Siguen llegando las denuncias en el Ministerio del Trabajo por incumplimiento en el pago del aguinaldo. La cartera estatal recibió al menos 101 reclamos de trabajadores que no cobraron este decimotercer sueldo, por lo que presentaron la denuncia oficial debido al incumplimiento del Código Laboral.
El plazo máximo para abogar el aguinaldo es hasta el 31 de diciembre y hasta el momento están denunciadas 69 empresas, principalmente de los sectores de transporte, construcción, limpieza y seguridad. Hay que mencionar que el aguinaldo es inembargable y no puede sufrir descuentos.
La habilitación del periodo de reclamo arrancó este 2 de enero y las quejas se hicieron de manera presencial, a través de la web institucional y a través de llamadas telefónicas. Desde el Ministerio del Trabajo aseguran que se garantizará el derecho del trabajador, mientras que las empresas que incumplieron con la ley se exponen a ser sancionadas con multas que van de 10 a 30 jornales mínimos por cada trabajador afectado.
Las denuncias se pueden realizar en la sede central del Ministerio del Trabajo, situada en Herrera esquina Paraguarí, de Asunción, o en una de las 14 sedes regionales con que cuenta la institución en el interior del país, de 07:00 a 15:00. También, llamando al (021) 729 0100, al celular (0993) 308 100, o a través de la web de la institución, ingresando a este enlace: https://denuncias.mtess.gov.py/
Desde la cartera de Estado también recordaron que el monto del aguinaldo se calcula sumando los ingresos del trabajador o trabajadora durante el año en concepto de salarios, horas extras, comisiones u otros, divididos por 12 meses. Se excluyen del cálculo la bonificación familiar y el permiso por maternidad.
Le puede interesar: Indígenas de Puerto Casado fueron asistidos a través de microproyectos
Dejanos tu comentario
Conaes y gobernaciones intervienen para exigir calidad en servicio de Hambre Cero
El ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, aseguró que desde el Consejo Nacional de Alimentación Escolar (Conaes) están interviniendo en todos los lugares desde donde surgen denuncias sobre la provisión de alimentos del programa Hambre Cero. Recordó la responsabilidad de las gobernaciones en cada departamento.
Si bien el programa arrancó el pasado lunes 24 de febrero, con el inicio de clases en el sector público, el ministro de Desarrollo Social aseguró que desde ese primer día están trabajando a nivel país con los gobernadores. En este tiempo se han tomado nota sobre algunas denuncias que se dieron en algunos departamentos y eso es absoluta responsabilidad de los gobernadores, como administradores de contrato.
Le puede interesar: En audiencia pública analizan anteproyecto para modificar legislación del JEM
El ministro Rojas indicó que el Conaes está asesorando a los gobernadores, a modo de que puedan hacer las intervenciones y labrar actas en forma correcta. Además, están guiando para que puedan hacer un dictamen jurídico en función al contrato y al pliego de bases y condiciones y, finalmente, si corresponde, tienen que sancionar a las empresas que no cumplen con el buen servicio.
“En el peor de los casos el Conaes va a tomar intervención y va a proceder a las sanciones porque para nosotros es intolerable el incumplimiento de contratos en la no provisión, y lógicamente la provisión de insumos en mal estado si es muy reiterativo corresponde también intervenir y sancionar”, enfatizó.
Intervención con lupa
En el caso específico de denuncias por raciones muy pequeñas, registrado en un distrito del departamento de Itapúa, el ministro Rojas indicó que se ha enviado una nota a la gobernación pidiendo nota de sus acciones e intervenciones tomadas.
“Anoche estuve hablando con el gobernador de ese departamento pidiendo que intervenga y nos haga saber. Nosotros también vamos a enviar gente del Conae que intervenga”, precisó.
Rojas indicó que el Conaes cuenta con un equipo de auditores, tecnólogos de alimentos y nutricionistas que está recorriendo el país, y que paralelamente se están monitoreando los medios y las redes sociales para intervenir en los lugares donde hay denuncias.
“Desde el Conaes y el MDS estamos con la lupa sobre las denuncias y estamos exigiendo la intervención, informes y acciones que toman las gobernaciones con relación a esas denuncias, estamos en alerta para que esto se cumpla a cabalidad”, explicó.
En estos primeros días, el ministro indicó que de manera formal han sido aproximadamente 15 las denuncias recibidas hasta el momento, a nivel país, y que por ello se está advirtiendo a las empresas para que puedan planificar mejor la provisión del servicio.
“Nosotros les hemos otorgado a las empresas todas las garantías en los contratos, buen precio, entonces deben cumplir y en eso estamos siendo implacables”, aseveró.
