Paraguay es uno de los pocos países a nivel mundial que tomó decisiones correctas y rápidas para prevenir la expansión del covid desde su inicio en marzo del 2020. Esto hoy se ve reflejado en los efectos positivos de la economía, es decir, la respuesta del sector financiero luego de años críticos.
La economista Ana Rojas destacó que estas medidas se ven expuestas en la resiliencia y buenos indicadores macroeconómicos que tiene el país y que va en consonancia con las estimaciones de crecimiento, tanto para el cierre de este año como para el 2024.
Leé también: Paraguay podría registrar un “mega Niño” en enero y febrero
“Nuestra economía en América Latina es la que va a tener mayor crecimiento en comparación a los demás países. Esto tiene que ver, por un lado, con las importantes reformas que se están llevando adelante, así como también que las medidas restrictivas de política monetaria que se implementaron están dando sus frutos”, indicó Rojas a Canal Pro.
Explicó que para que este crecimiento económico sea sostenible debe ir a la par de un control inflacionario. Se prevé un crecimiento de 4,5 % y la meta de inflación por debajo del 4 %, que también se ajustó. “Estas son grandes señales de que estamos transitando por un momento muy prudente y bastante positivo para nuestro país”, señaló.
Proyecciones
El último informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) reveló, que según sus estimaciones, el producto interno bruto (PIB) de Paraguay se expandirá 4,5 % este año, el mayor crecimiento entre los países de Sudamérica, impulsado por el repunte de la agricultura, y que para el 2024 se proyecta un crecimiento de 3,8 %, por debajo del promedio del último quinquenio de prepandemia.
Las perspectivas de inflación señalan que se concluiría el 2023 con 4,7 %, entre las más bajas de la región, y que se cerraría el 2024 con una inflación de 4,1 %. En cuanto a la balanza de cuenta corriente, las proyecciones están al alza, con 0,6 % del PIB en 2023 y 0,1 % del PIB para 2024; de ser así, Paraguay será uno de los 3 países sudamericanos que tiene proyecciones positivas para ambos años.
Te puede interesar: Oleros piden priorizar materiales nacionales en construcción de viviendas
Dejanos tu comentario
Presidente del Banco Mundial destaca estabilidad macroeconómica de Paraguay
El presidente del Banco Mundial (BM), Ajay Banga, destacó la fortaleza macroeconómica del Paraguay y su potencial para el desarrollo sostenible durante un conversatorio en la sede del Banco Central del Paraguay (BCP). Durante su alocución, Banga destacó también el crecimiento del producto interno bruto (PIB), así como la importancia de la proyección de la población joven a través de la innovación para el crecimiento.
El titular del BM compartió su visión acerca del Paraguay durante un conversatorio en el que arrancó asegurando que la mejor manera de eliminar la pobreza es dando a la gente trabajo y que la estrategia para materializar ese objetivo es fortaleciendo la infraestructura, mejorar la regulación, ayudar al sector privado, incluyendo a pequeños agricultores y emprendedores.
“La mejor manera de eliminar la pobreza, para mí, es poder dar a las personas un trabajo. Si le dan a las personas trabajo, no solamente les están dando ganancias, sino también dignidad“, sostuvo, al tiempo de ejemplificar que el desafío actual es crear empleo para aproximadamente 1,2 billones de jóvenes a nivel mundial.
Creación de espacios de innovación
Sobre el punto, explicó que Paraguay debe enfocarse en lograr que la juventud se comprometa para la innovación y el desarrollo económico, por lo que sugirió la creación de espacios de innovación de la mano de los jóvenes y ejemplificó un caso en Nairobi, Kenia, en el que se generaron, con apoyo del BM, miles de empleos.
“Creo que deberíamos abrir cinco de estos centros en su país. Permitan a los jóvenes ser parte del futuro y ver si ese ecosistema les permite innovar y apoyar a la economía de su país. Pienso que los jóvenes deben tener esta energía innovadora para poder crecer en la economía formal y poder tener una generación de ingresos mejor y poder tener dinero en el banco”, mencionó Banga.
La estabilidad macroeconómica es un punto que Banga no pasó por alto y destacó que Paraguay logró equilibrio en su economía y crecimiento de su PIB pese a los desafíos globales como la pandemia, la volatilidad del escenario internacional y otros desafíos, a diferencia de otros países que tuvieron mayores problemas en cuanto amortización de deudas.
“Si invierten en Paraguay, en una tasa de cambio estable, en una situación así, es porque tienen unos buenos macro indicadores, pero no todos los países son como ustedes en ese punto”, resaltó el titular del Banco Mundial.
