El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, se reunió con el coordinador de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) residente en Paraguay, Mario Samaja, con quien hablaron acerca de varios temas, pero especialmente sobre la configuración del próximo marco de cooperación entre la organización y el país.
Samaja detalló que la ONU sigue un enfoque estratégico de colaboración, desarrollando marcos con los gobiernos que abarcan un período de cinco años. Todas las iniciativas de la organización, tanto en colaboración con el gobierno como con la sociedad civil, se inscriben en estos marcos estratégicos.
El representante de Naciones Unidas expuso que nuestra economía es sólida y la macroeconomía pasa por un gran momento, pero que ellos están dispuestos a ser parte de los desafíos que existan para colaborar con el desarrollo del país.
“A la economía la vemos sólida y estable desde el punto de vista macroeconómico, pero claramente existen retos sobre los cuales podemos trabajar de la mano con el Paraguay”, expresó. Agregó que tienen coincidencias fuertes con las prioridades planteadas por el gobierno en términos de empleo, salud, vivienda, y que tienen muchas expectativas para seguir trabajando.
Así también, subrayó que el actual marco de cooperación concluirá en 2024, y la reunión que se dio se enmarca el inicio de las conversaciones para diseñar el marco que regirá a partir de 2025 y que la estrategia se estructura en torno a cuatro pilares fundamentales: desarrollo social, sostenibilidad ambiental, desarrollo económico y fortalecimiento institucional. Samaja destacó que las 18 agencias de la ONU en el país colaboran estrechamente con más de 40 entidades estatales en la implementación de diversos proyectos a lo largo del territorio nacional.
Dejanos tu comentario
Convenios del MSPYBS mejorarán atención a niños con discapacidad y pacientes oncológicos
Ciudad del Este. Agencia Regional.
La ministra de Salud Pública, María Teresa Barán, firmó hoy jueves dos convenios de cooperación para el mejoramiento de la atención a la salud, en Alto Paraná. El primero fue con el gobernador César Torres, para un centro de atención integral temprana a niños con discapacidad, cuya construcción hará el gobierno regional y su funcionamiento estará a cargo del Ministerio de Salud Pública.
“Como MSP vemos esta realidad, históricamente hubo brechas, ni siquiera existían estos servicios de atención al desarrollo infantil temprano, hoy estamos potenciando porque vemos que, intervenir en el desarrollo infantil temprano es la mejor inversión que un Gobierno puede hacer”, expresó la ministra sobre los alcances.
“Está demostrado científicamente que, cuando más temprano hacemos el diagnóstico de enfermedades de trastorno del desarrollo infantil, si intervenimos precozmente podemos hacer que ese niño o esa niña pueda tener una vida normal, lo cual significa un bienestar para la familia”, recalcó la titular ministerial.
El segundo convenio firmado fue con el presidente del Instituto de Previsión Social, doctor Jorge Brítez Acosta, para que en el Hospital del IPS de Ciudad del Este se realicen las cirugías oncológicas de pacientes no asegurados, ante la falta de quirófanos en el Hospital Regional del Ministerio de Salud, que responda a toda la demanda.
“Prestación de servicios en cirugía programada oncológica, internación hospital día y cuidados paliativos en el Hospital Regional IPS de Ciudad del Este, en cooperación con el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social”, dice parte del convenio firmado hoy en la gobernación de Alto Paraná, entre el MSPYBS y el IPS. Tendrá dos años de vigencia.
Dos quirófanos en el IPS de CDE
Este era un reclamo de la Asociación de Pacientes Oncológicos de Alto Paraná que realiza su tratamiento en el Hospital Regional del MSP en Ciudad del Este, donde funciona un pabellón para consultas y sesiones de quimioterapia, pero no tiene internación y en los casos de cirugías requeridas se programa dentro del hospital.
Ante la alta demanda de cirugías de todo tipo, pedían que se disponga de más quirófanos. El convenio firmado hoy, prevé la disponibilidad de dos quirófanos dentro del Hospital Regional del IPS de Ciudad del Este para las cirugías programadas de pacientes oncológicos no asegurados.
Durante el acto también se dio a conocer que fueron contratados cuatro profesionales (tres cirujanos y una licenciada), como equipo de cirugía que trabajará en los dos quirófanos habilitados en el IPS.
Asimismo, se informó que la gobernación se encargará de la reparación de otros dos quirófanos del Hospital Regional del MSP, para sumarse a los dos que hoy funcionan en el citado centro. Con la Fundación Tesai se contaría con los recursos humanos necesarios para el funcionamiento de los dos quirófanos más, según la ministra Barán.
Reclamos
Tras la firma de los convenios, algunos de los presentes, entre ellos voluntarios de apoyo a la salud, manifestaron que las necesidades en la salud pública son muy grandes y los hospitales de la región necesitan urgente inversión. Igualmente refirieron sobre la urgencia de un nuevo hospital regional.
