El propio ministro de Estado de Comercio Exterior de los Emiratos Árabes Unidos, Thani Ahmed Al-Zeyoudi, celebró que el comercio bilateral de este año entre ambos estados se haya duplicado. Foto: Gentileza
Arabia Saudita quiere potenciar seguridad alimentaria y energías renovables
Compartir en redes
Autoridades del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) que acompañan la misión oficial de Paraguay a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 28), que se desarrolla desde hoy jueves 30 y se extenderá hasta el 12 de diciembre en Dubái, se reunieron con sus pares de Arabia Saudita con miras a fortalecer los lazos comerciales.
Al respecto, el ministro de Estado de Comercio Exterior de los Emiratos Árabes Unidos, Thani Ahmed Al-Zeyoudi, destacó el encuentro con la delegación paraguaya y celebró que el comercio bilateral de este año entre ambos estados se haya duplicado.
“Encantado de conocer a HE Javier Giménez, ministro de Comercio de Paraguay, el primer día de COP 28. Acogimos con satisfacción la duplicación del comercio bilateral en el primer semestre de 2023 respecto al mismo periodo de 2022, y buscamos ampliar las oportunidades en seguridad alimentaria, biocombustibles y energía renovable”, expresó.
Estos encuentros se desarrollaron previamente al evento principal, encabezado por el ministro del MIC, Javier Giménez; el viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones, Rodrigo Maluff; el embajador paraguayo ante los Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Bahréin, José Agüero Ávila.
Las reuniones comerciales de trabajo las mantuvieron con ministros de las carteras económicas de Arabia Saudita y con representantes de cámaras de comercio, de cara a potenciar los lazos comerciales en áreas específicas como transporte aéreo, combustibles sostenibles para la aviación, carne vacuna y créditos de carbono.
Los sectores van de la mano con el lema de la COP 28, que encara los retos medioambientales hacia un futuro sostenible, en un evento que reúne a líderes mundiales, políticos de todos los hemisferios y activistas internacionales. En este sentido, el sector privado local tuvo representación a través del vicepresidente de la Biocap, Erasmo Battistella, quien abogó por la producción de biocombustibles.
“En particular, tuve el placer de conversar con el ministro de Inversiones de Arabia Saudita, Ing. Khalid bin Abdulaziz Al-Falih, acompañado por el ministro de Industria y Comercio de Paraguay, Javier Giménez. Defendí los biocombustibles producidos en América Latina”, indicó.
El objetivo del COP 28 es crear un espacio intensivo de intercambio de ideas, mejores prácticas y estrategias políticas destinadas a impulsar la acción mundial para hacer frente a las amenazas inminentes que enfrenta el planeta con el cambio climático.
Además del futuro sostenible, se abarcarán las políticas climáticas llevadas adelante, la inteligencia artificial y el papel de las asociaciones público-privada para mejorar la toma de decisiones climáticas, el camino hacia una transición energética sostenible, entre otros temas.
Respecto a lo que Paraguay viene realizando, desde el MIC destacaron que en los últimos años se aplicaron distintas acciones para la creación de un país más sostenible y amigable con el medioambiente, como la aprobación de leyes que buscan fomentar la conservación y el desarrollo económico. Estos a su vez, tienen el potencial de impulsar el crecimiento de la nación y mejorar su sistema de producción.
Reunión entre el Gobernador César Torres con empresarios polacos y brasileños. Proyectan inversión millonaria en Naranjal para producción de combustibles a partir de cultivos de jatrophas. Foto. Gentileza
Proyectan millonaria inversión en Naranjal para producción de biocombustibles
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
En la gobernación de Alto Paraná se realizó una reunión entre el titular del ejecutivo regional, César Landy Torres e inversionistas de Brasil y Polonia, interesados en la producción de combustible a partir de cultivos de plantas y procesamiento de sus semillas (Biocombustible).
La comitiva visitante estuvo encabezada por el intendente de Naranjal, Edoard Schaffrath y Pawel Wojciechowski, de la empresa Jatro Fuel, de Polonia, en representación de los empresarios. Explicaron al gobernador César Landy Torres sobre el proyecto de inversión a instalarse en Naranjal, de acuerdo a gestiones y estudios que se vienen realizando.
El intendente de Naranjal dijo que la inversión inicial prevista es de 30 millones de dólares en la ciudad de Naranjal, con la generación de 200 empleos. Agregó que “se trata de la intención de producción de combustibles a través del cultivo de plantas e incluso el desarrollo de un centro de investigación aquí, para el futuro desarrollo de nuestro país”.
