Desde el Banco Central del Paraguay (BCP) recuerdan que mañana viernes 29 de diciembre de 2023 es feriado bancario, con el fin de que los usuarios de bancas tengan en cuenta la disponibilidad, tanto de atención como de servicios habilitados.
Esta fecha inhábil está fijada según el Decreto N.° 9131 del Poder Ejecutivo, de fecha 23 de diciembre de 1949, cuyo artículo dispone: “Declárese feriado bancario el último día hábil del mes de diciembre de cada año”, que está mencionado en el comunicado de la banca matriz.
Lea también: Utilidades de los bancos crecieron más del 30% en el mes de noviembre
Transferencias
El Banco Central explica que podrán ser realizadas transferencias bancarias a través del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI), con operaciones en guaraníes de hasta 5.000.000, las cuales podrán ser efectuadas con normalidad.
Asimismo, el boletín aclara que las entidades del sistema financiero afectadas deberán habilitar ventanillas en el horario comprendido entre las 8:45 y 10:45 para la atención al público con vencimientos en este 29 de diciembre de 2023.
Puede interesarle: “Tenemos varios estigmas que derribar institucionalmente”, dicen desde la DNIT
Dejanos tu comentario
Importadores piden seguir interviniendo
Los importadores observan con preocupación la escalada del dólar y piden al Banco Central del Paraguay (BCP) que continúe con sus “intervenciones” diarias para cortar los picos especulativos en el tipo de cambio. El Centro de Importadores del Paraguay (CIP) considera que la subida que se experimentó en los primeros dos días de abril se debe al cierre del mes y solicita que la banca matriz continúe asegurando una oferta mínima de dólares en el mercado.
El tipo de cambio cerró este miércoles 2 abril con una cotización de G. 8.020, cifra inédita en la cotización del dólar estadounidense en nuestro país. El presidente del CIP, Iván Dumot, manifestó que esta suba podría deberse a que el BCP intervino hasta el cierre de marzo, lo que tuvo su repercusión en la suba de 30 puntos en solo dos días. “Entendemos que la suba de ayer se motiva por el hecho de que el BCP deja de intervenir al cierre de marzo y entonces en el primer día operativo de abril de vuelta surge un pico especulativo que lleva al dólar a esos números”, dijo.
Mencionó que el BCP debe mantener su presencia diaria en el mercado cambiario para cortar los picos especulativos que disparan la cotización y afectan la competitividad del sector importador. “El BCP tiene que tener una mirada más diaria y tratar de estar con este tipo de comunicaciones que cortan los picos especulativos de manera más constante”, sostuvo.
Dejanos tu comentario
Agentes esperan inflación del 3,8 % al cierre del año
El Banco Central del Paraguay (BCP) dio a conocer el informe de inflación correspondiente a marzo. La inflación total tuvo una variación de 1,2 % durante el tercer mes del año, con lo cual la inflación acumulada se ubica en 2,6 %. En términos interanuales está en torno al 4,4 %.
Según recordó Guillermo Ortiz, director de Índice de Precios del BCP, los agentes económicos esperan una inflación del 3,8 % al cierre del año, de acuerdo a la última encuesta de Expectativas de Variables Económicas. En cuanto al horizonte de política monetaria, el Banco Central sigue manteniendo su meta objetivo en 3,5 %.
“En este mes se destacaron los aumentos de precios en rubros volátiles como las frutas y verduras y en otros alimentos”, indicó el directivo del BCP a la 1000 AM. Recordó que el Índice de Precios del Consumidor (IPC) abarca alrededor de 465 productos y más de 800 variedades, lo que expone la variación de precios entre bienes esenciales y no esenciales.
Leé también: Alimentos fueron 3,7 % más caros en marzo, según el BCP
Sin embargo, el director de Índice de Precios afirma que el comportamiento de los precios durante este primer trimestre del año estaba previsto. Es decir, esperaban que se den los aumentos en estos rubros, por ende, también estiman que vuelvan a bajar durante el transcurso del año.
“Los primeros meses del año típicamente son los meses en los que más observamos incremento de precios por los ajustes que se dan cuando empieza el año. Por lo cual el BCP considera que estas variaciones pueden revertirse en el tiempo a medida que transcurra el año”, manifestó.
Marzo
La banca explica que la inflación de marzo se dio por la suba de precios en productos alimenticios, especialmente en los del sector frutihortícola, que tuvo una variación del 26 %. También señalan incrementos en el huevo con 13,6 %, productos lácteos con 0,6%, carne vacuna con 0,9 %, carne aviar con 2 %, café con 3,9 %, así como condimentos con 3,2 % y comidas semipreparadas.
La reducción en los precios de los combustibles, con los ajustes a la baja anunciados a finales de marzo para el gasoil común, gasoil aditivo, nafta común y nafta súper, atenuaron parte del resultado inflacionario. En cuanto a los bienes, servicios y renta, se reportó una variación del 1,9 % en bienes de la canasta, superior al 1,7 % registrado en marzo de 2024.