Sobre la energía, si bien resaltó la capacidad de Paraguay de producir energía renovable con sus hidroeléctricas, señaló que el país debe considerar diversificar su producción energética en atención a la creciente demanda. “Tienen la bendición de una hidroeléctrica, pero su consumo también está creciendo y tiene que apoyar la prosperidad y, en cierto punto, como el verano anterior ha sido un desafío, esto va a volverse un problema”, puntualizó.
Te puede interesar: “Rompiendo barreras”: el dólar ya cotiza a G. 8.000 en el mercado minorista
Dejanos tu comentario
Macroeconomía ordenada y políticas públicas explican merma de la pobreza
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, aseguró que la reducción en los niveles de pobreza que experimentó el país desde el inicio del actual gobierno se debe a una macroeconomía ordenada y a políticas públicas bien focalizadas. Unas 270.000 personas salieron de la pobreza y más de 91.000 superaron la pobreza extrema, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
“Si la macro está ordenada y con políticas públicas bien localizadas, los hogares son los beneficiados. Estas políticas no son buenas si no llegan a la gente, en especial a los más vulnerables. Seguiremos impulsando medidas que mejoren la calidad de vida de los paraguayos”, escribió en redes sociales el ministro, mostrando los últimos resultados obtenidos por el INE.
DISMINUYÓ 1,7 PUNTOS PORCENTUALES
De acuerdo con el informe, la pobreza extrema se pasó del 5,8 % en 2022 a nivel país, al 4,1 % en 2024. La pobreza total, que fue del 25 % en 2022, se redujo al 20,1 % en 2024. El presidente de la República, Santiago Peña, se refirió a estas estadísticas y afirmó que 270.000 paraguayos salieron de la pobreza y unos 91.000 superaron la pobreza extrema. Señaló que se trata del resultado de “políticas firmes y del compromiso de poner siempre a las personas en el centro”.
MACROECONOMÍA Y GRADO DE INVERSIÓN
Recientemente, el ministro Fernández Valdovinos se reunió con representantes de la calificadora de riesgo Moody’s, con quienes compartió los avances económicos y financieros del país, así como el compromiso del Gobierno con la estabilidad fiscal y las reformas estructurales.
También subrayó la resiliencia de la economía paraguaya que mantiene desempeños positivos en el Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay (Imaep) a pesar del impacto adverso de la sequía en sectores como la energía y la agricultura. Destacó la competitividad del país en materia de negocios con las condiciones favorables que ofrece Paraguay para la inversión, tales como políticas de apertura y estabilidad macro que convierten al país en un destino atractivo para los capitales
“Son cifras que nos motivan”
Detrás de cada número, hay personas, historias, sueños, son familias que tienen más oportunidades, dijo el mandatario.
El presidente de la República, Santiago Peña, se hizo eco de las cifras emitidas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre los resultados de pobreza monetaria correspondientes al 2024. Resaltó que cerca de 270.000 compatriotas salieron de la pobreza y más de 91.000 personas superaron la pobreza extrema desde el inicio de su Gobierno. “La pobreza en el Paraguay está bajando. Son cifras que nos motivan, pero, por sobre todo, nos comprometen a seguir trabajando con más fuerza. Detrás de cada número, hay personas, historias, sueños, son familias que tienen más oportunidades, niños que crecen con mejor alimentación y educación, jóvenes que encuentran un empleo y adultos mayores que viven con más dignidad”, indicó Peña, expresó en su mensaje a toda la ciudadanía, difundido a través de un audiovisual en las redes sociales.
El informe publicado por el INE refiere que cerca de 118 mil personas han salido de la pobreza, mientras que 30 mil lograron superar la pobreza extrema, desde agosto de 2023, momento en el que asumió el actual presidente Santiago Peña, cerca de 270 mil paraguayos han logrado salir de la pobreza y más de 91 mil dejaron de estar en situación de pobreza extrema. “Este avance no es casualidad, al iniciar el gobierno ampliamos nuestro gabinete social para dar más fuerza a las acciones y focalizamos esfuerzos en 22 distritos priorizados para enfocarnos en resultados inmediatos para aquellos compatriotas que tenían las necesidades más urgentes”, resaltó.
Agregó que, como resultado de este trabajo se diseñaron políticas públicas para cambiar vidas, como Hambre Cero en las Escuelas, que garantiza la alimentación de un millón de estudiantes en todo el país, lo que desde el 2024 permitió que 68.000 paraguayos salieran de la pobreza y 36.000 superaran la pobreza extrema, gracias al ahorro que generan en los hogares. Citó otros programas como Tekoporã Mbarete y la universalización de la Pensión de Adultos Mayores, así como del trabajo para la generación de las condiciones necesarias para la creación de más empleos dignos. Sostuvo que “aún queda mucho por hacer, pero hoy sabemos que un futuro mejor está a nuestro alcance, sigamos trabajando juntos con convicción y esperanza por un Paraguay donde cada familia pueda salir adelante”.
