El sueño de la casa propia ahora es posible con Basa y Lares, que desde el 4 de noviembre al 31 de diciembre ofrecen una financiación especial a aquellas familias que estén en la búsqueda.
Las condiciones para acceder a este préstamo van desde una tasa de 7,9 % de interés anual y un plazo máximo de 20 años, además las personas que adquieran sus viviendas con Basa este fin de año se llevan aires acondicionados en todos los ambientes con un tope de hasta 3 aires acondicionados y el amoblamiento de su cocina totalmente gratis.
De esta manera la entidad una vez más reafirma su compromiso con el crecimiento de sus clientes y facilita la adquisición de nuevas viviendas con una financiación accesible. La vocera por parte del banco es Melizza Osnaghi, ejecutiva especializada en negocios inmobiliarios, contactos al (0981) 140 009.
Para quienes deseen tener más información sobre este lanzamiento, pueden contactar con su oficial de negocios o con el área de atención al cliente de Basa al (021) 618 70 70.
Acerca de Lares
Lares Inmobiliaria es una empresa del Grupo Miaterra, que brinda soluciones de vivienda a los paraguayos a través de un sistema integral que proporciona las mejores propuestas en cuanto a zonas dentro de Gran Asunción, precios y calidad, con más de 350 casas vendidas y más de 20.000 m2 construidos.
Lea además: Senacsa levanta emergencia sanitaria animal por influenza aviar
Dejanos tu comentario
APP: nueva ley permitirá captar más inversiones y contribuirá a mejorar el gasto público
Por Sofía Céspedes (sofia.cespedes@nacionmedia.com)
Los cambios hechos a la ley de Alianza Público Privada (APP) contribuirán a captar las inversiones que el país precisa en infraestructura, así como a generar mayor eficiencia para el sector privado, que se reflejará en una mejora del gasto público. Así lo destacaron representantes de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa) y el Club Ejecutivos a La Nación/Nación Media.
La norma es un paso clave para el crecimiento económico del país, sostuvo el presidente de la República, Santiago Peña, al promulgar la Ley 7452 “de modernización del régimen de promoción de la inversión en infraestructura pública y ampliación y mejoramiento de los bienes y servicios a cargo del Estado”.
Esta nueva ley, cuya iniciativa nació del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), reemplaza a la anterior (5102/2013) tras los cambios. Entre ellos, el incremento del límite del aporte financiero del Estado a los proyectos, anteriormente del 10 % y actualmente al 25 %, del costo total de la obra. Este porcentaje podría aumentar, según lo que disponga el MEF.
También el aumento del tope de la cantidad de proyectos que se pueden financiar con esta modalidad del 2 % al 4 % del producto interno bruto (PIB), es otro de los cambios. Este 4 % representa en números, USD 1.700 millones, y permite al Estado financiar más de dos proyectos de gran envergadura.
Esta normativa estipula un monto mínimo de inversión para que un proyecto pueda ser considerado para una Alianza Público-Privada (APP), equivalente a 12.500 salarios mínimos. Es decir que, el proyecto debe ser lo suficientemente grande como para justificar esta modalidad de financiamiento.
Leé también: Industria del cuero crece con envíos por USD 92 millones, pese a baja en la cotización
Inversiones
El presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), ingeniero Paul Sarubbi, dijo que están contentos de que se haya trabajado para perfeccionar la ley de APP a fin de conseguir más inversiones que el país necesita. Al respecto, señaló Paraguay tiene producción, energía y mucha mano de obra, pero por falta de condiciones, muchas veces no se obtienen inversiones acorde a sus necesidades.
“En nuestro país hay mucha infraestructura para poder invertir, pero no menos de USD 1.500 o USD 1.800 millones, que es el 4 % del PIB. Y estamos lejos de poder llegar a eso. Entonces, este tipo de leyes creo que pueden compensar lo que el Estado no puede invertir por falta de recursos”, manifestó Sarubbi a La Nación.
