La alegría de dar arte a familias paraguayas: artesana se destaca por sus trabajos navideños
Compartir en redes
Con inmensa felicidad y expectativas de lo que será esta Navidad, Ña Carolina Noguera, de 52 años, expresó que para ella es emocionante poder dar a conocer su arte mediante delicados trabajos de arcilla a las familias paraguayas e incluso al extranjero cada vez que entrega y vende sus creaciones.
La Nación/Nación Media visitó la ciudad de Tobatí, departamento de Cordillera, ciudad donde la artesana se dedica a trabajar moldeando arcilla con sus dos hijas. Ña Carolina contó a LN que empezó a experimentar con las formas y técnicas de arcilla desde los 8 años, pero que a los 14 inició un camino laboral formal junto a su madre.
“Yo empecé a pulir los cántaros a los 8 años, mi mamá hacía los cántaros y era una herramienta de la casa. Teníamos una carreta y llevaba a vender en otras ciudades. Mientras yo le cuidaba a mi hermanito”, recordó la artista quien entre risas comentó que a su mamá no le agrada que toque la arcilla porque se secaba rápido, pero que ella estaba decidida a seguir el mismo camino que su madre.
Comenzó a trabajar como ayudante de su mamá con artesanía más delicada a los 17 años. Foto: Emilio Bazán
Comenzó a trabajar como ayudante de su mamá con artesanía más delicada a los 17 años, ella realizaba la terminación de las piezas y las lucía en el Museo del barro. “Yo llevaba los bultos con ella e íbamos a Asunción. Ahí el patrón de mi mamá me preguntó si yo hacía los muñecos y me motivó a continuar. Pero tenía que hacer diferentes modelos”, expuso.
Rememoró un trabajo que le llevó a seguir continuando trabajando en arcilla. Un ángel negro que fue halagado por su jefe y entonces ese fue el camino que siguió para ponerle un estilo propio a sus moldes con más innovación.
Con respecto a la temporada de noviembre y diciembre, aseguró que es la temporada más alta donde tienen grandes pedidos para regalos y ventas de ángeles y pesebres. En un momento contó que uno de sus trabajos iba a ser enviado a Miami, Estados Unidos, por lo que no contuvo su alegría y expresó: “Ayer entregué un pedido y me dijeron que iba a ir a Miami y dije, hay una parte de mí ahí porque yo siempre quise ir a Miami. Me alegra cuando veo en el diario eso, porque veo que está un rincón de mi trabajo ahí y me hace feliz”, aseveró.
Todos los trabajos de Ña Carolina estarán disponible en el catálogo 2023 de Keiki, un especial de Navidad del Paraguay, con una colección que reúne a las más destacadas artesanas de nuestro país. Se trata de exclusivas randas para macetas con arreglos de orquídeas, el regalo perfecto para regalar o autoregalarse por fin de año, sea Navidad o Año Nuevo.
Todos los trabajos de Ña Carolina estarán disponible en el catálogo 2023 de Keiki. Foto: Emilio Bazán
El ñai’upo, en busca de ser reconocido como patrimonio de la humanidad
Compartir en redes
por Jorge Zárate
jorge.zarate@nacionmedia.com
Fotos: Gentileza
Preservado por un puñado de artesanas, esta práctica ancestral y tradicional de hacer cerámica está en un momento en el que “requiere de salvaguarda”. La idea es que el reconocimiento internacional ayude a multiplicar la práctica de este tipo de alfarería manual apuntalando su difusión y valoración como hecho artístico y comunitario.
“Nuestra candidatura ha pasado un filtro importante, por lo que somos optimistas de que será aprobado en la reunión venidera”, dice Sergio Ríos, de la Dirección de Estudios, Antropología, Arqueología y Paleontología de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC).
Lo hace explicando que en diciembre de este año, en Nueva Delhi, India, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) podría dar un paso importante para darle estatus protectivo a la tradicional técnica alfarera nacional.
De superar este paso, en la próxima reunión general del organismo se podría dar el reconocimiento. En este sentido, Ríos apunta que “con esta declaración será posible ejecutar acciones específicas que contribuyan a su salvaguarda y que permitan que la elaboración artesanal del ñai’ũpo pueda continuar en las próximas generaciones. Por otra parte, será también una prueba más de la enorme riqueza cultural que tenemos en Paraguay y de que debemos incentivar la preservación de nuestras prácticas del patrimonio inmaterial, como parte de nuestro acervo nacional”.
Lo cierto es que son pocas ya las artesanas que vienen custodiando esta práctica. Alrededor de cinco en Itá y otras ocho en Tobatí, según el registro de la SNC. “Recientemente falleció Rosalina Robles de Yaguarón, distinguida como tesoro nacional vivo y existen también otras mujeres, además de sus familias, que contribuyen activamente al proceso de elaboración del ñai’upo”, dice Ríos describiendo el cuadro.
