En su más reciente boletín, la Unión de Gremios de la Producción (UGP) compartió el análisis del biólogo Jorge Martínez Trabuco y asesor de la Federación de Cooperativas de la Producción (Fecoprod), quien informó que la emisión de metano de la ganadería tuvo una disminución en relación a la cantidad de emisiones por producto.
“Es decir, produciendo la misma o mayor cantidad de carne tenemos menor intensidad de emisiones de metano. La ganadería también está encaminada en un proceso continuo de eficiencia productiva y de sostenibilidad”, consideró. El experto mencionó que la prioridad para el sector debería ser la adaptación al cambio climático, pues la economía y la producción en Paraguay están directamente ligadas y condicionadas por el clima.
El ex director de cambio climático del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) y especialista ambiental explicó que al comparar los reportes entre el 2015 y el 2021 en los Informes Bienales de Actualización (IBA) se observa que las emisiones de metano se redujeron. “Probablemente, a medida que vayamos actualizando los datos con nueva información, estos valores mantendrán la tendencia de ir bajando más”, mencionó.
En el comparativo de métricas se indica que el nivel bajó de un 831 a 741 y se encuentra en 726. El análisis se realizó comparando los dos últimos datos del IBA con la Cuarta Comunicación Nacional de Paraguay a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. “Se tiene que manejar las cosas en su contexto y ponerlas en su lugar. Si bien hay cosas que corregir, el país está andado en el rumbo correcto, se debe consolidar ese camino y no truncarlo”, aseguró el experto.
Lea más: Histórico año para el mercado bursátil: esperan crecer sostenidamente en 2024
Dejanos tu comentario
Pasión y compromiso joven en ganadería
El Mundial de Brangus 2028, que tendrá a Paraguay como sede, refuerza la proyección internacional y su posición privilegiada en la producción de carne.
Apasionado por la ganadería desde pequeño, pues creció en el campo, hoy con tan solo 25 años, Mathías Estaque es el vicepresidente de la Brangus Joven, el gremio que acompaña e impulsa las actividades de la raza dentro y fuera del circuito ganadero. Él asegura que su vínculo con la ganadería es “de toda la vida”.
En el reciente lanzamiento del Mundial Brangus 2028, que se realizará en Paraguay, FOCO conversó con el visionario joven que se encamina sin duda a un liderazgo en los espacios del sector, y comentó cómo vienen trabajando para dejar en alto la ganadería paraguaya.
“Nos encargamos de transmitir la pasión y el amor por la raza a los jóvenes. Gracias a la asociación, también accedemos a capacitación y al desarrollo como futuros profesionales y amantes del rubro”, expresó Mathías a FOCO Business.
Todo este trabajo desarrollado es lo que se expondrá en el Mundial de Brangus 2028, un hito que refuerza la proyección internacional del país como potencia ganadera, a más de brindar a los jóvenes la oportunidad de involucrarse desde ahora en la organización y difusión del evento.
Desde la Brangus Junior, Mathías y su equipo, actualmente compuesto por nueve integrantes, impulsan actividades como charlas en universidades, visitas a cabañas y participación en ferias. El enfoque es claro: abrir las puertas a todos los jóvenes, sin importar si vienen de familias productoras o no, indicó el vicepresidente quien también es ingeniero zootecnista y agrónomo de profesión.
Aclaró que no hace falta ser productor ni socio para sumarse, basta con tener ganas de aprender, ayudar y crecer con la raza. Para Mathías, el aporte de los jóvenes no pasa solo por cambiar lo que ya existe, sino por potenciarlo.
“El campo ofrece muchísimas oportunidades. Todo depende del entusiasmo, la responsabilidad y las ganas de formarse. Siempre hay algo nuevo por aprender o mejorar, especialmente con las tecnologías que van apareciendo”, aseguró.
Este tipo de espacios justamente promueve la incorporación de nuevas generaciones al sector ganadero con una mirada profesional distinta, aunque colaborativa y comprometida igualmente. En este sentido, para Mathías, la experiencia en Brangus Joven no solo le permitió ampliar conocimientos, sino también generar redes y crecer como líder.
