Desde hace 8 años se viene realizando el Premio Nacional CX Innovation Awards, que en esta edición 2023 destacó las buenas prácticas e incorporación de procesos de innovación en la experiencia con los clientes en el país. Fueron más de 10, entre empresas y profesionales, los que ganaron el Premio Nacional a la innovación y excelencia en la atención a clientes dentro del mercado local.
Los ganadores participan en el “Premio Latam a las Mejores Organizaciones para la Interacción con Clientes”, organizado por la Alianza Latinoamericana de Organizaciones para la Interacción con Clientes – Aloic, que se realizará en México el próximo 2024.
El reconocimiento es un galardón que se lleva a cabo anualmente, y se entrega a empresas de todos los sectores de la economía con procesos de innovación y de interacción con clientes que aporten al éxito de las compañías, prestando un mejor servicio e impulsando las relaciones entre empresa y clientes.
Lea también: Comercio y manufacturas contribuyeron al aumento de las ventas en septiembre
Cultura del cliente
Desde la organización, al frente de Evoltis junto con la Asociación Paraguaya de Centro de Contacto & BPO (APCC), resaltaron que cada vez son más las organizaciones que incorporan una estrategia de innovación y experiencia poniendo en el centro al cliente.
“Es importante incorporar una cultura central en el cliente, aplicando para ello metodologías que nos ayuden en el conocimiento y por sobre todo, generando experiencias memorables en ellos”, indicó Raquel Dentice directora de Evoltis y presidenta de la APCC.
Entre el tipo de empresas participantes señalaron la tercerización de procesos (BPO), contact y call centers, áreas de atención al cliente, tecnología, ventas, cobranzas y gestión de la calidad de empresas de todos los sectores económicos interesados en impulsar y mejorar las interacciones con clientes y la innovación.
El propósito de esta iniciativa es impulsar la competitividad de la industria paraguaya de servicios, reconocer los proyectos innovadores que impactaron favorablemente tanto en la satisfacción del cliente, en la operación, en los recursos humanos y en el negocio. Muchos resultan en un ejemplo de gestión a nivel nacional e internacional.
Dejanos tu comentario
Supervisión en obras para la excelencia
Por: Alba Delvalle
La Cámara Paraguaya de Consultores insta a estar a la altura de las grandes obras que vienen desarrollándose en el país, para lo cual, dejar en manos de expertos las fiscalizaciones es clave.
Hace más de 50 años, la Cámara Paraguaya de Consultores (CPC) se enfoca en garantizar la excelencia en todo tipo de obras y proyectos en base a una supervisión calificada por parte de expertos, como lo son los consultores.
El objetivo del gremio es que todas las obras sean fiscalizadas con consultoras y que los proyectos sean realizados por consultoras; así también busca nuclear a todas las empresas, paraguayas y extranjeras, que operan en el mercado fiscalizando proyectos, realizando proyectos, anteproyectos, estudios de factibilidad, de impacto ambiental, obras, así como brindando capacitación y todo tipo de consultoría.
Uno de los principales distintivos de la CPC es la inclusión de consultores internacionales de España, Colombia, Japón, Argentina, Brasil, entre otros, reveló a FOCO Business el presidente de la CPC, Julio Esteban Mendoza.
“Es muy importante que todas las obras a realizarse puedan ser supervisadas y que los proyectos sean elaborados por empresas consultoras, porque ante cualquier situación o inconveniente que se dé podrán utilizarse las pólizas como garantía”, expresó.
De ahí la importancia de que las obras públicas y proyectos sean supervisados por empresas consultoras especializadas. Para garantizar esta premisa, realizaron fuertes inversiones en tecnología, de manera a estar a la altura de las grandes obras que vienen desarrollándose en Paraguay.
Tecnología y excelencia. “Como empresas consultoras locales no tenemos nada que envidiar a consultoras extranjeras. Apostamos a la tecnología para estar preparados de cara a las obras de gran envergadura que hoy conocemos”, agregó Mendoza.
