Los hoteles se preparan para las fiestas de Navidad y Año Nuevo con paquetes especiales para este diciembre. Josefina Otero, presidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (Aihpy), explicó que se tendrán promociones por la temporada veraniega que incluyen el uso de la piscina, spa, principalmente en los fines de semana.
En comunicación con La Nación/Nación Media, señaló que las propuestas están compuestas por menú de varios pasos, horarios extendidos en los alojamientos y en algunos establecimientos realizarán shows musicales, fiestas o show de fuegos artificiales, dependiendo de cada lugar.
Las reservas ya empezaron a moverse, pero es recién en este mes cuando comienzan las consultas. “Se puede armar a medida, puede ser para las familias, parejas, o dependiendo de lo que pida el cliente”, añadió. Como algunos contarán con estas actividades es conveniente verificar las redes sociales del gremio, desde donde subirán todos los paquetes para Asunción y alrededores.
Los precios dependerán de la categoría del hotel y también se pueden hacer reservaciones solo para la cena, sin hospedaje. Otra opción es el “Day use” con el cual el huésped puede aprovechar las instalaciones durante el día, sin pernoctar, con la posibilidad de disfrutar un buffet y las áreas comunes. “Por ejemplo pueden ir de 11:00 hasta las 22:00 y pasan el día”, mencionó Otero.
Ocupación de octubre
La ocupación hotelera al cierre del décimo mes del año alcanzó un 44,3 %, por lo cual el proceso de recuperación sigue su curso, sostuvo la representante del gremio hotelero. “Fue un año que por momentos se frenó porque fue un año electoral tanto en Paraguay como en Argentina y a nivel regional el movimiento se mantuvo un poco más tranquilo”, indicó. Desde el gremio también esperan que se vuelvan a reestablecer todos los vuelos que habían antes del 2020.
Lea más: Intención de cese de importación de carne a EE. UU. tiene 0 % de probabilidad
Dejanos tu comentario
Sector hotelero crece a pasos agigantados con la consolidación de Paraguay como destino de reuniones
El sector hotelero sigue creciendo a grandes pasos, ya que Paraguay se está posicionando como un destino relevante en la región en el segmento del turismo de reuniones. A nivel nacional hasta el mes de diciembre se contabilizaron unos 70 establecimientos hoteleros en capital y 347 en el interior, según el Registro Nacional del Turismo (Registur).
Josefina Otero, presidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (Aihpy), indicó a La Nación/Nación Media que existe un creciente interés en la inversión hotelera. Asimismo, para este año se esperan varias aperturas tanto para la capital como para el interior del país.
Por el lado de la ocupación, esta sigue en aumento, y en este 2025 nuestro país albergará eventos de gran relevancia como el Rally Mundial, el congreso FIFA, los Panamericanos Junior, entre otros.
Actualmente Paraguay posee 6.622 camas en capital y 18.474 en el interior del país, de acuerdo al registro elaborado por la Secretaría Nacional del Turismo (Senatur). En tanto, el segmento del turismo de reuniones (principal motor para la hotelería) representa más del 30 % del turismo total del país.
Otero destacó que los atractivos del sector para quienes deciden venir a alojarse a los establecimientos son la macroeconomía nacional que es bastante estable con una moneda fuerte y que no presenta cambios significativos, así también el clima social es bastante estable y tranquilo.
Si bien no se tienen los datos actuales del movimiento económico de la hotelería, la AIPHY espera que exista más movimiento este 2025 con los eventos ya calendarizados que generarán las reservas. “Se espera un buen movimiento”, apuntó.
Temporadas
La temporada de verano es de baja afluencia para el sector hotelero de la capital, mientras que el interior como es un destino de ocio y vacaciones se caracteriza por entrar en temporada alta. “Asunción es de un segmento principalmente corporativo y de reuniones, por eso enero es temporada baja y se retoma el movimiento a mediados de febrero”, dijo.
No obstante, los destinos vacacionales como San Bernardino presentan mayor preferencia de alojamiento en casas o posadas. “A veces hay turistas, pero no generan noches de alojamiento si se hospedan en casas porque eso al sector hotelero no le impacta”, añadió.
Lea también: Abrirán un centro de apoyo en Tobatí para formalizar a oleros
La conectividad y la infraestructura aeroportuaria es una materia pendiente para el sector de la capital del país, puesto que se precisa de un aeropuerto de mayor tamaño y tecnología, teniendo en cuenta el movimiento en vuelos que se está empezando a tener. Pese a que existan nuevas rutas, todavía falta más infraestructura, además de desarrollo urbano, desagües pluviales y señaléticas.