“Lo principal que te da el gremialismo es el conocimiento y los contactos. Aprendemos desde jóvenes a cómo movernos dentro del sector, pero también a valorar el trabajo en equipo”, ratificó.
Su mensaje final para los jóvenes: “no se queden sentados, anímense, involúcrense. El sector productivo necesita ideas nuevas, compromiso y vocación. Y si uno se forma, puede marcar la diferencia”, aseguró.
Dejanos tu comentario
Intensas heladas causan preocupación a productores
Desde la Unión de Gremios de la Producción (UGP) señalan que el sector agropecuario enfrenta importantes desafíos debido a la intensidad de las heladas en varias zonas del país, lo que genera daños en cultivos sensibles y compromete la producción agrícola y ganadera. Esta semana, se pronostican nuevas heladas en todo el país.
La Dirección de Meteorología de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), emitió una nueva alerta meteorológica por bajas temperaturas que se harán sentir desde este lunes 30 de abril, hasta el miércoles 2 de julio. Las temperaturas en la zona sur del país estarán en torno a 0 º C.
Leé también: Debilitamiento del dólar aumenta operaciones de multinacionales en Paraguay
La UGP señaló en un reporte que estas condiciones climáticas generan preocupación al sector agropecuario, que enfrenta desafíos debido a la intensidad del frío.
“La llegada del frío está golpeando muy fuerte al trabajo rural, tanto en la agricultura como en la ganadería. Todo el sector estaba expectante a una renovación de pasturas con las lluvias de mayo y junio, pero las heladas fuertes han deteriorado nuevamente ese proceso”, dijo Aurio Frighetto, productor de la zona norte de Alto Paraná, según el reporte de la UGP.
Sobre los cultivos extensivos, el productor afirmó que el maíz zafriña no fue severamente afectado, ya que se encuentra en etapa de cosecha. En contrapartida, en zonas de siembra tardía, sí se registraron daños.
Acerca de la chía, el reporte de la UGP habla de pérdidas en volumen y calidad, ya que el cultivo se encontraba en etapa crítica de desarrollo. El trigo, por su parte, refieren que el estado fenológico varía según la región, y si bien todavía no hay cultivos en espigado o en carga de granos, se monitorea de cerca su evolución.
Los cultivos de la agricultura familiar, los frutihortícolas y la mandioca fueron los más perjudicados, según la UGP, con pérdidas significativas que podrían repercutir directamente en el costo de los alimentos para el consumidor final.
En el sur, la UGP señala que el productor Marco de Souza, de Itapúa, confirmó que las heladas con temperaturas inferiores a 0 ºC tuvo efectos en varios rubros como el trigo, especialmente en las zonas donde el cultivo ya estaba en fase de formación de granos. Además, la chía y las pasturas también fueron afectadas.
Dejanos tu comentario
Paraguay, escenario ideal para recibir al Mundial Brangus
Bajo el lema “Nuestra raza, nuestro país, al centro del mundo ganadero”, Paraguay será sede del mayor evento de la raza en 2028. El congreso impulsará la economía, dinamizará el turismo y proyectará al país como referente global en carne de calidad.
La Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP) anunció que el país albergará el Congreso Mundial Brangus, a desarrollarse en mayo del 2028, en el marco de la Expo Nacional de Otoño. Será una vitrina única para mostrar el potencial de la raza y de la ganadería nacional.
“Paraguay, con su rica tradición ganadera y ubicación estratégica en el corazón de Sudamérica, ofrece campos fértiles, un clima propicio y una pasión arraigada por la producción bovina. Todo ello, nos posiciona como el escenario ideal para recibir el Mundial Brangus”, expresó José Chagra, presidente del gremio.
Así, bajo el lema “Nuestra raza, nuestro país, al centro del mundo ganadero”, celebró la elección del país como anfitrión de este reconocido encuentro, que se realiza cada dos años y aglutina a las principales asociaciones de la raza brangus de todo el mundo.
El evento se mostrará la genética paraguaya ganadora de varios campeonatos del mundo de la raza, que ha sido reconocida por su excelencia y calidad. “Nuestros criadores han trabajado arduamente para desarrollar líneas genéticas superiores y estamos orgullosos de compartir sus logros con ustedes”, destacó.