“El taller de alfarería Ña Rosalina Robles en Peguahó, Yaguarón, administrado por la familia de nuestra artesana en su honor, también es un espacio que contribuye a la visibilización de estas prácticas y a que las mismas se mantengan vivas”, destaca.
KAMBUCHI APO
Vicenta Rodríguez es la lideresa del colectivo de mujeres alfareras Kambuchi Apo y espera que la eventual declaración “pueda incentivar a los jóvenes, a los niños, para que puedan aprender y para que siga adelante nuestra tradición, nuestra cultura, el oficio que nos dejaron nuestras abuelas, nuestras mamás”, expone.
La idea es que el reconocimiento las ayude en la valorización del trabajo “para que podamos vender en los precios justos y para que los ceramistas tengamos una vida estable también”.
Vicenta, verdadera maestra de ceramistas, recuerda que el ñai’ũpo se destaca por ser un trabajo hecho a mano: “No se usa moldes ni torno”. Por ello, asume que un destaque internacional de su técnica puede ayudar a multiplicar los talleres que vienen haciendo para enseñar este particular contacto con el barro a las nuevas generaciones
LABOR PEDAGÓGICA
“En Itá, más o menos 25 familias son las que se dedican y en nuestra asociación trabajamos ocho mamás juntas buscando que sea taller, escuela de cerámica y que los niños, los jóvenes y todas las personas que quieran aprender puedan tener acceso a ello. Ese es nuestro objetivo”, resalta.
Kambuchi Apo tiene un local de exposición y venta que trabaja de lunes a lunes en la avenida General Marcial Samaniego de Itauguá, donde puede verse la exquisita producción de este tesonero grupo de ceramistas.
Vicenta recuerda que mucha de la tarea la hicieron con el apoyo del Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), la SNC y el Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec). “Nosotras preparamos proyectos y conseguimos fondos para hacer nuestros libros (‘Ñai’ũpo rape’ y ‘Kuña okambuchi apo’), nuestra feria, nuestro festival anual que solemos hacer en el mes de setiembre”, cuenta. También se brindaron talleres en escuelas, en la comunidad y en las plazas de Itá.
Vicenta Rodríguez, lideresa del colectivo de mujeres alfareras Kambuchi Apo
TRADICIÓN Y FUTURO
Memorando la tradición surge el nombre de Gumercinda Irala, mujer que preservó la técnica por 60 años, cuenta Elena Dielma, ceramista joven que sueña con poder seguir transmitiendo el conocimiento. “¡No queremos que se pierda, queremos que siga de generación en generación el trabajo hecho a mano!”, exclama.
Cuenta que en el trabajo de difusión del arte ceramista “llegamos a muchas comunidades, incluso indígenas, que están queriendo volver al ñai’ũpo, a esta tradición guaraní”, comenta.
Añade que, a pesar de las dificultades, decenas de familias en Itá y Tobatí siguen adelante con la difícil tarea. Destaca para ello los apoyos oficiales y recuerda que las ceramistas pudieron viajar y mostrar lo suyo en el país, con lo que se fueron dando acciones para “revalorizar” el ñai’ũpo, que espera que la declaración de la Unesco ayude a reforzar.
Elena se considera “una aprendiz de la cerámica, pero cada día estoy más fortalecida, más inspirada para seguir en la lucha constante, porque vivir de esto cuesta muchísimo en el sentido de que a veces hay buena temporada, a veces no, entonces es un poco difícil”.
No obstante, apunta que valió la pena el esfuerzo, ya que “gracias a que las maestras artesanas persistieron entre tantas necesidades logramos ahora posicionar al ñai’ũpo. Así que la posibilidad de que pueda lograrse el reconocimiento de la Unesco hace que sienta tanta admiración por esas maestras artesanas y estoy segura de que se va a lograr”.
La joven ceramista Elena Dielma sueña con la preservación de la
técnica artesanal
UNA PREPARACIÓN RITUAL
La ceramista Elena Dielma cuenta que todo comienza con la preparación de la arcilla, “que se extrae del estero, se trae en pelotas, se pone en una pileta y ahí se pica. Luego se saca y se pone encima de una bolsa y se amasa con los pies. Se le agrega un poco de polvo de ladrillo, se sigue apisonando y luego pasa a un amasado, ya con las manos, donde se limpia la arcilla. Después pasa para el moldeado y la cocción en el horno”.
La joven relata que se inició en esta técnica hace seis años con la maestra Vicenta Rodríguez, en Kambuchi Apo. Vale decir que hay un componente familiar, ya que Vicenta es la suegra de Elena, por lo que considera que “mi familia está unida a través del ñai’upo”.