Manifestó estar bastante contento con lo conversado con el gobernador, a quien se estuvo explicando los detalles del proyecto que estaría avanzando en el trascurso de los meses siguientes. El jefe comunal es quien ya tenía los contactos con inversionistas brasileños y es con estos empresarios que se vinculó la empresa Jatro Fuel de Polonia, para enfocarse finamente hacia Alto Paraná, Paraguay, según explicaron.
El proyecto está muy avanzado, los inversionistas ya realizaron estudios de factibilidad, se trata del cultivo de jatrophas de cuyas semillas se producirían los combustibles y el proyecto prevé tanto el cultivo como la industrialización para la elaboración de biocombustibles, explicó a La Nación/Nación Media, el ingeniero César Landy Torres, gobernador de Alto Paraná.
“No se trata de los biocombustibles ya trabajados en Paraguay, a partir de aceites de maíz y otros granos que sirven como alimentos; se trata de la producción de un aceite no comestible de la cual proyectan crear el combustible”, manifestó el Gobernador. Agregó que en Brasil hay una gran producción de la citada planta.
“Un dato relevante es que estos inversionistas ya realizaron todos los estudios y vieron la viabilidad del proyecto en Paraguay; lo pensaron primero en Brasil, pero ante las ventajas de la energía, el suelo y otros aspectos, consideraron traer acá la inversión”, sostuvo el ingeniero Torres. Informó además que, el proyecto prevé una producción inicial de jatropha en 50 hectáreas en Naranjal.
Dialogan en Riad planes para una tregua entre Rusia y Ucrania
Compartir en redes
Riad, Arabia Saudita. AFP.
Representantes de Estados Unidos y Rusia abrieron este lunes una nueva ronda de negociaciones para un alto el fuego parcial en la guerra en Ucrania, un día después de las conversaciones entre Washington y Kiev. El presidente estadounidense, Donald Trump, presiona para obtener un rápido fin a la guerra iniciada hace tres años y espera que las deliberaciones en Riad abran el camino a un entendimiento.
Cada parte ha presentado planes diferentes para una tregua temporal, mientras continúan los ataques transfronterizos. En un principio, las conversaciones iban a celebrarse simultáneamente, pero tienen lugar ahora una tras otra. La agencia rusa de noticias TASS anunció hacia las 7:30 GMT el inicio de las conversaciones ruso-estadounidenses.
La cita del equipo ucraniano, encabezado por el ministro de Defensa, Rustem Umerov, con el estadounidense concluyó en la noche del domingo. “La discusión fue productiva y específica. Abordamos puntos claves, especialmente la energía”, describió Umerov, quien agregó que Ucrania hace esfuerzos para concretar su objetivo de una “paz justa y duradera”.
El enviado estadounidense, Steve Witkoff, se mostró optimista y dijo esperar un “progreso real en Arabia Saudita el lunes” con los rusos, “especialmente en lo que respecta al mar Negro”. Witkoff aludió, en la cadena Fox News, a un “alto el fuego para los barcos entre ambos países, y a partir de ahí, se tenderá naturalmente hacia un alto el fuego total”.
Pero el Kremlin bajó el domingo las expectativas de una solución rápida. “Es un tema muy complejo y hay mucho trabajo por hacer. Estamos solo al comienzo del camino”, declaró el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, a la televisión rusa. Aseguró que hay muchos puntos pendientes para alcanzar un alto el fuego.
El presidente ruso, Vladimir Putin, rechazó un llamado conjunto estadounidense-ucraniano para una pausa total e inmediata de 30 días, y más bien planteó detener los ataques únicamente contra las instalaciones energéticas. Según Peskov, “el principal tema de discusión” con Estados Unidos sería la posible reanudación del acuerdo de 2022 para la exportación de granos por el mar Negro, no el fin de las hostilidades.
“Nuestros negociadores estarán dispuestos a discutir los matices de esta cuestión”, indicó Peskov sobre el acuerdo que permitió a Ucrania exportar sus granos, claves para la alimentación mundial, pese a la presencia de la flota rusa en la zona.
Rusia se retiró del acuerdo en 2023 después de acusar a las potencias occidentales de no cumplir sus compromisos de suavizar las sanciones a las exportaciones rusas de productos agrícolas y fertilizantes. Un alto cargo ucraniano dijo previamente a AFP que Kiev propondría un alto el fuego más amplio, incluyendo los ataques a instalaciones energéticas, infraestructuras y ataques navales. Ambas partes lanzaron ataques con drones en vísperas de las negociaciones.