Sumado a ello, el titular del gremio detalló que muchos de los socios son firmas de afuera, que a la vez se complementan con empresas consultoras paraguayas. También hay firmas nacionales que operan en el exterior. “Esto genera un intercambio de talentos”, enfatizó.
Citó entre algunas de las obras más grandes en las que las empresas de la cámara asistieron a las hidroeléctricas de Itaipú y Yacyretá, el Corredor Bioceánico, el Puente Bioceánico, las rutas PY09 y PY12, el diseño del IPS Ingavi y de Ciudad del Este.
Mendoza agregó que varias empresas asociadas se están postulando para fiscalizar proyectos de agua y saneamiento, obras viales, eléctricas, entre otras más pequeñas como escuelas, viviendas económicas, USF.
Innovaciones. El titular de la cámara comentó que hace varios años forman parte de la Federación Panamericana de Consultores y que desde este año forman parte de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores, lo que podría ayudar a abrir más mercados a los asociados, además de ser una muestra de la seriedad del trabajo que están realizando.
Mendoza concluyó que la CPC está en la búsqueda de financiamiento para capacitaciones y sistemas de diseño (BIM), con la idea de poder invertir, comprar licencias.
Dejanos tu comentario
Universidad Rural: ¿qué ventajas traerá al sector agropecuario?
¿Sabía que recientemente fue aprobado el proyecto de creación de lo que será la Universidad Rural del Paraguay? Sí, con la promulgación de la Ley n.° 726, de fecha 16 de abril de 2024, tras unos 10 años de haberse originado la propuesta se dio rienda a una visión que apunta a la formación de excelencia para el mundo agropecuario.
Para conocer su alcance, el diario La Nación/Nación Media, entrevistó a uno de sus impulsores, el expresidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Pedro Galli, quien será el presidente del Consejo de Administración de la próxima casa de estudios que será de carácter privada.
“La filosofía de la ARP, y también lo será de la Universidad Rural, que va representar a todos los sectores agropecuarios, es apuntar a la excelencia. Queremos formar profesionales altamente capacitados, porque es lo que demanda el sector tanto localmente como para salir al mundo”, expresó.
Lea también: Se promulgó la creación de la Universidad Rural del Paraguay
Desafío de mejorar calidad y cantidad
Galli indicó que existe un gran déficit tanto en cantidad como en calidad de profesionales, por lo que la universidad se proyecta a cubrir esa falencia, con formación altamente calificada, y proveer al sector de referentes que marquen la diferencia.
Está previsto que la universidad empiece a abrir sus puertas como tal desde el 2025, la cual funcionará en las instalaciones de la ARP, en Mariano Roque Alonso, así como se viene desenvolviendo el Instituto Técnico Superior desde hace 2 años en el mismo lugar. No se descartan algunos cursos preparatorios previos, anticipó el referente.
Carreras
En principio, estarán habilitadas 4 carreras, las de veterinaria, zootecnia, agronomía y administración. Y por el prestigio que va representar, estiman que tendrán que limitar en alguna cantidad acorde a la infraestructura actual. No obstante, la intención también es llegar a nivel país con filiales a través de las 20 regionales de la ARP, muchas con propiedades en cascos urbanos.
Sobre lo que representa la citada ley para el rubro, Galli aseveró que es un sueño cumplido, un hito histórico y punto de inflexión de la centenaria asociación de la rural, la más antigua del país que está por cumplir 140 años. Y ante el déficit educativo y de formación de calidad, es que ellos desde el sector son los más interesados en involucrarse para seguir desarrollando la actividad.
Ventajas de la universidad
Con relación a las ventajas que traerá consigo esta casa de formación, Galli señaló que los estudiantes tendrán posibilidades de acceder a formación de posgrados, con alianzas estratégicas previstas a realizarse con otras universidades locales e internacionales. La creación de la universidad es transversal para todo, dijo, pues la explotación del sector agropecuario es muy amplio, al igual que cualquier otra empresa que tiene que ser dirigida y administrada.