Recuerda entonces que “en realidad mi abuela fue alfarera, fue ceramista, pero mi mamá ya no siguió… se cortó eso con mi mamá, pero yo volví gracias a Vicenta”.
Luego explica cómo se dio esa continuidad: “Empecé haciendo el bruñido (pulido de las piezas) y luego ellas me insistieron en que toque la arcilla y realmente hasta hoy puedo sentirme orgullosa porque desde el primer momento en que la toqué, no puedo explicar lo que yo puedo hacer con mis manos en el barro. Es como que no sabía que yo sabía hacer esto, que estaba en mí eso gracias a mi abuela, que está también en mi sangre ser ceramista”, dice.
Esa iniciación impactó en su vida, ya que según apunta “me estaba preparando para ser licenciada en enfermería y no lo logré por muchas razones, y no estoy arrepentida. No es algo que me afectó psicológica o emocionalmente, sino es algo que seguramente me preparó para estar ahora donde estoy”.
Cuenta que comparte este amor por la cerámica con su hermana, que también fue iniciada en el arte por su marido, “que es hijo de la afamada Rosa Brítez. Entonces, somos dos en la familia que logramos recuperar una tradición”, dice.
“A través del ñai’upo aprendí a trabajar en comunidad, aprendí de muchas mujeres que lo hacen con la misma pasión que nosotras, pude conocer la historia de las maestras que pasaron tantas cosas años atrás con este trabajo que se denigraba muchísimo, que no valía nada, que era prácticamente sin valor para mucha gente y ahora ver que se está logrando todo esto para mí es muy importante, como lo es ser parte de ello también”.
La preparación ritual del producto
TRÁMITE PENDIENTE
La Unesco confirmó recientemente que la candidatura del arte del ñai’upo, cerámica ancestral, presentada por Paraguay, será considerada en la 20.ª Reunión del Comité Intergubernamental de la Unesco, programada para este año, para su posible inscripción en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que Requiere de Salvaguardia Urgente. En este contexto, la SNC se encuentra ultimando los detalles del dossier técnico que respaldará esta propuesta, un paso crucial para su reconocimiento internacional.
La técnica de alfarería ñai’upo (quehacer cerámico) es una práctica ancestral que se ha transmitido de generación en generación, principalmente entre mujeres artesanas de Itá y Tobatí. Consiste en la elaboración de piezas de cerámica, como cántaros y utensilios, utilizando métodos tradicionales que incluyen la recolección de arcilla, su preparación y modelado, seguido de la cocción en hornos artesanales. Estas piezas no solo cumplen una función utilitaria, sino que también poseen un significativo valor cultural y artístico.
En junio de 2021, la SNC declaró al ñai’upo como patrimonio cultural inmaterial nacional, reconociendo la importancia de su preservación y promoción.
La técnica de alfarería ñai’upo (quehacer cerámico) es una práctica ancestral
Entregan primer “Hecho a Mano”, certificado que permite a artesanos entrar al mercado europeo
Compartir en redes
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) otorgó a una microempresa el primer certificado “Hecho a Mano”, una herramienta fundamental para que los artesanos paraguayos puedan acceder a un mercado competitivo como el europeo y obtener aranceles diferenciados.
Este sello valida el origen artesanal de los productos, asegurando que fueronelaborados mediante técnicas tradicionales y manuales. Para los artesanos locales, esta certificación representa una puerta abierta al comercio con Europa, un mercado exigente que valora la artesanía y las técnicas de producción sostenibles y tradicionales.
Felipa Home se convirtió hoy en la primera microempresa en recibir el certificado “Hecho a Mano”. Se trata de una mipyme piloto en la utilización de la herramienta de exportación “Exporta fácil”, y en la actualidad la sigue utilizando para el envío de su artesanía al exterior.
Andrea Jiménez, propietaria de Felipa Home, instó a las Mipymes a certificar sus empresas para tener mayores oportunidades. “Este certificado ayuda mucho a la promoción de la mano de obra artesanal y aumentar las exportaciones. Entrar al mercado europeo es un sueño para cualquier Mipyme y para mí siempre fue una ideal llegar a este mercado muy importante”, dijo.
Felipa Home es la primera microempresa paraguaya en obtener el certificado "Hecho a Mano". Foto: Gentileza
Cómo ser “Hecho a Mano”
Para obtener el certificado, los productos deberán cumplir con ciertos requisitos como: tratarse de una artesanía enteramente hecha a mano; pueden ser prendas de vestir u otros artículos textiles, a partir de tejidos obtenidos en telares impulsados exclusivamente con la mano o el pie y cosidos esencialmente a mano o cosidos con máquinas de coser impulsadas exclusivamente con la mano o el pie.
