En su más reciente boletín, la Unión de Gremios de la Producción (UGP) compartió el análisis del biólogo Jorge Martínez Trabuco y asesor de la Federación de Cooperativas de la Producción (Fecoprod), quien informó que la emisión de metano de la ganadería tuvo una disminución en relación a la cantidad de emisiones por producto.
“Es decir, produciendo la misma o mayor cantidad de carne tenemos menor intensidad de emisiones de metano. La ganadería también está encaminada en un proceso continuo de eficiencia productiva y de sostenibilidad”, consideró. El experto mencionó que la prioridad para el sector debería ser la adaptación al cambio climático, pues la economía y la producción en Paraguay están directamente ligadas y condicionadas por el clima.
El ex director de cambio climático del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) y especialista ambiental explicó que al comparar los reportes entre el 2015 y el 2021 en los Informes Bienales de Actualización (IBA) se observa que las emisiones de metano se redujeron. “Probablemente, a medida que vayamos actualizando los datos con nueva información, estos valores mantendrán la tendencia de ir bajando más”, mencionó.
En el comparativo de métricas se indica que el nivel bajó de un 831 a 741 y se encuentra en 726. El análisis se realizó comparando los dos últimos datos del IBA con la Cuarta Comunicación Nacional de Paraguay a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. “Se tiene que manejar las cosas en su contexto y ponerlas en su lugar. Si bien hay cosas que corregir, el país está andado en el rumbo correcto, se debe consolidar ese camino y no truncarlo”, aseguró el experto.
Lea más: Histórico año para el mercado bursátil: esperan crecer sostenidamente en 2024
Dejanos tu comentario
Instan a aprovechar recursos naturales para convertir a Paraguay en una potencia verde
Se entiende la bioeconomía como un enfoque económico que utiliza recursos biológicos, renovables y sostenibles para la producción de alimentos, energía, productos y servicios. Se basa en la premisa de que es posible desarrollar procesos y productos amigables con el medio ambiente, aprovechando la biotecnología y la innovación para maximizar la eficiencia de los recursos naturales.
Así lo explicó a La Nación/Nación Media Dominica Zavala, miembro del directorio de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), quien agregó que Paraguay es poseedor de grandes recursos naturales y cuenta con un patrimonio único que incluye algunos de los mayores sumideros de carbono del mundo.
Recordó que el 44 % de nuestro territorio -18 millones de hectáreas- está cubierto de árboles, principalmente bosques nativos y palmeras. Enfatizó que la biodiversidad en estos ecosistemas es extremadamente rica y que Paraguay tiene la capacidad de alimentar a 100 millones de personas en todo el continente y más.
“La producción agrícola es un motor clave de nuestra economía y nos enorgullece estar entre los 10 mayores exportadores de carne vacuna a nivel mundial. En ese sentido, la AFD desempeña un papel crucial como banca de desarrollo, canalizando el financiamiento verde”, precisó.
Zavala expresó que el enfoque de la banca se centra en financiar proyectos verdes, fomentando la innovación y facilitando el desarrollo de políticas que promuevan el uso sostenible de los recursos biológicos, impulsando así una transición hacia un modelo económico más sostenible y resiliente.
Créditos verdes
La directora de AFD explicó que existen créditos verdes otorgados por la entidad y agregó que implementan varias estrategias clave para garantizar que tengan un impacto positivo en el desarrollo del país, entre ellas, definir criterios estrictos para identificar qué proyectos califican como verdes, asegurando que realmente contribuyan a la sostenibilidad ambiental.
Aseguró además que es necesario contar con un sistema robusto de monitoreo y evaluación. “Esto permitirá hacer un seguimiento del progreso de los proyectos financiados y medir su impacto ambiental y socioeconómico”, acotó y resaltó que “la transparencia es un tema fundamental”.
Recursos naturales
La superficie agrícola del país es de poco más de 30 millones de hectáreas (Censo 2022), la superficie forestal es de 17 millones de hectáreas (2022), distribuidas en bosques nativos que representan el 36 % de la superficie, palmares 7,2 % y plantaciones forestales 0,5% del territorio nacional, según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
La oferta bruta de energía en Paraguay es predominantemente renovable, alrededor del 76 % (40 % hidroenergía y 36 % biomasa), mientras que el 24 % restante está compuesto por derivados de petróleo importados, refiere un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Exponen que paradójicamente el consumo final de energía es poco sostenible debido a la alta participación de derivados de petróleo (39 %) y biomasa no certificada (41 %). La electricidad representa solo 19 % del consumo final. El 60 % de la oferta es consumida a nivel local y el 24 % se exporta, de esta 97,1 % es electricidad y 2,9 % biomasa.
