, indicó Rojas a LN. En este contexto, se analizarán tendencias globales, como el uso de algoritmos avanzados para el trading automatizado, la aplicación de inteligencia artificial en la gestión de riesgos financieros y la ciberseguridad en plataformas digitales de inversión. El evento se desarrollará el 27 de marzo, a las 18:30, en el centro de eventos de Paseo La Galería.
Te puede interesar: Mipymes ven positiva la reducción de comisiones de tarjetas
Dejanos tu comentario
Basa Capital ofreció charlas sobre educación financiera
Durante la feria agropecuaria Innovar 2025, realizada en el departamento de Alto Paraná, Basa Capital estuvo presente en el stand de Banco Basa, donde estrechó lazos con clientes, promoviendo el conocimiento sobre el mercado de capitales. Entre las actividades principales, se destacó una charla gratuita impartida por Andrea González, vicepresidenta de Basa Capital, sobre cómo optimizar el capital a través de instrumentos de inversión y opciones de financiamiento para empresas a través del mercado de capitales.
La ponencia, dirigida especialmente a empresas, abordó temas esenciales para comprender y aprovechar al máximo las oportunidades del mercado de capitales. Entre los puntos tratados se destacaron los fundamentos básicos de inversión, mercados financieros, estrategias y psicología de la inversión, educación financiera, aspectos fiscales y el uso de herramientas tecnológicas para la gestión del capital.
MERCADO DE VALORES
Además, se incluyó un análisis y perspectivas económicas actuales que abarcaron el comportamiento del tipo de cambio, tasas de interés y precios de commodities. Como parte de la exposición, también se profundizó en el funcionamiento del mercado de valores, explicando la importancia de los entes reguladores, las ventajas del mercado desde el punto de vista de los inversionistas y de las empresas, los tipos de instrumentos negociados en la bolsa, y la relevancia de la calificación de riesgo para garantizar decisiones informadas.
Así también, se habló sobre las posibilidades de financiamiento que ofrece el mercado de valores, como capital para proyectos de expansión y nuevas líneas de negocio, reestructuración de pasivos y capital operativo, junto con las condiciones necesarias para emitir títulos de deuda.
COMPROMISO
Con esta iniciativa, Basa Capital reafirma su compromiso con el fortalecimiento del mercado bursátil y la educación financiera en Paraguay, consolidando su rol como actor clave en el desarrollo económico sostenible. Para más información, los interesados pueden ingresar a www.basacapital.com.py o llamar al (021) 618-7900.