Luego del cierre de su revisión de calificación de riesgo anual al 5 de diciembre de este 2023, la calificadora de riesgos Moody´s decidió mantener la calificación crediticia del Paraguay en Ba1 con perspectiva positiva. Destacaron aspectos que influyen en la fortaleza del país, entre ellos se mencionan la baja carga de la deuda pública sustentada en el historial de cumplimiento de metas establecidas en la Ley de Responsabilidad Fiscal.
Asimismo, Paraguay muestra un mayor crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en relación a sus pares de igual calificación, con un creciente potencial de crecimiento económico y diversificación de la economía. En el informe resaltan además que se mejoró la administración tributaria y el impulso en la recaudación de ingresos en los últimos años.
Puede interesarle: Diciembre contará con numerosas ferias de la agricultura familiar
También que se propusieron reformas al sistema de pensiones y el compromiso del Gobierno en inversión pública con el fin de mejorar la infraestructura vial del país. La calificadora mencionó que, la perspectiva positiva refleja un historial de crecimiento sólido y una política fiscal prudente, lo cual se vio en la baja carga de la deuda comparable con los soberanos de calificación Baa.
Moody’s afirmó que dentro de sus perspectivas también tienen en cuenta reformas estructurales y fiscales. Al respecto, se indicó que la calificación podría mejorar según el grado de avance de la implementación de reformas, las cuales contribuyen en el fortalecimiento de la capacidad institucional y la gobernanza.
Lea más: Explican brecha desigual a favor de los hombres en contra de las mujeres en el área laboral
Dejanos tu comentario
Moody’s ratificó calificación de Paraguay y destaca crecimiento
La calificadora de riesgos Moody’s Ratings otorgó a Paraguay el grado de inversión con una calificación de Baa3 en julio de 2024. A finales de enero realizó un análisis del comportamiento de la economía en los últimos meses y los pasos cruciales que dio el Gobierno para seguir en la senda de crecimiento y fortalecimiento institucional.
Moody’s, en su informe, afirma que el perfil crediticio de Paraguay equilibra un fuerte crecimiento económico ante la mejora del fortalecimiento institucional y una limitada vulnerabilidad externa. Entre los puntos fuertes del perfil crediticio local, destacan la baja carga de la deuda pública en términos absolutos y relativos; el sólido crecimiento del producto interno bruto (PIB) y la diversificación de la economía que está en curso.
“Fijamos la nota de solidez económica de Paraguay en baa3, un escalón por encima de la nota inicial de ba1, para reflejar la expectativa de un crecimiento medio más fuerte, junto con una mayor diversificación de la economía”, expresa el documento.
FORTALEZAS
Moody’s recuerda que la economía paraguaya se contrajo solo un 0,8 % en 2020, marcando la contracción menos severa entre las economías latinoamericanas, y se recuperó en 2021 con un crecimiento superior al 4 %. En 2022 creció mínimamente al 0,2 % en términos reales, ya que las graves condiciones de sequía obstaculizaron la producción de soja y cereales y el sector hidroeléctrico.
La economía repuntó en 2023, con un crecimiento del 5 %, y esperan que continúe el sólido crecimiento económico de alrededor del 4 % para 2025.
Señalan que el marco institucional de Paraguay mejoró con la aprobación de varias leyes, entre ellas, la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF), la Ley de Modernización de la Administración Financiera del Estado, la Ley de Asociación Público-Privada (APP) y la recientemente creada Superintendencia de Pensiones.
DEUDA
La deuda aumentó al 35 % del PIB en 2020 desde el 24 % en 2019 debido a un aumento del endeudamiento para financiar la respuesta a la pandemia del coronavirus. La deuda aumentará ligeramente a poco más del 39 % del PIB en 2024 y se estabilizará en torno a ese nivel hasta 2025. Afirman que, a pesar de la dolarización financiera relativamente alta de Paraguay, no observan vulnerabilidad a los shocks externos debido a la cobertura natural de los prestatarios en ingresos en moneda extranjera.
Estabilidad y crecimiento consolidan al país
El economista Hugo Royg señala que Paraguay tiene oportunidades de escalar en el grado de inversión.
Paraguay tiene oportunidades de escalar en el grado de inversión, ya otorgado por la calificadora de riesgo Moody’s Ratings, en agosto de 2024, debido a la estabilidad de los números macroeconómicos y al crecimiento sostenido de la economía local, que brindan certidumbre con respecto al futuro, según el economista Hugo Royg. Recientemente, la calificadora Moody’s revisó la situación del país y emitió recomendación para para aumentar su calificación.
Royg habló con Unicanal sobre la situación del grado de inversión de Paraguay y explicó que el punto más analizado por las calificadoras de riesgo es la capacidad de pago de deudas y que interpretan la capacidad productiva, los ingresos, además del balance fiscal entre ingresos y gastos. “Si el sector público tiene una balanza fiscal razonable, es decir, cuánto le sobra para pagar deudas. El segundo elemento está vinculado a lo político, quiénes son los que deciden las políticas públicas”, detalló.