Autoridades ucranianas indicaron que un ataque ruso con drones, la noche del sábado, mató a tres civiles en Kiev, incluido una niña de cinco años y su padre. Periodistas de AFP en la ciudad observaron trabajadores de emergencia cuando atendían la mañana del domingo a personas heridas frente a edificios residenciales dañados en el ataque.
Los ataques mortales en la capital son menos frecuentes que en otras partes de Ucrania. El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski urgió a los aliados de su país presionar más a Rusia. “Se necesitan nuevas decisiones y nueva presión contra Moscú para poner fin a estos ataques y esta guerra”, publicó Zelenski el domingo en redes sociales.
Moscú llega al diálogo en Riad tras un acercamiento con Estados Unidos bajo Trump, el cual ha fortalecido la confianza del Kremlin. Peskov aseguró que “no se puede exagerar el potencial de una cooperación mutuamente beneficiosa en varias esferas entre nuestros países”. “Podemos discrepar en algunas cosas, pero eso no significa que tengamos que privarnos del beneficio mutuo”, agregó.
Para Claudio Escobar, CEO de Kaizen Energy, el panorama energético de Paraguay se encuentra en un punto de inflexión. Es hora de dar el siguiente paso y diversificar las fuentes en energías renovables.
Durante décadas, Paraguay es reconocido como un gran productor y exportador de energía hidroeléctrica, pero el mundo evoluciona hacia una diversificación energética más amplia y sostenible. La demanda interna es creciente, los avances tecnológicos y la necesidad de mayor resiliencia en el sistema energético hacen que la diversificación con energías renovables no convencionales sea una prioridad estratégica.
“Es nuestra obligación generacional dar el siguiente paso y ayudar a diversificar nuestras fuentes renovables”, sentencia Claudio Escobar, CEO de Kaizen Energy, quien considera fundamental la creación de un Ministerio de Energía que estructure, regule y potencie el sector, permitiendo que Paraguay no solo siga exportando energía, sino que también se convierta en un referente de eficiencia en el uso de sus propios recursos.
Kaizen Energy se caracteriza por ser un equipo paraguayo, joven, innovador y disruptivo que confía plenamente en que Paraguay puede seguir levantando su voz de protagonismo, en este caso en lo que bien sabe hacer, producción de energía limpia, para posicionarse en la transición energética de la región.
“Nuestra iniciativa apunta a acelerar la diversificación de la matriz energética con fuentes renovables como la solar y el almacenamiento inteligente, asegurando un futuro energético más resiliente y competitivo”, asegura Claudio al tiempo de explicar que la empresa no solo busca implementar tecnología de vanguardia, sino también generar conciencia sobre la importancia de aprovechar nuestra riqueza energética para el desarrollo local.
A diferencia de otros países, en los que sus ciudadanos se ven limitados en el uso de la energía por su costo y porque se ha vuelto crítica, los paraguayos sienten que este valioso recurso es inagotable y lo tendrán en abundancia para siempre, pero no es así. Debemos prepararnos porque la generación de las hidroeléctricas es limitada y cada vez su demanda es mayor. Por eso, es lógico proponer alternativas, como ya es prioridad en todo el planeta.
Kaizen Energy participa de ferias donde expone tecnologías que transforman el sector energético. Foto: Gentileza.
Kaizen Energy lidera la provisión de soluciones en energía renovable con un enfoque principal en la energía solar fotovoltaica. Ofrece instalaciones de paneles solares de alto rendimiento y sistemas avanzados de almacenamiento de energía, adaptándose a las necesidades de una amplia gama de clientes, desde entidades gubernamentales y el sector agrícola hasta consumidores residenciales y comerciales.
“Hasta la fecha, hemos instalado más de 5 MW de capacidad de generación y almacenamiento energético, garantizando eficiencia y confiabilidad en cada proyecto. Además, contamos con un centro de monitoreo avanzado que permite a nuestros clientes supervisar en tiempo real el rendimiento y la eficiencia de sus instalaciones”, cuenta Claudio.