Ante el reclamo de la Asociación de Médicos sobre la fusión con el IPS, la ministra Barán manifestó que se tomó en cuenta la postura del plantel médico para determinarse que las cirugías a ser realizadas serán las programadas y salud pública proveerá el 100% de los insumos y medicamentos.
“Entendemos que hoy la urgencia, la necesidad de Alto Paraná es que no pueden seguir esperando las cirugías, no puede seguir la construcción de un hospital nuevo que es y va a ser una realidad, pero mientras, necesitamos dar respuestas a los problemas que hoy tenemos”, sostuvo la secretaria de Estado.
Nuevo hospital regional del Este
Con relación a un nuevo Hospital del Este, mencionó que dicha construcción está en la agenda del presidente Santiago Peña y ahora empezarán a gestionar el traspaso del título de propiedad, del inmueble donado por la Universidad Nacional del Este, para la edificación del hospital. Agregó que, paralelamente, empezarán a diseñar el proyecto, pero aclaró que un gran hospital requiere de varios años y el MSP está respondiendo a los problemas urgentes de hoy.
Puede interesarle: Operativo Semana Santa: Patrulla Caminera desplegará más de 400 agentes
Dejanos tu comentario
Aranceles de EE. UU.: prevén menor impacto a nivel local frente a países con economía desordenada
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, habló sobre los aranceles del gobierno de Donald Trump, que se postergaron por 90 días, y afirmó que el Paraguay está preparado para enfrentar los efectos de la incertidumbre que se genera en el mercado global y mantener un ritmo de crecimiento sólido durante el 2025.
El secretario de Estado vaticinó que el efecto de estos aranceles en la economía paraguaya será menor en comparación con otros países con una macroeconomía más desordenada. “Somos una economía pequeña y abierta y vamos a seguir apostando a la integración”, dijo.
Independientemente de lo que puede llegar a ocurrir a nivel regional o global, Paraguay logró consolidar su economía gracias a los trabajos que se han venido desarrollando en los últimos 20 años. “Hemos desarrollado una fortaleza muy importante en términos de crecimiento económico, en términos de desarrollar motores domésticos de crecimiento económico y eso nos va a ayudar a sobrevivir”, explicó el titular de la cartera económica.
Leé también: AFD realiza nueva emisión de bonos sostenibles por G. 90.000 millones
Sin embargo, el ministro se mantuvo cauto sobre el tema, teniendo en cuenta que, por el momento, se desconoce cuál será el resultado final de la política arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Paraguay al ser una economía pequeña y abierta, siempre optará por la integración para enfrentar las crisis, indicó.
Remarcó que “para nadie es bueno” una guerra comercial entre las principales potencias del mundo como Estados Unidos y China. Esta situación genera una incertidumbre en el mercado global, lo que puede desequilibrarlo y tener un efecto negativo en la economía de todos los países.
Hay que recordar que inicialmente EE. UU. anunció aranceles del 10 % para Paraguay. Estos significarán un encarecimiento a las exportaciones de carne, sin embargo, el mercado estadounidense, el tercero para la carne paraguaya, seguirá siendo accesible, afirmó a la radio 1020 AM.
“¿Qué es lo que podemos producir para entrar al mercado de EE. UU. con un arancel del 10 %? Es básicamente lo que estamos haciendo con el régimen de maquila en Brasil, donde los productos hechos en Paraguay están reemplazando a los productos chinos que ingresan a Brasil”, mencionó.
Conversaciones
Por otro lado, Fernández Valdovinos mencionó que las autoridades locales siguen conversando con el gobierno norteamericano para tratar de eliminar los aranceles. “No se tiene certeza de cuál va a ser la situación final porque en algún momento era 10 %, para otros países 25 %, esto es todavía muy dinámico, siguen las conversaciones para que se retroceda”, manifestó.
“Uno de los argumentos que tiene Paraguay en sus conversaciones con el gobierno norteamericano es que somos uno de los pocos países del mundo que tenemos un déficit comercial con Estados Unidos. Nosotros les compramos mucho más a ellos de lo que ellos nos compran a nosotros”, reveló.
Dejanos tu comentario
Se requirió a Argentina finalizar la obra de Aña Cuá, indicó ministro de Economía
“Lo peor es que se hayan puesto millones de dólares y que en estos momentos la obra esté como una ruina”, sostuvo el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, al referirse sobre la paralización de las obras civiles para la maquinización del brazo Aña Cuá, costeado por la Entidad Binacional Yacyretá (EBY).
El secretario de Estado indicó que el gobierno de Santiago Peña requirió al mandatario argentino, Javier Milei, durante su visita de Asunción, ayer miércoles; para concluir el ambicioso proyecto hidroeléctrico cuyas primeras tareas para las obras civiles iniciaron el 30 de junio del 2020.