Por otro lado, el rubro apunta a que los alojamientos como Airbnb tengan más regulaciones alineadas al trabajo hotelero, puesto que el trabajo es sumamente similar. “A los hoteles nos regulan muchas más cosas: registros municipales, leyes laborales, registros de personas. Al hotel incluso se le mide el PH del agua de la piscina y tasas inmobiliarias”, subrayó.
Sector hotelero en números
De acuerdo al Registur, a diciembre del 2024 en capital se registraron en la categoría de hoteles 63 establecimientos, 3.374 habitaciones y 6.216 camas. En el interior, 322 establecimientos, 8.793 habitaciones y 16.721 camas.
En el segmento de hoteles boutique tenemos 3 establecimientos, 112 habitaciones y 241 camas. En el interior del país 4 establecimientos, 133 habitaciones y 279 camas. En cuanto a aparts hoteles, en capital tenemos 3 establecimientos, 72 habitaciones y 111 camas, mientras que en el interior 13 locales, 208 habitaciones y 448 camas.
Así también tenemos 1 resort en capital con 8 habitaciones, y se contabilizan 54 camas. En el interior del país 8 resorts, 456 habitaciones y 1026 camas.
Lea también: Estas son las trece mipymes que recibieron el “Sello Integridad”
Dejanos tu comentario
Boom hotelero, en consonancia con el avance del turismo de reuniones
El sector hotelero sigue creciendo a grandes pasos, ya que Paraguay se está posicionando como un destino relevante en la región en el segmento del turismo de reuniones. A nivel nacional hasta el mes de diciembre se contabilizaron unos 70 establecimientos hoteleros en capital y 347 en el interior, según el Registro Nacional del Turismo (Registur).
Josefina Otero, presidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (Aihpy), indicó a La Nación/ Nación Media que existe un creciente interés en la inversión hotelera. Asimismo, para este año se esperan varias aperturas tanto para la capital como para el interior del país.
Por el lado de la ocupación, esta sigue en aumento, y en este 2025 nuestro país albergará eventos de gran relevancia como el Rally Mundial, el congreso FIFA, los Panamericanos Junior, entre otros.
Actualmente Paraguay posee 6.622 camas en capital y 18.474 en el interior del país, de acuerdo al registro elaborado por la Secretaría Nacional del Turismo (Senatur). En tanto, el segmento del turismo de reuniones (principal motor para la hotelería) representa más del 30 % del turismo total del país.
Otero destacó que los atractivos del sector para quienes deciden venir a alojarse a los establecimientos son la macroeconomía nacional que es bastante estable con una moneda fuerte y que no presenta cambios significativos, así también el clima social es bastante estable y tranquilo.
Si bien no se tienen los datos actuales del movimiento económico de la hotelería, la Aihpy espera que exista más movimiento este 2025 con los eventos ya calendarizados que generarán las reservas. “Se espera un buen movimiento”, apuntó.
TEMPORADAS
La temporada de verano es de baja afluencia para el sector hotelero de la capital, mientras que el interior como es un destino de ocio y vacaciones se caracteriza por entrar en temporada alta. “Asunción es de un segmento principalmente corporativo y de reuniones, por eso enero es temporada baja y se retoma el movimiento a mediados de febrero”, dijo.
No obstante, los destinos vacacionales como San Bernardino presentan mayor preferencia de alojamiento en casas o posadas. “A veces hay turistas, pero no generan noches de alojamiento si se hospedan en casas porque eso al sector hotelero no le impacta”, añadió.
La conectividad y la infraestructura aeroportuaria es una materia pendiente para el sector de la capital del país, puesto que se precisa de un aeropuerto de mayor tamaño y tecnología, teniendo en cuenta el movimiento en vuelos que se está empezando a tener. Pese a que existan nuevas rutas, todavía falta más infraestructura, además de desarrollo urbano, desagües pluviales y señaléticas.
Por otro lado, el rubro apunta a que los alojamientos como Airbnb tengan más regulaciones alineadas al trabajo hotelero, puesto que el trabajo es sumamente similar. “A los hoteles nos regulan muchas más cosas: registros municipales, leyes laborales, registros de personas. Al hotel incluso se le mide el PH del agua de la piscina y tasas inmobiliarias”, subrayó.
SECTOR HOTELERO EN NÚMEROS
De acuerdo al Registur, a diciembre de 2024 en capital se registraron en la categoría de hoteles 63 establecimientos, 3.374 habitaciones y 6.216 camas. En el interior, 322 establecimientos, 8.793 habitaciones y 16.721 camas.