Desde el inicio del presente año escolar, el Gobierno implementó la universalización del programa de alimentación escolar “Hambre Cero”, llegando a 7.036 instituciones en los 263 distritos, con más de 980.000 niños y jóvenes beneficiados.
Dejanos tu comentario
Gobierno asesorará a empresas vinculadas al programa Hambre Cero
Con la finalidad de promover la generación de empleos formales y de calidad mediante el programa Hambre Cero en las escuelas, el Ministerio del Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess), encabezado por Mónica Recalde, impulsará el asesoramiento y las capacitaciones a las empresas participantes de la provisión de alimentos en las diferentes instituciones educativas del país.
“Nuestra misión es apoyar a esas empresas en el sentido de que sus acciones estén enmarcadas en los objetivos del programa, que es también dar mano de obra a la gente, una de las principales razones que el presidente de la República ha expuesto es que el programa sería un generador de empleos y deseamos que éstos sean de calidad, que sean formales”, manifestó Recalde.
La titular de la cartera de Trabajo indicó que el gobierno del mandatario Santiago Peña apunta a que las firmas puedan obtener información oportuna y precisa sobre los modelos de contratos, forma de contratación, registros en ministerios y en el Instituto de Previsión Social (IPS).
“Entonces, nosotros debemos establecer estrategias y mecanismos para acompañar el proceso y brindarles esas herramientas para que efectivamente se cumpla desde el modelo a implementarse desde el área de cobertura del Ministerio de Desarrollo Social y también replicarlo en todas las gobernaciones”, acotó la ministra.
Las afirmaciones de Recalde surgieron tras mantener un encuentro con el ministro de Desarrollo Social y presidente del Consejo Nacional de Alimentación Escolar (Conae), Tadeo Rojas, quien impulsa la coordinación de trabajos entre varias instituciones del Estado para potenciar los beneficios del programa escolar que no solo tiene como función proveer de alimentos a los niños y niñas de las instituciones públicas, sino también dinamizar la economía.
Lea también: Samaniego espera que en cumbre de poderes se acuerde avanzar en la carrera judicial
En lo referente a capacitaciones, Recalde comentó que se tiene previsto la realización de cursos de formación y habilidades para cocineras, con la introducción de medidas de control y manipulación de alimentos, así como el ítem de seguridad alimentaria. “Sabemos que el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) está realizando inversión en infraestructura, poniendo en condiciones las cocinas donde se llevarán y terminarán de elaborar alimentos, entonces es importante que las personas encargadas tengan conocimiento suficiente para los cuidados y control de los alimentos”, dijo.
Por otra parte, comentó que su institución se encuentra siguiendo de cerca la evolución del empleo generado por el programa Hambre Cero en las escuelas, cuyo impacto estiman será aún mayor con su expansión a nivel nacional a partir del presente año escolar.
Te puede interesar: Capacitarán desde abril a 250 funcionarios de salud de las penitenciarías
Dejanos tu comentario
Ministerio de Trabajo cerró enero con 272 denuncias por falta de pago del aguinaldo
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess) registró un total de 571 denuncias y asesoramientos por la falta de pago del aguinaldo del 2024 y recordó que los reclamos por esta irregularidad se pueden seguir realizando durante todo este año, en el marco de la campaña “Tu Aguinaldo, nuestro compromiso”.
Por falta de pago del aguinaldo se reportaron 272 denuncias, mientras que 299 casos correspondieron a asesoramiento brindados a trabajadores y empleadores. Hasta la fecha, se han resuelto 80 casos, lo que permitió un ingreso total de más de 87 millones de guaraníes a favor de los trabajadores. Otras 180 denuncias fueron derivadas para fiscalización, y 12 se encuentran aún pendientes de mediación.
Las denuncias involucraron a 174 empresas, siendo los sectores con mayor cantidad de incumplimientos el comercio mayorista y minorista, la reparación de vehículos automotores y motocicletas, la construcción, la industria fabricante, las actividades profesionales, científicas y técnicas, así como los servicios administrativos.
Lea más: Tendencia de inflación se verificará en la dinámica de precios de febrero y marzo
El 87 % de los denunciantes optaron por presentar su caso de manera nominal, mientras que el 13 % lo hizo de forma anónima. Esto refleja que prácticamente 9 de cada 10 trabajadores confiaron en el servicio de mediación del Ministerio de Trabajo. El 75 % de las denuncias se realizaron de manera presencial, más del 24 % a través de la web del Mtess, y en torno al 1 % vía WhatsApp.