Economía verde
El economista Aníbal Insfrán dio su punto de vista a La Nación sobre la transición de nuestro país hacia la sustentabilidad. Dijo que Paraguay es un país que tiene recursos naturales abundantes y que debería de fortalecer ese proceso para lograr una economía verde.
“El mismo presidente de la República, Santiago Peña, en el principio de su discurso había hablado de Paraguay como una economía fuerte, verde y hoy estamos creciendo hacia el desarrollo sostenible”, aseveró y agregó que Paraguay es uno de los pocos países en el mundo en contar con energía renovable a través de la energía hidroeléctrica.
Por ende, sostuvo que lo que debe hacerse es usar más la energía hidroeléctrica y reducir la dependencia de combustibles fósiles, también insistió en la utilización del alcohol como un elemento positivo e incluyó al hidrógeno verde.
“Nosotros tenemos ventaja con nuestra energía hidroeléctrica renovable, entonces el hidrógeno que se produce en Paraguay en general va a ser un hidrógeno verde. Por lo tanto es algo que va en línea con la sostenibilidad, con la bioeconomía, con la economía circular”, concluyó.
Datos clave
- Paraguay es poseedor de grandes recursos naturales y cuenta con un patrimonio único que incluye algunos de los mayores sumideros de carbono del mundo.
- La oferta bruta de energía en Paraguay es predominantemente renovable, alrededor del 76 % (40 % hidroenergía y 36 % biomasa).
- La ventaja de Paraguay es su energía hidroeléctrica renovable; entonces, el hidrógeno que se produce en Paraguay en general va a ser un hidrógeno verde.
Dejanos tu comentario
Alertan que La Niña podría extender crisis hídrica del río Paraguay hasta el 2025
El fenómeno climático La Niña amenaza con prolongar la crisis del río Paraguay hasta inicios del 2025, según advirtió el meteorólogo Max Pastén Castillo. Hasta el momento, el impacto económico de la crítica bajante ha sido significativo: desde el sector naviero reportan que los gastos en logística se incrementaron en un 30 %, con pérdidas estimadas en USD 300 millones de dólares para el comercio exterior.
En entrevista con la Unión de Gremios de la Producción (UGP), el también investigador del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) señaló que las proyecciones climáticas no son alentadoras. “Estamos entrando en etapa de La Niña y las estimaciones a corto plazo, para 2024 e inicios de 2025, indican que podríamos tener lluvias por debajo de lo normal”, detalló.
De acuerdo con el experto, el escenario actual es resultado de una sequía acumulada desde 2020 y que alcanzó un nuevo récord histórico el 7 de octubre pasado, cuando el río Paraguay descendió hasta la referencia de -1,43 metros en el puerto de Asunción. “La Niña podría afectar el primer trimestre de 2025. En un horizonte más amplio, suponiendo que el fenómeno climático dure solamente lo que resta de 2024 y hasta marzo-abril de 2025, las lluvias tenderían a normalizarse”, enfatizó.
Te puede interesar: Asunción se convierte en el epicentro energético de América Latina y el Caribe
Impacto en logística
Pastén Castillo recordó que, según datos del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), el impacto económico de esta crisis elevó los costos logísticos en un 30 %, con pérdidas estimadas en USD 300 millones en importación y exportación. El meteorólogo reconoció que, aunque actualmente es difícil llegar hasta Asunción con ciertos productos, algunas medidas preventivas fueron efectivas para hacerle frente a la bajante.
“La planificación realizada con el dragado dio resultado y, prácticamente en todos los eventos, la bajante fue menos negativa”, señaló. “Aunque el río se recupere, no podemos olvidar que esta situación se repetirá, por lo que debemos estar preparados”, alertó e hizo hincapié en que se requiere del desarrollo de infraestructura adecuada, planes a largo plazo y políticas de Estado que permitan enfrentar futuras crisis similares.