Asimismo, se perfila a aprovechar el bono demográfico paraguayo de jóvenes con gran potencial, a más de incorporar tecnología y profesionales que sepan aprovecharlo, volviéndolos más eficientes y competitivos, y por consecuente, mejorar las condiciones de vida del productor primario.
Una vez que se empiecen a graduar las primeras promociones, se contará con un una nueva gama de profesionales especializados de alto nivel, con lo que se apunta igualmente la competitividad país en términos de acceso a los más importantes mercados internacionales. Y como resultado final, que el productor sea beneficiado accediendo a precios más justos.
Datos claves
- La Universidad Rural representará a todos los sectores agropecuarios y su objetivo es apuntar a la excelencia.
- Los estudiantes tendrán posibilidades de acceder a formación de posgrados, con alianzas estratégicas
- La universidad está prevista que opere desde el 2025 y funcionará en las instalaciones de la ARP, en Mariano Roque Alonso.
Puede interesarle: Empresas están interesadas en Paraguay como plataforma para la creación de valor
Dejanos tu comentario
“Nuestra misión es formar profesionales con excelencia académica en lengua castellana y literatura”
En esta entrevista con La Nación/Nación Media, la Prof. Mgtr. Tilda Noemí Gil, coordinadora de la Carrera de Letras de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), nos brinda mayores detalles de una carrera poco conocida a nivel general, pero que tiene como contracara una alta demanda de profesionales con formación en el área de la lengua española.
- Por Paulo César López
- paulo.lopez@nacionmedia.com
- Fotos Cristóbal Núñez
En un anexo del singular edificio de arquitectura moderna ubicado en el barrio Ita Pytã Punta de Asunción, que fuera construido por el francés Affonso Eduardo Reidy por encargo del Gobierno brasileño para la sede de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción y del Colegio Experimental Paraguay-Brasil, se encuentran las aulas de la carrera de Letras. En medio del letargo de la calurosa tarde unos obreros realizan obras de reparación en el patio antes del inicio de los exámenes de ingreso programados para el mes de marzo.
Tras los saludos y presentaciones de rigor, el reportero gráfico realiza las primeras tomas de nuestra entrevistada. Luego pasamos a una dependencia contigua a la oficina de la coordinación que funge de biblioteca y sala de profesores. Mientras nos acomodamos, la profesora Tilda Gil nos proporciona con entusiasmo algunas aclaraciones preliminares y, a renglón seguido, iniciamos sin más preámbulo una larga charla cuyos pasajes más relevantes extractamos a continuación.
–¿Podría explicarnos cuáles son los rasgos más importantes de la carrera de Letras?
–Es una carrera que dura cuatro años con un total de 3.820 horas; las clases se desarrollan de lunes a viernes de 18:00 a 22:00 y se accede a ella mediante examen de admisión. Hoy podemos decir que nuestra carrera está en su mejor momento porque logramos la acreditación en 2022 a través de la Resolución 297 de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES). En la carrera formamos docentes de lengua castellana y literatura; es una de las pocas instituciones dedicadas a ese menester. Pero es innegable que es la más reconocida, ya que Letras tiene 76 años de vigencia en el mundo académico. También hacemos investigación y extensión universitaria. Y nuestra misión es ser innovadores. Si bien ahora estamos en un proceso de actualización curricular, cada docente, a lo largo de los años, siempre ha tratado de actualizarse en contenidos y metodologías a través de cursos de posgrado. La mayoría de los profesores de Letras poseen títulos de maestría y doctorado. En ese sentido, estamos trabajando con recursos humanos altamente capacitados en un contexto en el que existen contadas instituciones dedicadas a esta área de formación en el nivel de grado.
–¿Cuál es el objetivo de la carrera?