Manifestó que el ámbito jurídico es importante para mantener el grado de inversión porque incide en la capacidad de recibir capital extranjero. Precisamente, Moody’s recomendó la implementación de reformas estructurales que potencien la institucionalidad y la gobernabilidad del país. “La forma en la que toman decisiones los políticos y la forma en la que se respetan esas decisiones, sí incide en la calificación de riesgo”, sostuvo el economista.
Dejanos tu comentario
Grado de inversión: Moody’s ratificó calificación de Paraguay y destaca fuerte crecimiento económico
La calificadora de riesgos Moody’s Ratings otorgó a Paraguay el grado de inversión con una calificación de Baa3 en julio de 2024. A finales de enero realizó un análisis del comportamiento de la economía en los últimos meses y los pasos cruciales que dio el gobierno para seguir en la senda de crecimiento y fortalecimiento institucional.
Moody’s, en su informe, afirma que el perfil crediticio de Paraguay equilibra un fuerte crecimiento económico, ante la mejora del fortalecimiento institucional y una limitada vulnerabilidad externa. Entre los puntos fuertes del perfil crediticio local, destacan la baja carga de la deuda pública en términos absolutos y relativos; el sólido crecimiento del producto interno bruto (PIB) y la diversificación de la economía, que está en curso.
“Fijamos la nota de solidez económica de Paraguay en ‘baa3′, un escalón por encima de la nota inicial de ‘ba1′, para reflejar la expectativa de un crecimiento medio más fuerte, junto con una mayor diversificación de la economía”, expresa el documento.
Leé también: AFD otorgó créditos por USD 4.600 millones en 19 años
Fortalezas
Moody’s recuerda que la economía paraguaya se contrajo solo un 0,8 % en 2020, marcando la contracción menos severa entre las economías latinoamericanas, y se recuperó en 2021 con un crecimiento superior al 4 %. En 2022 creció mínimamente al 0,2 % en términos reales, ya que las graves condiciones de sequía obstaculizaron la producción de soja y cereales y el sector hidroeléctrico.
La economía repuntó en 2023, con un crecimiento del 5 %, y esperan que continúe el sólido crecimiento económico de alrededor del 4 % para 2025.
Señalan que el marco institucional de Paraguay mejoró con la aprobación de varias leyes, entre ellas la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF), la Ley de Modernización de la Administración Financiera del Estado, la Ley de Asociación Público-Privada (APP) y la recientemente creada Superintendencia de Pensiones.
Deuda
La deuda aumentó al 35 % del PIB en 2020 desde el 24 % en 2019 debido a un aumento del endeudamiento para financiar la respuesta a la pandemia del coronavirus. La deuda aumentará ligeramente a poco más del 39 % del PIB en 2024 y se estabilizará en torno a ese nivel hasta 2025.
Afirman que, a pesar de la dolarización financiera relativamente alta de Paraguay, no observan vulnerabilidad a los shocks externos debido a la cobertura natural de los prestatarios en ingresos en moneda extranjera. Sí mencionan que la exposición a riesgos medioambientales se debe a las perturbaciones climáticas y a la dependencia de la agricultura, pero que la solidez de los indicadores fiscales mitiga esos riesgos.
Dejanos tu comentario
Continuidad en las reformas mejoraría la calificación país, sostiene Moody’s en reciente informe
Una de las calificadoras más importantes a nivel mundial, Moody’s, dio a conocer su revisión periódica sobre Paraguay, informe en el cual mencionó los puntos claves valorados en la perspectiva económica internacional, indicando aquellos que llevarían a nuestro país a una mejor calificación, pero así también, advirtiendo aquellas áreas que no deben ser descuidadas de modo a no descender en su posicionamiento actual.
“Mejoraríamos la calificación soberana de Paraguay si la implementación gubernamental de las reformas estructurales continúan mejorando la institucionalidad y la gobernanza del país”, señala en unos de sus párrafos el informe de la calificadora, que fue dado a conocer el pasado 27 de enero.
En esta revisión periódica, Moody’s, la cual ya otorgó a Paraguay el grado de inversión en julio del 2024, apuntó además que los esfuerzos con resultados exitosos en torno a la inversión privada en sectores como infraestructura y energía renovable, ayudarían a reducir la vulnerabilidad ante los “shocks” y a la par contribuirían para una calificación más alta.
Lea también: Ciudad del Este sigue creciendo en forma desordenada, sin planificación
Cabe mencionar que si bien Paraguay ha alcanzado el grado de inversión, la calificación aún puede ser mejorada. Nuestro país obtuvo “Baa3″ con una perspectiva “estable”, mientras que países de la región como Brasil o Uruguay, que también cuentan con el grado de inversión, están mejor posicionados con Ba1 y Baa1 respectivamente.
No obstante, el panorama de crecimiento económico en el plano local, desde la visión de Moody’s es alentador. “Para 2025, pronosticamos un crecimiento económico del 3,5 %, la actividad se modera, en línea con el crecimiento potencial de Paraguay. Sin embargo, todavía hay potencial de crecimiento a mediano plazo una vez que los grandes proyectos de inversión extranjera, como a medida que las del sector forestal, inicien su construcción y operación”, sostiene el informe.