Lea también: BCP inyectará diariamente dólares al mercado ante volatilidad del tipo de cambio
Dejanos tu comentario
Reconocen a titular de la UGP como líder de la ruralidad de las Américas
El presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP) fue reconocido como uno de los líderes de la ruralidad de las Américas a iniciativa del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). La distinción destaca y visibiliza historias de hombres y mujeres que pusieron su vida al servicio de la agricultura.
El reconocimiento del IICA le fue otorgado por su invaluable compromiso, defensa y liderazgo en el campo, lo que le llevó a ser considerado como un referente en el sector. La entrega se desarrolló hoy martes en la sede de la Facultad de Ciencias Veterinarias, en San Lorenzo.
El galardón destaca a las personas que cumplen un doble papel irremplazable, siendo garantes de la seguridad alimentaria y nutricional, y al mismo tiempo guardianes de la biodiversidad del planeta a través de la producción en cualquier circunstancia, y que resaltan su capacidad de impulsar ejemplos positivos para las zonas rurales de la región.
Leé también: Lluvias en el campo no serán homogéneas, pero estarán en los parámetros habituales
Desde el 2021, más de 40 líderes de 21 países del continente ya fueron reconocidos por su labor. Según indicaron desde la UGP, Cristaldo lleva más de 40 años liderando iniciativas a favor del desarrollo y crecimiento de la población rural, así como el fortalecimiento de la agroindustria nacional.
Además, se encarga de perseguir el objetivo de que el sector agropecuario siga siendo uno de los principales motores económicos del país, contribuyendo a la reducción de la pobreza, la inclusión social, el crecimiento económico y la sostenibilidad del sistema productivo.
El objetivo de la red es fortalecer el trabajo conjunto para identificar acciones específicas tendientes a empoderar las comunidades en los territorios rurales, mejorar la calidad de vida de sus habitantes y promover el arraigo en el campo de las nuevas generaciones.
Dejanos tu comentario
Precios bajos al productor son un “aprovechamiento de la industria”, según el CEA
Desde el Consorcio de Ganaderos de Experimentación Agropecuaria (CEA), abordaron el contexto que aqueja durante los últimos tiempos a los productores pecuarios, relacionado al precio que reciben por el ganado.
A esto se suma el largo periodo de sequía que el país y la región viene experimentando, que es la causa inicial de esta cadena engorrosa entre los sectores productivo y la industria, conforme indicó en entrevista con el diario La Nación/ Nación Media, Marcos Pereira, miembro del directorio del CEA.
“Estamos muy preocupados con este tema, vemos que los precios internacionales de la carne en sí suben, pero en el productor no se refleja eso. Creemos que es un aprovechamiento de la industria ante la situación crítica que trajo la sequía, porque al productor no le queda de otra que vender la hacienda al precio que sea”, expresó.
Lea también: Congreso CEA, oportunidad de negocios y para conectar con profesionales
Competencia desleal
El referente sustentó que en los países vecinos el precio recibido por el ganado es superior al que se le paga al productor local, por lo que aseguró que, la que marca el precio pagado al productor es la industria.
Pereira lamentó la situación, ya que en el sector ganadero se encuentran registrados unos 130.000 productores en Paraguay, con 6 empresas frigoríficas de las cuales una sola cuenta con el 40 % de participación, a lo que denominan una competencia desleal.
Con relación al factor del clima, mencionó que Paraguay hoy está divido en varios escenarios según las regiones, como ser la zona del Chaco, una de las más críticas por la falta de humedad y el presente año que arrastra un déficit de lluvias. Esto complica el contexto, ya que la mayor parte del bioma chaqueño se encuentra sin reserva de agua.
Puede interesarle: Auditoría de Corea para apertura de mercado a carne paraguaya están en marcha
Año complicado
“El sector está muy complicado, muchos establecimientos en el Chaco tuvieron que trasladar animales, alquilar otras propiedades o directamente venderlos por las condiciones de falta de agua y pasto para evitar que mueran”, comentó.
Los productores tuvieron que desprenderse de muchos años de trabajo de selección, de genética, de animales productivos, ya que años como este hacen que se tenga que recurrir a tales acciones, sostuvo el referente ganadero.
Datos claves
- Para el CEA, el contexto de bajos precios es un aprovechamiento de la industria ante la situación crítica que trajo la sequía.
- Aseguran que la que marca el precio pagado al productor es la industria.
- Los productores tuvieron que desprenderse de muchos años de trabajo de selección y de genética al tener que vender animales al precio que sea.