–Nuestro objetivo es formar profesionales competentes en el área de la enseñanza de la lengua castellana, la formación en crítica literaria y, por supuesto, en el ámbito de la literatura y sus diferentes contextos a fin de que los egresados de la carrera puedan tener una competencia integral para abordar la enseñanza en el Tercer Ciclo, la Educación Media y la Educación Superior. Nuestra misión justamente es formar profesionales con excelencia académica en el estudio de la lengua castellana y la literatura. Asimismo, que sean competentes en la investigación y la producción con idoneidad científica, pedagógica y ética, con capacidad innovadora y responsabilidad social.
SALIDA LABORAL
–¿Cuáles son las opciones laborales que podría tener un licenciado en Letras?
–Los ejes principales de formación son la lengua castellana y la literatura. A veces nos dicen en los colegios u otras instituciones educativas que faltan egresados de la carrera de Letras y lo que sucede es que casi todos (por no decir todos) nuestros egresados están trabajando. Existe la percepción de que la inserción laboral de Letras está garantizada y esa es una fortaleza de la carrera. Si bien hay mucha demanda de profesores de castellano para la Educación Media y el Tercer Ciclo, también tenemos muchos egresados que están desempeñándose en otras actividades, no solo en docencia. Y acá querría hacer hincapié en la temática de la producción. No todos los estudiantes quieren ser docentes; ellos además tienen la posibilidad de desempeñarse en diferentes contextos como la producción literaria, la gestión cultural o el campo editorial. Tenemos egresados que incursionan en el ámbito de los medios de comunicación. Algunos de nuestros estudiantes ingresan a la carrera con notable capacidad en la producción literaria y justamente deciden seguir la carrera en busca de técnicas, estrategias y de docentes que les apoyen en ese proceso. Y por supuesto también está la parte pedagógica, a la que se dedica la mayor cantidad de los egresados. Una situación curiosa se plantea con algunos estudiantes que ingresan y dicen “yo no quiero enseñar, quiero ser escritor, poeta, narrador. En principio no me interesa la docencia”. Pero se dan casos en que en el tercer año ya empiezan a recibir ofertas laborales como auxiliares de enseñanza o para hacer reemplazos o enseñanza particular. Ante esto, algunos se mantienen firmes de no incursionar en docencia, en tanto otros ya consideran la docencia como una posibilidad real de trabajo.
–¿A qué podría atribuirse este cambio?
–Las clases de Práctica Profesional y Didáctica en la carrera influyen en el cambio de postura inicial con respecto a la docencia como salida laboral. Entre las primeras ofertas de trabajo que reciben los estudiantes al culminar la carrera están la docencia, corrección de estilo, trabajos editoriales y otras tareas afines. La percepción que esto nos deja es que realmente hay demanda de egresados de Letras. Actualmente está en marcha un Plan Nacional de Lectura llevado adelante por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC). Estoy segura de que esta carrera tiene a los especialistas en lectura que pueden ser útiles en ese proceso para esa campaña. Si bien se está trabajando con las instituciones educativas y con los docentes de aula, creo sinceramente que los mejores promotores de lectura podrían ser los egresados y estudiantes de Letras, que se nutren de todo lo que es el libro.
INVESTIGACIÓN
–¿Cuáles son algunas líneas de investigación que trabajan?
–En la investigación tenemos tres líneas bien definidas. La investigación lingüística, que incluye la lengua castellana. La investigación literaria, en la que más incursionan los alumnos en nuestra carrera, y la investigación acerca de la didáctica de la lengua y la literatura. Cada una de ellas tiene sus límites y sus procesos y están directamente relacionadas con los perfiles de egreso. En el ámbito de la dimensión profesional, se incluye el conocimiento de la lengua castellana en todos sus aspectos, ya sea la gramática, los aspectos fonológicos, sintácticos, semánticos, pragmáticos, discursivos. En el conocimiento de las literaturas, se incluyen la universal, la española, la hispanoamericana y, por supuesto, la paraguaya. En el ámbito de la producción intelectual, los chicos que tienen esa capacidad artística a través de la palabra pueden desarrollarse como escritores de novelas, poetas, dramaturgos, cuentistas, críticos literarios.