En esta línea, exponen que el crecimiento económico sólido estará respaldado por las inversiones públicas privadas, sobre todo en el área de infraestructura, lo cual ayudará a mitigar los riesgos de nuestro país que están relacionados al clima. Igualmente, hay una perspectiva positiva en cuanto la gestión fiscal.
“El Gobierno preservará la fortaleza fiscal de Paraguay, mientras que los esfuerzos para reducir la participación de deuda en moneda extranjera, reducirá la exposición al riesgo de tipo de cambio con el tiempo. Sin embargo, es probable que la mayor parte de la deuda pública permanezca en moneda extranjera durante el resto del año”, refieren.
Le puede interesar: E-commerce: seguridad y logística son los principales desafíos para este 2025
Problemas sociales
Pese al buen panorama macroeconómico, fiscal y de reformas, Moody’s subraya que los riesgos sociales están impulsados por deficiencias en educación y productividad laboral, además de cierta deficiencia en el acceso a servicios básicos, al igual la exposición a los riesgos ambientales, impulsados por las crisis climáticas y la dependencia hacia la agricultura. Estas amenazas podrían ser mitigadas a través de las sólidas métricas fiscales y la diversificación económica.
“Si los esfuerzos por mantener y mejorar la fortaleza fiscal de Paraguay resultan insuficientes, lo cual llevaría a una mayor deuda y/o a una carga de intereses creciente, esto probablemente conduciría a una rebaja de la calificación. La calificación también se vería presionada si la implementación de la agenda de reformas estructurales se estanca y no alcanza nuestros objetivos y expectativas de mejora de la fortaleza institucional del Paraguay”, declara el informe.
Dejanos tu comentario
Grado de inversión: Gobierno debe definir una política industrial para atraer capital extranjero
Uno de los indicadores que Standard & Poor’s (S&P) tuvo en cuenta para mejorar la calificación crediticia a Paraguay a inicios del año, fue su sólido desempeño económico durante una década, ya que el producto interno bruto (PIB) creció en términos reales una tasa anual promedio de 4,1 % entre el 2010 y el 2019.
Al respecto, el presidente de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), Antonio Iati, expresó a La Nación/Nación Media que ese logro, al igual que el grado de inversión conseguido en julio del 2024 por Moody’s, elevan el posicionamiento de Paraguay ante el mundo y propicia un mejor entorno para el desarrollo de nuestra economía. En ese sentido, destacó el papel importante que desempeñaron las inversiones radicadas en la agroindustria nacional para ello.
Por eso, el titular de Cappro afirmó que para aprovechar al máximo el grado de inversión y que más empresas extranjeras vengan al país, es clave que el Gobierno defina una política industrial, para transmitir a estas firmas la seguridad de que las condiciones se mantendrán a largo plazo, de modo a que las agroindustrias y todas las que puedan vincularse a estas, puedan tener la garantía de que su inversión está protegida.
Leé también: Las lluvias fueron insuficientes y la merma ya es irreversible para la soja
“Para que se puedan dar más inversiones y puedan aprovechar el potencial existente en cuanto a disponibilidad de materias primas, será clave que el Gobierno defina una política industrial. Sostenemos que la agroindustria es una de las áreas que el Gobierno debe fortalecer, instalando políticas públicas y en particular políticas industriales que permitan derribar obstáculos, alentar el crecimiento industrial y aumentar la inversión en el país”, resaltó Iati a LN.
Institucionalidad y reglas claras
Otros de los puntos mencionados por Iati, que la administración actual debe tomar en cuenta para potenciar la coyuntura microelectrónica actual es establecer los mecanismos que permitan demostrar ante los mercados más exigentes que toda la producción nacional cumple con las exigencias de los más altos estándares a nivel mundial, así también, desarrollar un plan maestro que permita mantener y mejorar las condiciones de navegabilidad de nuestra principal vía de conexión comercial al mundo, la Hidrovía Paraguay – Paraná.
“En resumen, las condiciones necesarias para consolidar inversiones en el país son: institucionalidad y estabilidad de las reglas de juego. En lo referente a la industria en general, establecer políticas industriales para acelerar el agregado de valor en el país, para el desarrollo de Paraguay y en beneficio de su gente”, finalizó el titular de la cámara.
Te puede interesar: Expertos en energía anuncian el documental “Paraguay y la transición energética”
Inversiones
La Cappro, que aglutina a las industrias aceiteras, es el rubro industrial más importante del país en materia de saldo de inversión extranjera directa, con US$ 861 millones, según datos del Banco Central del Paraguay. Por eso sostienen que la consolidación de la molienda de la soja dentro del territorio paraguayo es el eslabón fundamental para el desarrollo del resto de la cadena: la producción avícola, porcina, la piscicultura, los productos lácteos, el biodiésel, las margarinas, entre otros.