Este miércoles, Paraguay y Uruguay firmaron un memorándum de entendimiento enmarcado en el acuerdo de reconocimiento recíproco de certificados de firma digital. Esto representó un paso crucial hacia la simplificación y agilización de procesos comerciales y transaccionales entre ambos países, según informaron desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
La firma se dio a través de la cartera, en representación del gobierno de nuestro país, y por parte de Uruguay la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic). El viceministro de Comercio, Óscar Stark, manifestó en conferencia de prensa que de esta manera fue reflejado el buen relacionamiento entre ambas naciones.
Explicó que además se demostró el interés en seguir avanzando hacia una mejor colectividad, más seguridad en los procesos, adaptándonos a la situación actual y del mundo. “Sobre todo, nosotros que estamos todavía en nuestros primeros pasos, ya vimos grandes avances, pero tenemos mucho por hacer en este sentido”, señaló.
Puede interesarle: Aceiteras registraron incremento del 38 % en la molienda de soja en octubre
Con el acuerdo se apunta a la seguridad jurídica, simplificando trámites a través de transacciones electrónicas seguras y fiables, y promoviendo procesos transparentes, ágiles y eficientes. Asimismo, facilitará la implementación técnica del reconocimiento mutuo de certificados de firma digital, en consonancia con el acuerdo del Mercosur suscripto en diciembre de 2019, según mencionaron.
En ese marco, se presentaron las normas técnicas relacionadas con la Ley de Servicios de Confianza para transacciones electrónicas, el sello de tiempo electrónico, la digitalización certificada y los documentos transmisibles electrónicos, y los documentos transmisibles digitales que permitirán crear instrumentos financieros importantes en línea como pagarés, letra de cambio, cheque electrónico, certificado de depósito de ahorros, entre otros.
Lea más: Desde mañana frigoríficos podrán empezar a faenar para enviar carne a EE.UU.
Dejanos tu comentario
Paraguay, en el epicentro mundial de las telecomunicaciones, recibirá a 150 delegaciones
Más de 150 delegados de 33 países del sector de las telecomunicaciones estarán presentes en Asunción del 31 de marzo al 2 de abril, en el marco de la Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones para la Región de las Américas.
Este evento que reunirá a expertos y representantes internacionales esta la bajo la coordinación de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel). En una nueva edición de Tribuna, emitida por Paraguay TV, se abordó uno de los eventos más transcendentales en el ámbito de este sector, donde el Paraguay registra el 95 % de conexión a internet móviles, cuenta con 7 millones de usuarios de telefonía, y el país tiene un importante desarrollo en cuanto a las transacciones electrónicas
En su intervención, el ingeniero Víctor Martínez, miembro del directorio de Conatel, destacó la relevancia de Paraguay como sede de este evento de talla mundial. “La próxima semana, Asunción se convertirá en el epicentro mundial de las telecomunicaciones. Vamos a recibir delegados de más de 30 países de las Américas, además de observadores de todo el mundo”, explicó Martínez.
Los eventos programados incluyen el Foro de Desarrollo de Telecomunicaciones, así como varias reuniones preparatorias para la Conferencia Mundial de Telecomunicaciones, organizada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL), organismos asesores de la ONU y la OEA, respectivamente.
Conectividad y avance tecnológico en Paraguay
Uno de los temas clave que se tratarán en estos foros será el desarrollo de las nuevas tecnologías y la conectividad en las Américas. Paraguay, según el abogado Ángel González, jefe del Departamento de Relaciones Internacionales de Conatel, logró importantes avances en el acceso a internet móvil, con una cobertura cercana al 95 % de la población. Sin embargo, aún existe un desafío en cuanto al acceso a internet fijo, especialmente a través de fibra óptica.
Lea más: Entrega de mobiliarios escolares avanza sin interrumpir las clases
“Es fundamental mejorar la infraestructura alámbrica, no solo la inalámbrica. Necesitamos más cobertura en fibra óptica para garantizar una conectividad más robusta y rápida, especialmente en zonas rurales”, explicó González, quien también destacó las dificultades que enfrentan los operadores en cuanto a la instalación de infraestructuras en áreas urbanas debido a la oposición de algunos municipios.
Los avances en telecomunicaciones
El ingeniero Martínez también recordó que Paraguay es miembro del consejo de la UIT y parte activa en la CITEL, lo que permite al país influir en la agenda global de telecomunicaciones. “Estamos trabajando en temas esenciales como la gobernanza de las telecomunicaciones, el desarrollo de nuevas tecnologías y la cooperación público-privada para avanzar en conectividad en todo el continente”, agregó.
Además, en estos foros se discutirán aspectos cruciales como la implementación de la tecnología 5G, una herramienta que, según los expertos, podría transformar sectores clave como la telemedicina y la educación a distancia.