–¿Podría brindarnos más detalles respecto a la actualización curricular que había mencionado?
–Si bien hoy implementamos un currículum bastante valioso, vigente desde 2003 y que nos ha permitido formar profesionales exitosos, es necesario replantearlo y ajustarlo de acuerdo a las nuevas exigencias de la sociedad. Esto lo venimos haciendo conforme a la reglamentación del Consejo Nacional de Educación Superior (CONES) y la ANEAES, y con base en el análisis comparativo de las propuestas curriculares de universidades de otros países. Este 2024 va a ser el año de la validación de nuestra nueva malla. El inicio de la implementación del currículo actualizado en aula se prevé para el año 2025. Es necesario ir actualizándonos en temas relacionados con la tecnología, con las ciencias, con la investigación, a fin de responder a las demandas que hoy tiene la sociedad de los licenciados en Letras. Es ineludible considerar la inteligencia artificial y cómo enfocar su incidencia en la producción. Necesitamos innovar e ir incorporando con mayor fuerza las herramientas de las ciencias y la tecnología, sin dejar de valorar lo bueno de nuestro currículum vigente. En el nuevo currículum se pretende privilegiar la investigación, la docencia y la extensión universitaria, porque nuestro objetivo es brindar espacios a los estudiantes para que puedan experimentar de manera tangible lo que es la investigación lingüística y la investigación literaria. Somos una sociedad multilingüe, pluricultural y fundamentalmente bilingüe castellano-guaraní. En la Facultad de Filosofía UNA estamos formando profesionales en las lenguas oficiales del Paraguay, que se interesen en la investigación lingüística y pedagógica. Además de fortalecer la investigación literaria y el estudio de la teoría, el análisis y la crítica literaria, se busca impulsar la investigación lingüística del castellano paraguayo y la enseñanza de la lengua en los diversos niveles educativos.
–¿Qué horizontes abre esta renovación curricular?
–La innovación curricular de Letras no viene sola, sino que se inserta en un contexto más global de innovaciones en que nuestra unidad académica se está orientando a la semestralización y la departamentalización. Uno de los departamentos previstos en esa nueva organización de la Facultad será el de las lenguas, cuya enseñanza es recurrente y transversal en todas las carreras. Otra experiencia de aprendizaje innovadora y desafiante es que los estudiantes, durante el último semestre de su formación académica, se dedicarán al desarrollo y defensa de su tesina para acceder al título de licenciado. Esta optimización del tiempo en la formación vislumbra una formación más ágil y pertinente. El incremento sustancial de las horas de práctica profesional supervisada nos permitirá asegurar el logro del perfil de egreso. En cuanto a la internacionalización de la carrera de Letras, hemos dado pasos importantes, como la firma de convenios y la participación en reuniones internacionales en las cuales nos nutrimos para el proceso de ajuste curricular. La construcción participativa de los miembros de la comunidad educativa en la actualización del currículum de la carrera es clave para el afianzamiento de la calidad.
EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
–Además del trabajo en aula, ¿qué otras actividades realizan?
–Los estudiantes realizan actividades de extensión universitaria; algunas de ellas consisten en dar clases de refuerzo en escuelas de zonas vulnerables, tareas de promoción de la lectura, apoyo a los estudiantes que están con bajo rendimiento en castellano, en lectura comprensiva, gramática, redacción, etc. Las actividades de extensión realmente son de servicio a la comunidad. Por lo tanto, nuestros alumnos pueden elaborar proyectos de asistencia para apoyar a personas en contextos de encierro; por ejemplo, ir a hospitales, asilos u otros contextos para compartir lecturas o hacer clases de refuerzo de castellano a personas que lo necesiten. La actividad de extensión universitaria por excelencia en la carrera es la Semana de Letras, que es una actividad cultural de amplio alcance e impacto. La Semana de Letras se hace entre agosto y setiembre de cada año, y en ella participan investigadores, lingüistas y escritores de renombre nacional e internacional y personas importantes en el ámbito cultural, quienes aportan conocimientos y experiencias sobre un eje temático.