“Necesitamos avanzar en estas obras y para eso se requiere de una definición final de la tarifa de Yacyretá. El problema que existe es que la entidad binacional con la tarifa actual no tiene los fondos suficientes para llevar adelante la conclusión del brazo Aña Cuá. Hay que terminar este proyecto y que sea autofinanciable”, manifestó a la 1020 AM.
Lea también: Senado aprueba crear comisión conjunta para indagar el espionaje de Brasil
El proyecto Aña Cuá permitirá generar un 10 % más de energía y un ingreso de USD 80 millones para ambas márgenes. Actualmente ya se invirtieron un total de USD 200 millones y se requiere aproximadamente de USD 400 millones más.
La finalización del proyecto es prioritario para el Gobierno local, teniendo en cuenta la creciente demanda energética del Paraguay y la Argentina, como por la necesidad de generar ingresos en dólares. “Los argentinos no están muy interesados en poner recursos del tesoro, básicamente ellos casi que pararon cualquier tipo de obras públicas y apuestan a obras financiadas por el sector privado, entonces tenemos que ver cómo hacemos para terminar este brazo Aña Cuá”, refirió.
Te puede interesar: Filtración revela alianza Ostfield-Abdo para perseguir a Cartes
Dejanos tu comentario
Nuevos aranceles entran en vigor y hacen temer otro día negro en las bolsas
- Pekín, China. AFP.
Los nuevos aranceles de Estados Unidos a casi 60 países, entre ellos un recargo del 104 % a China, entraron en vigor este miércoles y hacen temer una nueva jornada negra en las bolsas. Los aranceles entraron en vigor a las 4:00 GMT y afectan entre otros a los 27 miembros de la Unión Europea, en este caso con una tasa del 20 %.
Para China, el principal rival económico de Estados Unidos, la Casa Blanca ha anunciado nuevos aranceles que, sumados a los que ya existían, suman un total de 104 %, que el gigante asiático ha dicho que combatirá “hasta el final”. “Seguiremos tomando medidas firmes y contundentes para salvaguardar nuestros derechos e intereses legítimos”, reiteró de nuevo este miércoles el portavoz del ministerio chino de Relaciones Exteriores, Lin Jian.
En paralelo Pekín no descarta negociar con Estados Unidos “a través del diálogo en pie de igualdad y con una cooperación mutuamente beneficiosa”, según un documento oficial publicado por la prensa china. Tras un ligero repunte el martes, las bolsas volvieron a desplomarse este miércoles ante el temor de las consecuencias de la guerra comercial en el consumo y el crecimiento económico.
Lea más: República Dominicana: desplome de discoteca deja 98 muertos
En Japón, el Nikkei terminó con una caída del 3,93 %, mientras que el yen, la moneda japonesa considerada un valor refugio, subía un 0,7 % frente al dólar hacia las 6:30 GMT. Otras plazas de Asia también cerraron en caída libre, como Taipéi (-5,8 %) o Seúl (-1,73 %).
En Europa, los mercados abrieron con fuertes caídas. En los primeros intercambios, la bolsa de París perdió un 2,84 %, Fráncfort 2,37 %, Londres 2,31 %, Madrid 2,79 % y Milán un 2,78 %. Muestra del pánico en los mercados internacionales, el petróleo registra sus precios más bajos en cuatro años, alrededor de 60 dólares el barril. La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean), que tiene diez miembros, incluido Vietnam, afectado por un arancel del 46 %, pidió el miércoles “actuar con valentía” para responder al riesgo de una guerra comercial.
Lea también: La humanidad avanza hacia la robotización de vehículos: crearon una “moto caballo”
“Acuerdos a medida”
Ante el pánico, Washington dice estar abierto a negociaciones y Trump aseguró que está dispuesto a alcanzar acuerdos “a medida” con los países a los que impuso aranceles. Durante una cena con representantes del Partido Republicano, el presidente se felicitó de que decenas de estados --incluida China, según él-- “estén haciendo todo lo posible” para buscar un acuerdo. “Me están besando el culo”, aseguró.
En Europa, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, instó a “evitar una escalada” durante una entrevista telefónica con el primer ministro chino, Li Qiang. Según un portavoz europeo, el bloque podría presentar su respuesta “a principios de la próxima semana”.
La UE estudia aplicar aranceles del 25 % a toda una serie de productos estadounidenses. Sin embargo, decidió excluir el burbon para evitar represalias contra los vinos y licores europeos, según una lista consultada por AFP. “El objetivo es llegar a una situación en la que el presidente Trump revierta su decisión”, aseguró el martes el presidente francés Emmanuel Macron.
Analistas y economistas temen que la guerra comercial desatada por Trump socave la economía mundial, con riesgos de inflación, desempleo y caída del crecimiento. El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, dijo estar “particularmente preocupado por los países en desarrollo más vulnerables, cuyos impactos serán más devastadores”.