Agenda
Durante estos eventos, Paraguay será anfitrión de más de 150 delegados de 33 países de las Américas. El foro contará con la presencia de ministros del sector TIC, viceministros y presidentes de entidades reguladoras del sector de las telecomunicaciones. “Lo que el foro propicia es el debate, el diálogo sobre temas referentes a las telecomunicaciones TIC, uniendo esfuerzos entre el sector académico, el sector privado y el sector público», afirmó González.
Uno de los temas clave que se tratarán en estos foros será el desarrollo de las nuevas tecnologías y la conectividad en las Américas. Por ello, uno de los temas centrales a tratar será el auge de la economía digital. En este sentido, Paraguay se presenta como un ejemplo mundial con el desarrollo de la billetera digital, ya que facilita las transacciones electrónicas, un tema clave para la región.
“Las transacciones digitales hoy en día forman parte de nuestro día a día, por lo que Paraguay es un claro ejemplo del desarrollo tecnológico en este sector”, indicó González.
El foro también abordará la cooperación entre el sector público y privado, que contribuyó el avance en telecomunicaciones en Paraguay, particularmente en lo que respecta a la billetera digital. “La cooperación con el Banco Central del Paraguay y las operadoras móviles es fundamental para garantizar la seguridad y eficacia de las transacciones digitales”, agregó González.
En cuanto a la ciberseguridad, se destacó la participación de representantes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central del Paraguay (BCP), quienes compartirán estrategias para asegurar las plataformas digitales y proteger a los usuarios de los riesgos cibernéticos.
Inteligencia artificial y la regulación
Otro de los grandes temas será la inteligencia artificial (IA), un campo en el que Paraguay aún está dando sus primeros pasos. A pesar de la falta de una regulación definida a nivel global, el foro discutirá cómo se puede aprovechar la IA de manera ética y responsable.
“Es un tema que está en los albores, pero la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) está impulsando la creación de un departamento dedicado al estudio y desarrollo de la inteligencia artificial, y Conatel está acompañando este proceso”, comentó González.
La ciberseguridad y la regulación de los delitos cibernéticos también serán discutidos, con la participación de diversos actores, como el Ministerio Público, que tiene una estrecha colaboración en la persecución de delitos informáticos.
A medida que Paraguay avanza en la mejora de su infraestructura y en la implementación de innovadoras soluciones digitales, se reafirma como un ejemplo a seguir para otros países de América. Sin duda, este evento será un paso más hacia la transformación digital que continuará impactando positivamente a la ciudadanía y a los sectores productivos del país.
Te puede interesar: Ingenieros paraguayos realizarán pruebas ambientales del GuaraniSat-2 en Japón
Dejanos tu comentario
Copaco inicia proceso de retiro voluntario para ahorrar G. 3.500 millones al mes
La Compañía Paraguaya de Comunicaciones SA (Copaco) dio un avance dentro de su plan para recuperar la estabilidad de la estatal. En este sentido, dio inicio al proceso de retiro voluntario de sus funcionarios, a través del cual buscan reducir el número de trabajadores y generar un ahorro ya que la estatal cuenta con un número de recursos humanos mayor al que necesita.
“La semana pasada empezó la inscripción para el retiro voluntario y en esta etapa, son unos 250 más o menos los elegibles. En pocos días se inscribieron más de 100 para este programa, lo que es una muy buena noticia para nosotros porque nos va a permitir reducir los gastos salariales”, explicó Óscar Stark, presidente de Copaco.
El objetivo es que en total puedan acogerse a este programa unas 600 personas y así, lograrían ahorrar alrededor de G. 3.500 millones de manera mensual en pago de salarios, ítem que se lleva el mayor porcentaje de las recaudaciones de la institución, que de por sí ya son deficientes, expuso Stark ante la 920 AM.
Lea también: Movilización de la oposición está prevista para el próximo 26 de marzo
“Con estos recursos también vamos a hacer unas inversiones súper urgentes que deben hacerse para mejorar la infraestructura de telecomunicaciones porque en Copaco hace 15 o 20 años no se hacen inversiones, y las que se hicieron, no eran las más razonables ni las más rentables en términos financieros. Además vamos a comprar algunos equipos que nos permitan crecer en la provisión de servicio de internet y vamos a pagar a algunos proveedores para ir reduciendo la deuda que está alrededor de USD 110 millones.
El retiro voluntario, las inversiones y el pago a proveedores será posible gracias a la transferencia de un inmueble de 13 hectáreas que era propiedad de Copaco a favor del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), que pretende realizar un desarrollo habitacional social y lo cual permitirá acceder a estos ingresos entre fines de marzo y principios de abril.
“Este año comienza una nueva etapa para Copaco con este proceso de depuración y seguimos trabajando con la posibilidad de tener un socio estratégico, un inversionista que inyecte recursos a Copaco y una nueva forma de trabajar que es lo que necesita la compañía para volverse sostenible”, refirió Stark.