–¿Algún otro tipo de actividades?
–Como lo señalé antes, estamos trabajando con instituciones y organizaciones culturales a partir de convenios firmados. En ese sentido, la Facultad de Filosofía firmó en 2023 tres convenios. Uno con la Secretaría de Políticas Lingüísticas, otro con la Fundación Augusto Roa Bastos y otro con la Sociedad de Escritores del Paraguay. Esto nos facilita llevar adelante proyectos colaborativos importantes con estas instituciones. Por ejemplo, este año la carrera de Letras y la Fundación Augusto Roa Bastos están proyectando una celebración por los 50 años de la publicación de “Yo el Supremo”, obra magnánima escrita por nuestro Premio Cervantes, Augusto Roa Bastos. La carrera de Letras también participa en las Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM). El año pasado esta actividad se realizó en el campus de la UNA. En ella los docentes de la carrera participaron como miembros del jurado para evaluar los trabajos sobre lengua y literatura presentados por los estudiantes de diversas universidades de la región. Cabe mencionar también que la carrera accede cada tanto a becas para sus estudiantes y, en ese sentido, existen experiencias de estudiantes que viajaron para realizar pasantías en universidades de diversos países. La carrera también recibe a estudiantes de posgrado de instituciones que tienen convenios con la UNA, sobre todo estudiantes de doctorados que vienen a realizar investigaciones, brindar charlas y talleres de capacitación, etc. Además, la carrera propicia la participación constante de los alumnos en conversatorios, encuentros con escritores, congresos, visitas a ferias de libros, etc.
–¿Algún comentario final que desee realizar?
–Resaltar la relevancia social y cultural de esta carrera en nuestro país; valorar a los estudiantes que se esfuerzan por seguir una carrera universitaria tan útil para la sociedad; destacar a los docentes de la carrera que se esfuerzan cada día por sacar profesionales de primer nivel a la sociedad, profesores que se capacitan todo el tiempo. Por lo tanto, son especialistas e investigadores muy reconocidos y que forman parte actualmente del cuerpo docente de la carrera, como la doctora Celeste Fleitas Guirland, la doctora Lelia López, la magíster Fides Gauto, el doctor Óscar Pintasilgo, la doctora Stella Godoy, el doctor Rodrigo Colmán, la doctora Limpia Esteche, entre otros destacados profesionales. Se reconoce el invaluable apoyo del Equipo Directivo de la Facultad encabezado por el doctor Ricardo Pavetti, decano de nuestra casa de estudio, cuyo acompañamiento nos ha permitido conquistar logros tan importantes e inéditos en la carrera en los últimos años. Nos sentimos muy satisfechos por lo hecho hasta ahora. No obstante, seguiremos trabajando en un plan de mejoras que nos permita mantener y afianzar la calidad de la formación alcanzada con la acreditación. El desafío es seguir creciendo y eso implica compromiso institucional para seguir brindando a la sociedad profesionales competentes en lengua y literatura.
PERFIL
Licenciada en Letras por la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), Tilda Noemí Gil es coordinadora de la Carrera de Letras desde el año 2016. Es docente de Educación Idiomática por el ISE (Instituto Superior de Educación), actualmente Instituto Nacional de Educación Superior (INAES). Es magíster en Lingüística Aplicada por la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Realizó cursos de Metodología de la Investigación Científica en la Universidad Autónoma de Asunción en el marco de un convenio con la Universidad Playa Ancha de Chile, así como en el campo de la evaluación y la didáctica universitaria. Su antigüedad como docente en la Facultad de Filosofía es de 15 años; es profesora asistente desde hace dos años.