Dejanos tu comentario
Alimentos fueron 3,7 % más caros en marzo, según el BCP
La inflación en marzo fue del 1,2 %, motivada principalmente por subas en los precios de los alimentos que tuvieron una variación el 3,7 %, de acuerdo con el último reporte del Banco Central del Paraguay. Según el economista Aníbal Insfrán, son efectos de un aumento de la demanda y factores estacionales que hicieron que la oferta sea menor con respecto a la demanda.
El economista explicó a La Nación/Nación Media que el último reporte de inflación del BCP mostró aumentos en rubros alimentarios como frutas, verduras, hortalizas, carne vacuna, entre otros que, dentro del total del 1,2 % de inflación, fueron el mayor factor inflacionario. Los alimentos en marzo aumentaron 3,7 % y, específicamente, el rubro más afectado fue el de frutas y verduras, con 20,6 % de incremento en el tercer mes de 2025.
Al respecto, explicó que la demanda constante de alimentos y una menor oferta en algunos rubros provocaron las presiones inflacionarias vistas por la banca matriz. “Los productos siempre dependen de la oferta y la demanda, y los alimentos, especialmente la carne, tienen una demanda alta”, explicó, al tiempo de recordar que el BCP no puede intervenir en los precios del mercado.
Leé más: Avanza primera reunión para la norma paraguaya PNP Dressing
El BCP indicó en su informe que los primeros tres meses del año suelen presentar niveles inflacionarios elevados y, sobre ese punto, Insfrán explicó que se debe a factores estacionales en la producción de frutas y verduras, cuyos precios aumentaron en marzo. “En los periodos de menor oferta, los precios suben. Sin embargo, cuando producción se normaliza, los precios tienden a estabilizarse”, mencionó a LN.
Sobre el impacto en el poder adquisitivo, reconoció que estos niveles de inflación tienen una fuerte repercusión, especialmente para los sectores sociales con menores ingresos. No descartó la incidencia de las últimas subidas del dólar, que afectan a productos de la canasta básica que son importados por nuestro país. Consideró que las presiones del tipo de cambio en estos productos podrían mantenerse en los próximos meses porque no se avizora que la tendencia alcista se revierta en el corto plazo.
“Todo indica que el dólar va a seguir subiendo y eso va a tener sus efectos sobre la inflación, porque parte de los productos de la canasta básica están en dólares”, añadió.
Te puede interesar: Productores de tomate garantizan buena cosecha y niegan crisis
Dejanos tu comentario
Dólar: importadores piden al BCP continuar con inyecciones de divisas para cortar picos especulativos
Los importadores observan con preocupación la escalada del dólar y piden al Banco Central del Paraguay (BCP) que continúe con sus “intervenciones” diarias para cortar los picos especulativos en el tipo de cambio.
El Centro de Importadores del Paraguay (CIP) considera que la subida que se experimentó en los primeros dos días de abril se debe al cierre del mes y solicita que la banca matriz continúe asegurando una oferta mínima de dólares en el mercado.
El tipo de cambio cerró este miércoles 2 abril con una cotización de G. 8.020, cifra inédita en la cotización del dólar estadounidense en nuestro país. Al respecto, el presidente del CIP, Iván Dumot, manifestó a La Nación/Nación Media que esta suba podría deberse a que el BCP intervino hasta el cierre de marzo, lo que tuvo su repercusión en la suba de 30 puntos en solo dos días.
Leé también: Combo de Semana Santa: no habrá descuento de carne, pero se incluirían huevos
“Entendemos que la suba de ayer se motiva por el hecho de que el BCP deja de intervenir al cierre de marzo y entonces en el primer día operativo de abril de vuelta surge un pico especulativo que lleva al dólar a esos números”, dijo a LN.
En ese sentido, mencionó que el BCP debe mantener su presencia diaria en el mercado cambiario para cortar los picos especulativos que disparan la cotización y afectan la competitividad del sector importador. “El BCP tiene que tener una mirada más diaria y tratar de estar con este tipo de comunicaciones que cortan los picos especulativos de manera más constante”, sostuvo.
Intervenciones del BCP
Desde el 27 de marzo, la banca matriz comenzó a intervenir con mayor intensidad en el mercado con operaciones diarias de venta de dólares tras la escalada continua de la moneda estadounidense. En ese sentido, solo entre el 26 y el 28 de marzo colocó USD 60,4 millones en el mercado cambista. En marzo, el BCP inyectó USD 207 millones, y en lo que va del año USD 594,2 millones.
Desde las casas de cambio vaticinan que abril será un mes difícil para la cotización del dólar debido a la incertidumbre del escenario internacional, la reducción de ingreso de divisas por exportaciones y la creciente demanda interna de dólares. Además, insisten en que los esfuerzos del BCP se limitan a controlar los picos de suba, no así la tendencia natural al alza del tipo de cambio.
Te puede interesar: Lanzan remate virtual de 15.000 cabezas de ganado