“Pensamos en la energía como un servicio accesible y flexible, por lo que ofrecemos modelos de suscripción que facilitan la adopción de energías renovables sin grandes inversiones iniciales”, indica el CEO, quien cierra la idea con un dato revelador: “Mirando hacia el futuro, apostamos por la posibilidad de que nuestros clientes puedan comercializar su excedente de energía, vendiéndolo de vuelta a la red eléctrica, contribuyendo así a un ecosistema energético más dinámico y eficiente”, dice.
La energía no convencional es de suma importancia en la actualidad, especialmente en un contexto global donde la transición hacia fuentes más limpias y sostenibles se ha convertido en una prioridad. Las energías renovables, como la solar, eólica y otras no convencionales, están demostrando ser clave para reducir la dependencia de los combustibles fósiles, mitigar el cambio climático y asegurar un futuro energético más seguro y accesible para todos.
En Paraguay, un país con un potencial solar impresionante, las energías no convencionales tienen el poder de diversificar la matriz energética, descentralizar el acceso a la energía y reducir los costos a largo plazo. Además, permiten innovar, crear nuevas industrias y generar empleo, mientras se preservan los recursos naturales.
“Las energías no convencionales son el camino hacia la sostenibilidad y la autonomía energética, y es vital que Paraguay aproveche esta oportunidad para dar un paso hacia el futuro y liderar en la región en el uso de tecnologías limpias y eficientes”, opina Claudio.
El sector de las energías no convencionales, especialmente la solar, puede aliviar la carga de demanda energética sobre los rubros más tradicionales al diversificar las fuentes de energía. Esto no solo reduciría la presión sobre las hidroeléctricas, sino que también permitiría una distribución más equitativa y eficiente de la energía, fomentando la autosuficiencia y mejorando la sostenibilidad del sistema energético nacional.
Los rubros agrícola y comercial están adoptando más rápidamente la energía solar en Paraguay. En el sector agrícola, la energía solar es clave para la irrigación y el procesamiento de productos, especialmente en áreas rurales, donde el acceso a la electricidad es limitado. En el ámbito comercial, las empresas buscan reducir sus costos operativos a largo plazo y mejorar su huella ambiental. La caída de los costos de los paneles solares y la eficiencia de los sistemas de almacenamiento están facilitando esta adopción.
Sala de monitoreo en tiempo real para garantizar la eficiencia energética del sistema. Foto: Gentileza.
Un sistema completo instalado incluye no solo los paneles solares, sino también otros componentes esenciales como el conversor, que transforma la energía generada por los paneles en electricidad utilizable, y el sistema de almacenamiento, como baterías, que permiten almacenar la energía sobrante para su uso cuando no hay sol. Este sistema funciona de manera similar a un generador, pero con la diferencia de que es más eficiente, silencioso y sostenible, ya que usa una fuente de energía limpia y renovable. Además, permite una mayor autonomía energética y reduce la dependencia de la red eléctrica.
El dato fundamental para quienes desean evolucionar hacia el uso de las energías no convencionales es el precio. Claudio explica que los costos de la energía solar hoy en día varían según el tamaño del sistema, pero generalmente comienzan en alrededor de los USD 4.000.
Para hacerla más accesible, existen opciones de financiamiento que permiten pagar a plazos, e incluso algunos modelos de suscripción mensual donde no es necesario un gran desembolso inicial. Una vez instalado, el mantenimiento es mínimo y los costos de operación son bajos, lo que genera ahorros significativos en la factura eléctrica a largo plazo.
“Aunque el retorno de inversión puede tomar entre 5 y 10 años, los incentivos fiscales y otros beneficios pueden reducir los costos iniciales. Además, los sistemas solares tienen una vida útil de 25 a 30 años, asegurando ahorros continuos a lo largo del tiempo”, refiere.
También ilustra que en un hogar, la energía que se puede producir depende del tamaño del sistema instalado, pero un sistema de 5-20 kW puede cubrir las necesidades de electricidad de una familia promedio. La electricidad que no se usa se puede vender.
Implementación de soluciones renovables para un futuro más limpio. Foto: Gentileza.
Generar gratis energía y venderla. Claudio explica que la transferencia de energía sobrante a la red se realiza mediante un sistema de medición bidireccional, donde la energía excedente generada por los paneles solares se inyecta en la red. El cobro por el excedente generalmente se realiza a través de un sistema de compensación, en el que el usuario recibe créditos o pagos por la energía que aporta a la red, reduciendo su factura eléctrica.