Cumplido con estos requisitos, deberán presentar los siguientes documentos: constancia del Registro de Artesano, Empresa de Artesanos, Asociación de Artesanos emitida por el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) o su equivalente, según corresponda; factura comercial; y Declaración Jurada del Exportador y/o Artesano.
Un septuagenario mató de un balazo a un presunto ladrón
Compartir en redes
Un hombre de 72 años habría acabado con la vida de un sujeto a quien descubrió cuando ingresaba a su vivienda por una abertura que hizo en su techo, en la madrugada de este lunes. El hecho se registró sobre las calles 14 de Mayo casi Bonifacio Piñánez, del barrio Fátima de la ciudad de Tobatí en del departamento de Cordillera.
El supuesto ladrón habría trepado hasta el techo y logró hacer una abertura por el cual ingresó a la vivienda. Fue sorprendido por el dueño debido al sonido de los pasos en el tejado, lo que alertó al dueño de casa. Este se levantó en medio de la noche y permaneció en la oscuridad para sorprenderlo ya bajando en el interior de una de las habitaciones, según comentó a la policía.
Según el relató a la policía el dueño de casa, él compró un arma de fuego luego de ser blanco de varios asaltos domiciliarios. En este caso, al percatarse de que un desconocido se deslizaba desde el techo hacia el interior de la casa, el hombre realizó varios disparos intimidatorios y uno de ellos terminó impactando en el intruso, a la altura del rostro, lo que habría ocasionado su caída en altura, causando lesiones graves.
“Este hombre de 72 años reportó lo ocurrido. Cuando llegamos ya encontramos al otro sujeto tendido en el suelo y sin signos de vida. Hasta el momento, desconocemos su identidad, por lo que, sus datos están siendo procesados por agentes de criminalística. El hombre, al escuchar los sonidos sacó un revólver calibre 38 y se dirigió hacia la cocina, de donde provenía el ruido”, comentó el oficial inspector Cesar Averio.
Por su parte, el propietario de la vivienda, si bien declaró que actuó en defensa propia, fue detenido y puesto a disposición del Ministerio Público, mientras que los investigadores dilucidan en qué circunstancias realmente se habría dado la confrontación.
Lanzan el cuarto Premio Capital Semilla para artesanos
Compartir en redes
El Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) presenta la cuarta edición del Premio Capital Semilla, un fondo lanzado en 2022 que brinda apoyo económico a artesanos y artesanas de todo el país que necesiten recursos para sostener y fortalecer su oficio. El subsidio puede destinarse a la compra de materia prima, herramientas, maquinaria, mejoras en el espacio de trabajo o costos de traslado, entre otros aspectos clave para garantizar la continuidad y desarrollo de su producción.
De esta manera, el premio busca reducir las dificultades que enfrentan los artesanos y contribuir a la sostenibilidad de su práctica. En la presentación de un proyecto que contribuya directamente con la sostenibilidad y fortalecimiento de la práctica artesanal del artesano/a postulante, teniendo en cuenta sus necesidades actuales y estrategias para alcanzar un impacto mayor a mediano y largo plazo.
Serán seleccionados como ganadores hasta 20 artesanos que recibirán como premio hasta 5.000.000 de guaraníes cada uno para la ejecución del proyecto presentado. También, un servicio de asesoría empresarial profesional personalizada por un año que incluye la elaboración de un plan de acción en las áreas administrativa, financiera, digital y contable para el mejoramiento de la producción y comercialización, a cargo del Viceministerio de Mipymes, Participación en una o más de las ferias organizadas por el IPA durante el 2025.
Las Bases y Condiciones, además del formulario de postulación se encuentran disponibles en la página web de la institución: artesania.gov.py. El periodo de postulación comprende desde el viernes 14 de febrero al lunes 17 de marzo de 2025. Correo para consultas: dplanificacionyproyectosipa@gmail.com.
Artesanos y artesanas (persona física) mayores de edad, con registro del IPA vigente, de todo el país. No pueden postular funcionarios públicos o personal contratado, que formen parte de los organismos y entidades del estado, gobernaciones o municipalidades. importante: podrán participar las personas que sean docentes del Estado y jubilados que no hayan vuelto a ingresar a la función pública por las habilitaciones legalmente establecidas.
También está restringida la participación de personas que ya han sido beneficiadas con otros fondos de los OEE en el ejercicio fiscal vigente (2025), incluso fondos del IPA; así como ganadores de la Tercera Edición del Premio Capital Semilla del IPA (2024), y personas que tengan parentesco sanguíneo o por afinidad hasta el segundo grado, con funcionarios permanentes o contratados del IPA (padres e hijos, hermanos, abuelos y nietos).