Dejanos tu comentario
Macroeconomía ordenada y políticas públicas explican la reducción de la pobreza, destacan
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, aseguró que la reducción en los niveles de pobreza que experimentó el país desde el inicio del actual Gobierno se debe a una macroeconomía ordenada y a políticas públicas bien focalizadas. Unas 270.000 personas salieron de la pobreza y más de 91.000 superaron la pobreza extrema, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
“Si la macro está ordenada y con políticas públicas bien localizadas, los hogares son los beneficiados. Estas políticas no son buenas si no llegan a la gente, en especial a los más vulnerables. Seguiremos impulsando medidas que mejoren la calidad de vida de los paraguayos”, escribió en redes sociales el ministro, mostrando los últimos resultados obtenidos por el INE.
Leé también: Firman convenios para fortalecer el desarrollo agropecuario de la región
De acuerdo con el informe, la pobreza extrema se pasó del 5,8 % en 2022 a nivel país, al 4,1 % en 2024. La pobreza total, que fue del 25 % en 2022, se redujo al 20,1 % en 2024. El presidente de la República, Santiago Peña, se refirió a estas estadísticas y afirmó que 270.000 paraguayos salieron de la pobreza y unos 91.000 superaron la pobreza extrema. Señaló que se trata del resultado de “políticas firmes y del compromiso de poner siempre a las personas en el centro”.
Macroeconomía y grado de inversión
Recientemente, el ministro Fernández Valdovinos se reunió con representantes de la calificadora de riesgo Moody’s, con quienes compartió los avances económicos y financieros del país, así como el compromiso del Gobierno con la estabilidad fiscal y las reformas estructurales.
También subrayó la resiliencia de la economía paraguaya que mantiene desempeños positivos en el Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay (Imaep) a pesar del impacto adverso de la sequía en sectores como la energía y la agricultura. Destacó la competitividad del país en materia de negocios con las condiciones favorables que ofrece Paraguay para la inversión, tales como políticas de apertura y estabilidad macro que convierten al país en un destino atractivo para los capitales extranjeros.
Dejanos tu comentario
Presiones sobre el dólar deberían moderarse a medida que ingresen más divisas, afirma BCP
El mercado financiero atraviesa actualmente con un mayor flujo de entrada de divisas en concepto de las exportaciones de soja, por lo que las presiones sobre el tipo de cambio deberían ir moderándose, manifestaron técnicos del Banco Central del Paraguay (BCP) a La Nación/Nación Media. El dólar que hoy se encuentra en G. 7.980 en Paraguay, está a 20 puntos de llegar nuevamente a los G. 8.000.
Varios son los factores influyentes para esta cotización, pero principalmente por la estacionalidad de las exportaciones, muy ligada a la producción agrícola, que por lo general en los primeros meses del año presentan un nivel relativamente bajo de exportaciones, principalmente de la soja. En los primeros dos meses del año el precio internacional de la soja experimentó una reducción interanual promedio de 13,8 %, sumado a una menor cosecha de soja, cuya producción fue afectada por las condiciones climáticas adversas.
Leé también: Proyección de crecimiento económico se mantiene pese a riesgos de la sequía
Por otro lado, desde la banca indicaron que la entidad puede intervenir en el mercado cambiario con el objetivo de atenuar las volatilidades bruscas del tipo de cambio que no sean coherentes con los fundamentos genuinos del mercado.
Es decir, que a través de las operaciones compensatorias o complementarias “siempre que el tipo de cambio experimente variaciones inconsistentes con sus fundamentos, el Banco Central intervendrá para atenuar dichos movimientos”, indicaron a LN.
Intervenciones
Al 14 de marzo de 2025 la banca matriz vendió USD 232 millones al sistema financiero y compró al sector público, en términos netos, USD 84 millones, lo que quiere decir que las ventas netas al mercado fueron cerca de USD 148 millones. Actualmente las reservas internacionales netas ascienden a USD 10.342,9 millones. Esto representa cerca del 23 % del PIB.
“Es importante señalar que el Banco Central del Paraguay no tiene un objetivo para el nivel del tipo de cambio. En ese sentido, su nivel dependerá de la oferta y de la demanda en cada momento del tiempo”, aclararon desde la banca matriz.
Te puede interesar: Masiva descarga de sedimentos del Bermejo complica el abastecimiento industrial