“En la investigación tenemos tres líneas bien definidas. La investigación lingüística, que incluye la lengua castellana. La investigación literaria, en la que más incursionan los alumnos en nuestra carrera, y la investigación acerca de la didáctica de la lengua y la literatura”.
“Si bien hoy implementamos un currículum bastante valioso, vigente desde 2003 y que nos ha permitido formar profesionales exitosos, es necesario replantearlo y ajustarlo de acuerdo a las nuevas exigencias de la sociedad. Es necesario ir actualizándonos en temas relacionados con la tecnología, con las ciencias, con la investigación, a fin de responder a las demandas que hoy tiene la sociedad de los licenciados en Letras”.
Dejanos tu comentario
Paraguay gana premio a la Excelencia Turística 2023
Con el proyecto paraguayo Ruta del Gua’a, que quedó para debatirse el primer puesto entre 30 proyectos internacionales, Paraguay se alzó con el premio a la Excelencia Turística 2023, que se llevó a cabo en el marco de la Feria Internacional de Turismo (Fitur).
La propuesta paraguaya La Ruta del Gua’a, fue presentada en el plano internacional por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), es un proyecto ecoturístico que busca la preservación de las especies de Guacamayos en el departamento de Concepción, que logró llegar a la etapa final y resultando ganadora a través del voto popular. El proyecto La Ruta del Gua’a, galardonado como el ganador de los Premios Excelencias Turísticas 2023, cuenta con circuitos ecoturísticos denominados Mbocaya y Jakaranda en la ciudad de San Lázaro, Vallemí, donde se pueden avistar guacamayos libres en su entorno natural.
PREMIO FOMENTA LA EXCELENCIA
Este programa turístico es impulsado por las organizaciones Naturaleza para la Vida y Turismo Joven de Vallemí, con lo que llegó a postularse a los Premios Excelencias Turísticas, que tiene por objeto fomentar la excelencia en diferentes ámbitos. Este galardón es considerado de gran envergadura por la gran trayectoria, pues todas las convocatorias mantienen en común las pretensiones de otorgar un merecido reconocimiento a personajes y proyectos destacados.
Actualmente, se incorporaron las categorías azul y verde a los Premios Excelencias Turísticas, de modo a realzar proyectos comprometidos con la sostenibilidad del medio ambiente, como también en otros ámbitos relacionados con el turismo, la gastronomía, el arte y la cultura. De esta forma, el renombrado premio se convierte en un referente importante en Iberoamérica para todos aquellos actores del turismo que desarrollen sus actividades y a la vez apunten a ser excelentes.
Entregan galardón de Capitalidad Gastronómica
El reconocimiento implica la llegada en los próximos meses de cocineros internacionales para conocer platos típicos del país.
Paraguay se adjudicó el galardón “Capital iberoamericana de la gastronomía guaraní en el ámbito sociocultural de las misiones jesuíticas 2024″ para Asunción, en el marco de la Feria Internacional de Turismo (Fitur) 2024 realizada en Madrid, España. La distinción fue recibida por la ministra de Turismo, Angie Duarte; el presidente de la Academia Paraguaya de Gastronomía; Carlos Insfrán, el presidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay, Oliver Gayet y el director de la Carrera Gestión de la Hospitalidad, de la Facultad Politécnica – UNA, Hugo Caballero.
La titular de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) valoró el premio resaltando el trabajo de preservación y puesta en valor realizado en conjunto con las instituciones mencionadas más arriba. Así también, mencionó que el patrimonio gastronómico de Paraguay forma parte de la fusión de dos mundos: el precolombino y el colonial, a fin de crear experiencias de sabores.
“Desde la Secretaría Nacional de Turismo seguiremos trabajando por el fortalecimiento de todos los sectores vinculados a la actividad gastronómica que tiene elementos que nos caracterizan, elementos diferenciadores que ayudan a potenciar la idea de involucrar a las comunidades apuntando al desarrollo sostenible de nuestro pueblo”, expresó la ministra de turismo en otro momento.