El CEO dio ejemplos de varios países, que implementaron modelos exitosos de generación distribuida, como Alemania, donde el sistema de ‘autoconsumo compartido’ permite que los hogares y empresas generen y compartan energía entre sí. En EE. UU., especialmente en California, el programa de net metering permite a los propietarios de sistemas solares recibir créditos por la energía excedente que aportan a la red. En Latinoamérica, países como México y Chile han implementado sistemas de generación distribuida con incentivos gubernamentales, permitiendo a los usuarios instalar paneles solares y vender el excedente de energía a la red. En Brasil, el modelo de net metering también ha sido exitoso, permitiendo a los consumidores equilibrar su consumo y producción. “Estos modelos pueden ser una inspiración para Paraguay, donde la generación distribuida podría ayudar a descentralizar la producción y mejorar la eficiencia energética”, opina.
LOS DATOS
Transición energética
· La hidroelectricidad todavía representa el 99,9 % de la energía generada en Paraguay.
· Paraguay tiene un potencial estimado de generar más de 1,1 millones de GWh al año con energía solar.
· Un Ministerio de Energía es una necesidad para estructurar y potenciar el futuro energético de Paraguay.
· La Ley Nº 6977/2023 marca un avance significativo. Establece incentivos para el desarrollo de energías renovables no convencionales.
· El retorno de inversión puede tomar entre 5 y 10 años.
· Los sistemas solares tienen una vida útil de 25 a 30 años.
· Un sistema de 5-20 kW puede cubrir las necesidades de electricidad de una familia.
Delegación de niños y jóvenes necesita ayuda para viajar al Mundial de lego en Sudáfrica
Compartir en redes
Un destacado equipo integrado por 13 niños, jóvenes y mentores, desea representar a Paraguay en el “First Lego League Open África Championship South Africa 2025″, que se desarrollará en mayo de este año en la Ciudad de Cabo. La delegación busca auspiciantes que ayuden a reunir el dinero necesario para costear sus pasajes y estadía en el lejano país.
Se trata de la delegación oficial de robótica educativa del Colegio Liberty Of Education, compuesta por trece integrantes, entre ellos estudiantes y profesores que representan a la institución. Deben viajar hasta Ciudad del Cabo, Sudáfrica, para la competencia que se desarrollará los días 7, 8 y 9 de mayo del 2025.
El equipo conformado por: Isaías Rafael Sosa, Sebastián Valiente, Santino Acuña, Máximo Franco, Sarita Acuña, Camille Valleau, Sophie Valleau, Melanie Valleau e Ian Anher, se han consagrado como los subcampeones nacionales de la First Lego que se desarrolló en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, el pasado 7 de febrero.
“Lograron marcar una presencia sobresaliente en el encuentro, demostrando liderazgo y compromiso ante los pares evaluadores y jueces. Ahora tenemos menos de tres meses para reunir el dinero para que puedan viajar”, señaló Rocío Figueredo, couch de los competidores, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Explicó que estas competencias ayudan al crecimiento tecnológico y social de los estudiantes, que ofrecen la oportunidad de enfrentar y solucionar desafíos reales. “El campeonato abierto de África es un evento de primer nivel que une a las mentes jóvenes más brillantes del mundo en los campos de STEM, centrándose particularmente en la robótica y la codificación”, apuntó.
Resaltó que la delegación paraguaya busca la colaboración de patrocinadores que permitirá a estos jóvenes y niños hacer realidad el sueño de representar a Paraguay, para cubrir pasajes aéreos, alojamiento, viáticos, pagos de inscripciones y el costo de indumentarias oficiales. Los interesados en ayudar pueden contactar con las coachs Emile Candia al (0985) 634-079 o Rocío Figueredo al (0994) 202-586.
Necesitan cubrir pasajes aéreos, alojamiento, viáticos, pagos de inscripciones y el costo de indumentarias oficiales. Foto: Gentileza
El First Lego League (FLL) es un programa educativo a nivel internacional que fomenta vocaciones científicas, tecnológicas y las matemáticas e ingeniería (STEM) entre los jóvenes de 4 a 16 años a partir de experiencias prácticas, divertidas y en las que pueden resolver problemas del mundo real. Se concibe como una competencia y plataforma que resalta el potencial tecnológico de jóvenes y niños de diferentes nacionalidades.
Esta competencia inspiró a más de 250.000 jóvenes en 90 países de todo el mundo. Cabe destacar que el estadio de Cape Town fue testigo de cuando la selección paraguaya participó en la Copa Mundial de la FIFA 2010, volverá a ser escenario de otro desafío, esta vez en el First Lego League Open Africa Championship 2025.