El representante del gremio aseguró que Paraguay tiene un futuro muy prometedor, pero el Estado también debe seguir mejorando en el gasto público, y tener en orden las finanzas, sin descuidar la inversión pública, ya que actualmente existe un déficit importante.
“Se tienen que bajar los gastos corrientes e invertir en más infraestructura para que vaya menguando este déficit de infraestructura”, enfatizó. Cavialpa junto con otros gremios de la construcción trabajaron en las modificaciones de la ley y lo seguirán haciendo para su reglamentación.
Otorgar condiciones
La directora del Club de Ejecutivos, Laura Ramos King, dio su parecer respecto a la ley de APP. Afirmó a La Nación que todas las mejoras que se realicen son cambios que generan mayor eficiencia para el sector privado y por ende una mejora en el gasto público.
“Esto es porque en la normativa se modificó la ampliación de los plazos para las licitaciones, lo que permitirá diluir los costos de las obras a lo largo del tiempo, y así evitar que resulten demasiado onerosas para el sector privado y por lo tanto para el sector público”, expresó.
Teniendo en cuenta lo que contribuirá la modalidad al desarrollo del país, Ramos King señaló que una ley que facilita el proceso de contratación de obras, dando facilidades al sector privado, incentiva sustancialmente el desarrollo del país. Según su apreciación, es fundamental para toda economía tener una infraestructura acorde a los nuevos tiempos, pero que, sin el impulso y mejora continua a esta unión de ambos sectores no sería posible.
Seguridad jurídica
“Además de esta ley, si logramos dar seguridad jurídica a los inversores, ya sean estos nacionales o extranjeros, lograríamos crecer aún más con todo el potencial que tenemos por la confianza generada, así como tener credibilidad, las cuales son cruciales. Como podemos observar en países más desarrollados, si no se ven las consecuencias ante una transgresión de las normas no habrá respeto a las mismas, y por lo tanto, no tendremos oportunidad de ser hub regional”, aseveró.
Ruta PY02
Hay que señalar que la duplicación y ampliación de la ruta PY02 es el primer contrato ejecutado en el país bajo la modalidad de Alianza Público Privada. Los trabajos iniciaron en agosto de 2019. Fueron empleadas de forma directa 1.400 colaboradores y de forma indirecta 4.000, según datos de las constructoras encargadas Sacyr Concesiones y el consorcio Rutas del Este.
Esta vía tiene un impacto sobre nueve municipios de tres departamentos del país y renovó el corredor logístico hacia Brasil, por donde se mueve más del 60 % de la actividad económica de Paraguay. Además de la reducción del tiempo de desplazamiento, existe mayor estándar de seguridad para los 20.000 usuarios que la utilizan diariamente.
Leé más: Pronostican precipitaciones que contribuirán a recargar cultivos a niveles óptimos
Dejanos tu comentario
MUVH entrega 55 nuevas viviendas en San Pedro del Paraná
Continúa la entrega de viviendas de los diferentes proyectos habitacionales que contempla el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH). En esta ocasión, 55 familias de la compañía Fleitas cue, del distrito de San Pedro del Paraná (Itapúa) fueron beneficiadas con el proyecto.
En su cuenta de la red X, el MUVH señaló que, “más que techo, son sueños cumplidos, además de seguridad y esperanza para el futuro”, con relación a esta nueva acción por parte del Estado paraguayo.
Como en casi todos los eventos, donde se procede a la entrega de las viviendas a sus propietarios, la emotividad se hizo presente. “Estoy muy feliz con mi casa” y “es algo muy grande para mi, porque ya esperé muchos años”, señalaron dos de los 55 beneficiados, ambos pobladores de la compañía Fleitas cue, en un video publicado por el MUVH, que documentó la entrega de las viviendas a todos los pobladores.
Desde el inicio de la actual administración, ya se han entregado 12.726 viviendas: 6.700 gestionadas por el MUVH, 3.815 con créditos de la AFD y 2.211 a través del Banco Nacional de Fomento.