En el segmento de hoteles boutique tenemos 3 establecimientos, 112 habitaciones y 241 camas. En el interior del país 4 establecimientos, 133 habitaciones y 279 camas. En cuanto a aparts hoteles, en capital tenemos 3 establecimientos, 72 habitaciones y 111 camas, mientras que en el interior 13 locales, 208 habitaciones y 448 camas.
Así también tenemos 1 resort en capital con 8 habitaciones, y se contabilizan 54 camas. En el interior del país 8 resorts, 456 habitaciones y 1026 camas.
Dejanos tu comentario
Carnaval encarnaceno genera USD 4 millones semanales y cientos de fuentes de trabajo
La fiesta de Carnaval es el emblema económico y turístico de la ciudad de Encarnación, que genera riqueza y puestos de trabajo. En sus dos primeras fechas, se reporta una recaudación de USD 4 millones en cada una, y se espera la misma tendencia para las dos siguientes. Resaltan la cantidad de fuentes de trabajo para la gente, sobre todo de cara al inicio de clases.
La música, los bailes, el color y la alegría son el rostro visible del efecto del carnaval en Encarnación, festividad que se consolidó como una cita turística por excelencia en la temporada de verano debido a la amalgama de atractivos que ofrece la ciudad veraniega. Pero detrás de este rostro visible, una economía floreciente hace prosperar a empresarios y emprendedores de todos los niveles.
Cuatro sábados tiene el carnaval de Encarnación, y en cada una de las dos primeras fechas reportaron ingresos de USD 4 millones y los locales esperan que ese número se mantenga en las dos fechas siguientes y así cerrar la temporada con USD 16 millones inyectados en la ciudad. La expectativa de los encarnacenos es que la presente edición rompa récords tanto en utilidades como en asistencia en el Sambódromo.
Lea también: Inversión: mercado de fondos mutuos creció alrededor de 50 % en el 2024
El concejal encarnaceno Eduardo Florentín explicó a la 1020 AM que la Universidad Nacional de Itapúa analizó en 2024 el movimiento económico que generan los corsos y los resultados arrojaron cifras motivadoras. “Cientos de puestos de trabajo genera este evento a lo largo del año, pero sobre todo de diciembre a febrero, donde hay una inyección económica que ayuda con el inicio de clases”, afirmó.
En el ámbito gastronómico, la Asociación de Gastronómicos de Encarnación y Entretenimientos nocturnos reportó la semana pasada una gran concurrencia en torno a los 20.000 turistas en sus locales. Misma situación experimentaron los hoteles que, principalmente los fines de semana, gozan de ocupación total.
Dejanos tu comentario
Más de 20 agencias de viajes argentinas llegaron para realizar tour hotelero
La Secretaría Nacional del Turismo (Senatur) informó que agentes turísticos provenientes de Corrientes, Resistencia, Posadas y Formosa, llegaron para conocer la infraestructura hotelera, gastronómica y de servicios en tres establecimientos de nuestro país.
En la ocasión, más de 20 agencias de viajes argentinas tuvieron la oportunidad de realizar un recorrido de familiarización en el país, en un evento que tuvo el apoyo de la Senatur. Esto, en el marco de un tour organizado por una cadena de hoteles que opera actualmente en Paraguay.
Además, disfrutaron de un city tour por la ciudad de Asunción, recorriendo los principales sitios de interés. “Desde la Senatur, presentamos la oferta turística de Paraguay, destacando sus circuitos, regiones y actividades. Seguimos trabajando para posicionar a Paraguay como un destino de calidad en la región”, mencionaron.
Igualmente la dependencia anunció una misión técnica de empresarios turcos que visitarán Paraguay en abril próximo para explorar inversiones en el sector turístico. Su visión será potenciar el país como un destino global con nuevas agencias y hoteles que conecten a Paraguay con el mundo.
Leé también: Mercosur financiará mejoras en paso fronterizo de Puerto Falcón
También durante la Fitur 2025, el presidente del Grupo Honest Travel, Cengiz Deveci, empresario turco y cónsul honorario de Paraguay en Estambul, se reunió con la Senatur en línea a la apuesta por un futuro prometedor para el turismo paraguayo.
Para este año Paraguay se proyecta como un destino exótico y de aventuras, con grandes eventos como el Mundial de Rally WRC que aportarán aún más valor al mercado internacional, atrayendo a empresarios de varios países, añadieron desde Senatur.