Dejanos tu comentario
Buscan aprovechar el gasoducto en el Chaco para ampliar matriz energética
Paraguay pretende aprovechar la oportunidad que representa el gasoducto entre Vaca Muerta, Argentina y Mato Grosso, Brasil, para transformar la matriz energética del país y generar nuevas oportunidades de crecimiento económico para el Chaco paraguayo.
El viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, explicó a La Nación/Nación Media, que recientemente se firmó un memorándum de entendimiento con Brasil para iniciar los análisis técnicos sobre la viabilidad del gasoducto con Vaca Muerta, ciudad argentina que planea exportar su gas natural a Brasil, para lo cual necesita cruzar por territorio paraguayo.
Según Bejarano, este proyecto, que tendría una extensión de más de 1.000 kilómetros, implicaría una inversión de aproximadamente USD 2 billones y el Gobierno lo ve con buenos ojos ya que se pretende a la vez introducir el gas natural dentro de la matriz energética para su consumo local y así diversificar las fuentes de energía.
Leé también: BCP recibe reconocimiento por el fomento a la equidad de género en el ámbito laboral
“Hoy Paraguay no consume gas natural dentro de su matriz. Vemos nosotros desde esta cartera de Estado muy necesaria la introducción de este energético para la generación de energía eléctrica a partir del ciclo combinado o cualquier termoeléctrica para el futuro”, dijo a La Nación.
El viceministro manifestó que también el gasoducto tendría un impacto socioeconómico importante en el Chaco con la generación de empleos y la capacitación en infraestructura energética. Asimismo, se estima que podría incentivar la exploración de gas natural en territorio paraguayo y poder entrar en el mercado de proveedores de esta fuente de energía. “Nosotros vamos a necesitar energía de base y es ahí donde pretendemos y queremos que nuestro gas natural juegue un rol importante y que pueda tener un beneficio directo a nuestro país”, señaló.
Insistió en que el Chaco puede experimentar un crecimiento exponencial con la introducción del gas natural, además del corredor bioceánico y la Hidrovía Paraguay – Paraná. “Podemos ver dos ejes de tránsito enormes que nos pueden dar la posibilidad de un desarrollo extraordinario en el Chaco y el crecimiento y la industrialización se da a partir, categóricamente, de la posibilidad de tener energía. Energía es desarrollo”, enfatizó.
Consultado acerca de las expectativas del inicio de los estudios técnicos enmarcados en el memorándum, el viceministro Bejarano estimó que concluirían en el primer semestre de 2025, seguidos de una licitación del ducto en los dos años siguientes. Estas estimaciones arrojan un pronóstico estimativo de inicio del funcionamiento del gasoducto para finales de 2028.
También te puede interesar: Paraguay lidera ranking con el mejor índice de clima de negocios
Dejanos tu comentario
Vox fue un mal negocio y una mala decisión para Copaco, afirma Stark
La situación financiera y técnica tanto de la Compañía Paraguaya de Comunicaciones (Copaco) como de Vox es algo que se extiende ya desde hace varios años. Sobre esta realidad, el presidente de la estatal, Óscar Stark, manifestó que la difícil situación de ambas instituciones pudo haberse evitado ya que hubo señales que advertían sobre esta posibilidad.
“Vox fue un muy mal negocio, una muy mala decisión de Copaco, en el 2010 ya empezaban a verse los problemas para Copaco, la situación financiera no era de las mejores y eso hizo que Copaco se hunda aún más”, explicó Stark y añadió, “con el diario del día después es fácil decir eso, pero en ese momento ya se avizoraba esa posibilidad.
De acuerdo a lo señalado, cuando Copaco decidió comprar Hola Paraguay (Vox) en el 2010 bajo la presidencia de Fernando Lugo, la telefónica ya tenía pérdidas acumuladas por G. 395.000 millones y a medida que fueron pasando los años, esto fue empeorando, llegando a un punto en el que Vox cuenta números en negativo.
El presidente de Copaco indicó que Vox tiene un patrimonio negativo desde el 2020, además de una deuda acumulada por unos USD 50 millones, esto mientras tiene una facturación anual que apenas llega a los G. 15.000 millones. “Vox necesitaba de una inversión muy grande y que se tomen decisiones estratégicas que son muy complicadas en una empresa cuando es del Estado. Que fue un mal negocio hoy está probado, tiene deudas millonarias, patrimonio neto negativo y poco más de 40.000 clientes activos”, expuso.
No obstante, existen ciertos inversionistas estratégicos del sector privado que estarían interesados tanto en Vox como en Copaco, mencionó a la 800 AM, puesto que los servicios que ofrecen ambas instituciones pueden complementarse. Al mismo tiempo, se analizan otras variables como la cantidad de inmuebles con que cuenta Vox y las oportunidades que pueden aprovecharse a partir de las licencias en espectro con que cuenta.
Le puede interesar: MEC buscará liderar “gran pacto” por la educación