El programa del Congreso Mundial Brangus 2028 incluye visitas técnicas a establecimientos ganaderos, competencias en distintas categorías, networking, y una jornada de conferencias con especialistas internacionales, donde se abordarán temas clave para el presente y futuro de la raza.
“Será una oportunidad histórica para mostrar al mundo el desarrollo de nuestra raza y del sector ganadero nacional. El brangus es una herramienta de trabajo eficaz, y queremos mostrar su potencial desde Paraguay”, aseguró el referente.
A través de casos concretos, se mostrará cómo la innovación está marcando la diferencia en áreas clave como la genética y reproducción, el manejo de pasturas, la sanidad animal y la gestión de datos productivos, agregó José.
“El Congreso Mundial Brangus 2028 marcará un antes y un después para la ganadería paraguaya, se compartirá conocimientos, experiencias y tendencias que marcarán el rumbo de la producción ganadera a nivel global”, señaló.
Se espera además que el evento impulse la economía, dinamice el turismo y proyecte al país como proveedor estratégico de carne de alta calidad a nivel internacional.
Dejanos tu comentario
Argentina evalúa comprar ganado en pie a Paraguay
El presidente de la Comisión de Carnes de la ARP, Mario Balmelli, manifestó que el negocio de exportación de animales vivos siempre fue una opción que se impulsó desde el sector productor. En este sentido, destacó el interés de Argentina en importar ganado en pie desde Paraguay.
Balmelli refirió que no solamente se tiene que mirar destinos lejanos como Turquía, Israel y otros, que son donde Uruguay exporta. “Después de los cambios que hubo en Argentina, también hemos empezado a escuchar preguntas o intereses que pudieran existir acerca de los precios y de las condiciones del ganado de recría paraguaya”, dijo a La Nación/Nación Media.
Sin embargo, aclaró que la prioridad no debe ser exportar ganado en pie, sino recuperar el hato ganadero que está en una situación compleja que vienen advirtiendo desde el sector productor. “Hemos perdido 1,5 millones de cabezas. Sobre todo la preocupación más que nuestra debe ser del sector también industrial y del Gobierno, porque esto es un volumen muy grande de cabezas de ganado”, refirió Balmelli.
Leé también: Brasil, Israel y Chile fueron los mercados que más pagaron por la carne paraguaya
Proyecciones negativas
Las proyecciones que manejan desde la Comisión de Carnes no son muy alentadoras con respecto al hato ganadero. “Entendemos que va a volver a bajar el hato ganadero en el año que viene, precisamente por los malos resultados que estamos observando”, manifestó.
Consultado cuál sería el porcentaje de disminución del hato ganadero paraguayo en el 2026, Balmelli afirmó que es difícil en este momento estimar un número exacto, sin embargo destacó que la tendencia muestra que será importante.
“Estamos en un círculo vicioso muy complicado. El productor perdió mucha previsibilidad en el negocio ganadero, que históricamente fue de baja rentabilidad, pero mucha seguridad. A raíz de estos problemas que hemos venido manifestando con los precios del mercado en los últimos años, hemos perdido previsibilidad”, explicó.
Ante esta situación, señaló que el negocio de la ganadería ya no es actualmente apetecible y atractivo para los inversionistas, situación que repercute negativamente en el stock ganadero. Esto a su vez, puede repercutir negativamente en la producción cárnica. “Si el negocio carece de rentabilidad, si el negocio carece de previsibilidad, es muy difícil que podamos volver a levantar el hato ganadero, y podríamos incluso estar en situaciones de que sigamos perdiendo animales, y esto sí podría complicar no solamente la economía, sino también otros aspectos del Paraguay”, refirió a LN/NM.
Leé también: Importadores ratifican suba de combustibles debido a conflicto de Medio Oriente
Datos claves
- Argentina manifestó interés en importar ganado en pie paraguayo.
- Paraguay perdió 1.5 millones de cabezas de ganado en los últimos años.
- El sector ganadero enfrenta baja rentabilidad y pérdida de previsibilidad.
- Proyecciones indican nueva reducción del hato ganadero para 2026.
- La crisis afectaría producción cárnica y economía nacional.