El pasado 10 de enero, tres comunidades indígenas del departamento de Presidente Hayes fueron beneficiadas con 356 viviendas sociales.
El Muvh no solo lleva adelante proyectos habitacionales para el segmento en situación vulnerable, sino también desarrolló un programa de ayuda al sector de la clase media trabajadora. Se trata del programa Che Róga Porã, que permite a través de ventajosos créditos, acceder a la primera vivienda.
Dejanos tu comentario
El MUVH ya entregó más de 12.600 viviendas
El titular del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Juan Carlos Baruja, habló acerca de los avances de la cartera en la ejecución de obras, entrega de viviendas y la respuesta del programa Che Róga Porã de alcance a todos los sectores, lo cual es considerado como un gran logro, indicó. Mencionó que el 2024 se cerró con una amplia ejecución en obras culminadas y entregadas, que ahora ya en 2025 se retomó la entrega oficial de nuevas viviendas a pobladores de diversas localidades del país. Con esto se está cumpliendo con uno de los objetivos del presidente de la República, Santiago Peña, del acceso a la casa propia a más de generar empleos, dijo.
A la fecha, el MUVH ya concretó la entrega de 12.671 casas, que fueron asumidas desde agosto de 2023, de las 23.732 que están en ejecución y que día a día se irán culminando y entregando, a más de que seguirán sumando nuevos proyectos habitacionales, según adelantó al programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
CHE RÓGA PORÃ 2.0
“Estamos muy satisfechos con lo que hemos ejecutado hasta este momento, tanto en viviendas sociales como para la clase media con Che Róga Porã que está trayendo gran respuesta a este segmento antes no atendido. A mediados de este febrero también se habilitará Che Róga Porã 2.0, que es para aquellos que ya cuentan con su terreno, de modo a acceder al mismo financiamiento”, expresó.
Baruja recordó que la tasa de financiamiento del emblemático programa es de 6,5 %, a un plazo de hasta 30 años, abonando la primera cuota recién al ingresar a la casa. “El poder llegar a todos los sectores y diversos ingresos es un gran logro para nosotros”, remarcó. El lunes el Gobierno hizo entrega de 61 viviendas en la zona del departamento Central, de las cuales 22 fueron en la ciudad de Villeta y 39 en Itauguá, a más de dar el inicio al quinto proyecto del programa Che Róga Porã con más de 30 unidades que estarán disponibles en la ciudad de Luque. Otra de las más recientes entregas destacadas por el ministro fue la realizada la semana pasada en el Chaco paraguayo, con 356 viviendas a diversas comunidades indígenas, específicamente en 3 distritos del departamento de Presidente Hayes, llevando una gran satisfacción para la zona, acotó.
Dejanos tu comentario
Nivel de inflación en Argentina se ubica en 117,8 % en 2024
- Fuente: Agencia AFP
La inflación en Argentina alcanzó 117,8 % el año pasado, un descenso de casi 94 puntos respecto al 211,4 % de 2023, según datos oficiales divulgados el martes.
Las cifras del instituto oficial de estadísticas Indec indican que en diciembre la subida de precios se ubicó en 2,7 % sobre el mes anterior. Se trata de la tercera medición mensual consecutiva por debajo de 3 %, aunque tuvo un leve repunte por factores estacionales.
El dato confirma “la continuidad del proceso de desinflación”, escribió en X luego de conocido el índice el ministro de Economía, Luis Caputo.
“Esto se da en un mes en el cual el índice presenta una estacionalidad positiva, vinculada a las fiestas y al inicio del período de vacaciones de verano, y en un contexto donde tanto la actividad económica como los ingresos reales de la población presentan una fuerte recuperación”, añadió.
El número estuvo impulsado principalmente por el rubro “vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles”, que tuvieron un 5,3 % de aumento, y comunicación, con un 5 %. Los rubros de menor crecimiento fueron “equipamiento y mantenimiento del hogar”, con 0,9 % y prendas de vestir y calzado, con 1,6 %.
Te puede interesar: Argentina adquiere sistema antidrones tras incidentes en el Congreso