Más de la mitad de las denuncias provino del interior del país, el 38 % del departamento Central y el 10 % de Asunción. El 69 % de los incumplimientos del aguinaldo afectaron a varones y el 31 % a las mujeres. De los asesoramientos, 285 estuvieron dirigidos a trabajadores y 14 casos planteados por los empleadores. Un total de 145 asesoramientos fueron brindados vía WhatsApp, 143 casos fueron de manera presencial y 11 vía llamada telefónica.
Lea también: La “temporada de aguaceros” aleja de la meta de 11 millones de toneladas de soja
Dejanos tu comentario
Ministra ratifica que nunca estuvo en agenda la idea de eliminar el salario mínimo
La ministra del Trabajo, Mónica Recalde, ratificó que no existe intención alguna por parte del Gobierno de eliminar el salario mínimo vigente. De esa forma, puso punto final a una mala interpretación que se dio el día martes a las declaraciones del ministro de Industria y Comercio durante una entrevista radial. Recalde enfatizó que en la propuesta de modificación del modelo laboral nunca se planteó este tema dentro de la agenda gubernamental.
Durante una charla mantenida en el programa “Arriba Hoy”, que se emite por canal GEN y Universo 970Am/Nación Media, la funcionaria salió al paso de informaciones periodísticas donde se habría tergiversado ciertas declaraciones del ministro de Industria Javier Giménez. Resaltó que el ministro tiene una excelente visión empresarial, pero que lastimosamente sus declaraciones fueron sacadas de contexto.
Le puede interesar: Hambre Cero: revelan acciones para el 2025 y presentan el sistema informatizado
“La modificación del modelo de fijación del salario mínimo nunca estuvo en agenda; eso queda igual. El establecimiento del Estado o su rectoría con respecto a la regulación laboral y la fijación de los ingresos de los trabajadores es una materia constitucional. Por eso, podemos aclarar y asegurar que esto no está en agenda, ni se va a tratar, ni está en tela de juicio”, remarcó.
Recalde lamentó que con estas tergiversaciones se generen demasiados daños y muchas incertidumbres en la población, de manera innecesaria.
“Realmente, sacaron del contexto, y sacaron un titular de una entrevista que fue bastante extensa, que en realidad fue bastante interesante, porque se estaba hablando de los beneficios para las Mipymes, poniendo algunas medidas, y ejemplos. Esto genera la sensación de que como Gabinete no se trabaja en conjunto, cuando en realidad trabajamos en equipo económico, con el ministro de Industria todos los días prácticamente”, remarcó.
Agregó que saben y conocen a cabalidad todas las leyes vigentes, y que tal vez en algún momento se puede llegar a discrepar, ya que su función es defender los derechos de los trabajadores. Afirmó que cuando se plantean políticas, no debe ser en desmedro de uno u otro sector.
El 80 % del salario rige desde el 2012
Respecto a la Ley 7444 que establece el régimen laboral para las micro, medianas y pequeñas empresas (Mipymes), aclaró que esta legislación no es contradictoria, respecto a establecer el 80 % del salario mínimo para la formalización de los pequeños emprendedores. Aclaró además que el establecimiento de ese porcentaje del salario mínimo está vigente desde el año 2012.
“Realmente, se desconocía por completo la Ley de Mipymes, y para nosotros desde el Ministerio del Trabajo nos sorprende que la gente diga que el 80 % es algo nuevo, cuando ese artículo en cuestión es un copia y pega de la ley del 2012″, enfatizó.
Informó además, que desde el Ministerio solicitaron un informe sobre la cantidad de contratos homologados para Mipymes se registró en los últimos años. “Se encontró más de 700 contratos que están al 80 % del salario mínimo vigente, que son contratos legítimos y legales”, refirió.
“No solo la Ley de Mipymes establece un salario mínimo diferenciado o un porcentaje sobre la base mínima. Tenemos el contrato para los aprendices, que está sobre la base del 60 %, tenemos los contratos a tiempo parcial, el contrato a jornaleros. Tenemos un montón de modelos de contrato que no precisamente hacen a la mensualización. El trabajo rural también es al 60 %”, acotó.
Por tanto, Recalde señaló que lo establecido son modelos de salarios mínimos para poder incentivar el crecimiento de una unidad productiva, a fin de fijar reglas de juego que permitan el control por parte del Ministerio, sobre la homologación de contratos, o la forma de la finalización de contratos, así como los derechos y obligaciones que rige para todos lo que establece el Código del Trabajo.
Siga informado con: Intendente plantea creación de un Registro Único de Patentes