Ayer sábado 4 de noviembre se dio inicio a las dos jornadas en las que el famoso cocinero argentino Lele Cristóbal degustó con sus mejores platos a todas las personas que acudieron a la fiesta de “Buenos amigos” en el restaurante Santa Mónica, específicamente en Alberto De Souza, 5215.
Hoy domingo 5 de noviembre continuará la jornada con el cocinero argentino donde Lele cocinará en vivo para todos sus comensales en el restaurante. La actividad comenzó a las 11:00 e irá hasta las 16:00.
“Lo que queremos hacer es muy simple, vivir un momento muy bueno con amigos. Morfi, trago, arte, baile, esa nomas es la onda. Al fin y al cabo la amistad es lo que importa. Vení a contagiar tu energía y buena onda al mundo”, expresaron desde la organización del evento.
Leé también: Agroindustrias prevén cerrar el año con un nivel de procesamiento similar al del 2021
Lele Cristóbal
Quería ser skater, pero ganó su pasión por la comida. Leandro Cristóbal, más conocido como Lele, nació en Quilmes y es dueño de los conocidísimos Café San Juan, La Cantina y La Vermutería, indican desde Infobae, como parte del inicio laboral del popular cocinero.
Lele inició su carrera en el reconocido restaurante Katrine, donde comenzó haciendo la limpieza de la obra cuando el lugar todavía se estaba construyendo. “Siempre me gustó estar cerca de la gastronomía, aunque en ese momento solo limpiaba”, contó al medio.
El chef se levanta todos los días a las cuatro de la mañana y a las seis ya está en su restaurante, que ahora pasó a ser una fábrica que hace los platos del día. Él y Cecilia (su esposa) aspiran a duplicar diariamente los platos que venden, no solo para ayudar, sino para seguir manteniendo a todos sus empleados como si la cuarentena no los hubiese obligado a cerrar las puertas de su Café.
Dejanos tu comentario
El Elegido renueva su experiencia gastronómica
El Elegido, un referente de alta cocina en la ciudad de Asunción, ubicado en el eje corporativo del Paraguay, sobre Denis Roa esquina Austria, celebra más de un año y medio de éxitos con una emocionante renovación. Este restaurante, conocido por sus exquisitos platos, cócteles clásicos y de autor, así como sus postres, presenta una nueva carta que refleja la evolución de su propuesta gastronómica y el fuerte compromiso continuo con sus clientes.
Además de la renovación de su menú, el restaurante agrega un nuevo concepto, El Elegido All Day, que se centra en ofrecer una experiencia gastronómica que fusiona el almuerzo, la merienda y la cena en una propuesta sin interrupciones, adaptándose a las necesidades de cada momento.
Con este enfoque, el restaurante ofrece un menú especial de Bistro y cafetería, ideal para quienes buscan disfrutar de un ambiente relajado, ya sea para una reunión o simplemente para pasar un buen rato. Además, El Elegido All Day incorpora opciones sin gluten, keto y saludables, disponibles durante el horario de cafetería, pensadas para quienes requieren alternativas nutricionales específicas sin sacrificar sabor ni calidad.
La particularidad de esta renovación es que María José Orué, una de las propietarias de El Elegido y encargada de la creación del nuevo menú, ha estado involucrada directamente en cada etapa del proceso. Su visión como diseñadora ejecutora y su cercanía con el día a día del restaurante le han permitido desarrollar una propuesta que responde de manera innovadora a las expectativas de los clientes, sin perder la esencia que caracteriza a El Elegido.
Con esta nueva carta, El Elegido busca ofrecer una experiencia renovada y aún más completa para sus clientes, con platos y bebidas que reflejan lo mejor de la alta cocina y un enfoque atento a las tendencias gastronómicas actuales. El Elegido invita a redescubrir la renovada propuesta, donde la innovación y la tradición se fusionan para ofrecer una experiencia gastronómica única.
Lea también: El restaurante más bonito del mundo está en Austria
Dejanos tu comentario
III Domingo de Adviento (C)
- Hno. Mariosvaldo Florentino
- Capuccino
Ya estamos en el tercer domingo del Adviento. Y de nuevo es la persona de Juan Bautista que quiere ayudarnos en nuestra preparación, para acoger la presencia del Señor. De hecho, el evangelio nos dice que:
“La gente le preguntaba: ‘¿Qué debemos hacer?’ Y Juan Bautista les contestaba...” (Lc 3, 10)
Profeta es aquella persona que tiene una visión clara de la vida y de la historia, que sabe discernir cuáles cosas están bien y cuáles están equivocadas, porque mira las cosas con los ojos de Dios. El profeta, como enviado de Dios, no puede “tapar el sol con un dedo”, no puede hacer de cuenta que no vio nada, no puede tener miedo de decir lo que está mal. Su deseo nos es descomponer la vida de nadie; al contrario, es llevar a la plenitud, es ayudar a ser mejores, sin mascaras, sin engaños, sin equivocaciones.
A veces esta es una tarea un poco dolorosa. Pero el profeta debe ser maduro y enfrentar la situación. Es como cuando encontramos una persona que se clavó un anzuelo, quitarlo es momentáneamente doloroso, pero dejarlo es mortal. El profeta, como enviado de Dios, no puede decir al corrupto, tranquilo, no hay problema, existen pecados peores que este. O decir al que desperdicia sus bienes tuviste suerte de nacer rico o supiste ganar mucho, entonces puedes usar como te parezca. El profeta no puede bendecir al que explota a los demás diciendo que lo importante es que estés dando empleo a tanta gente. No puede decir al padre o la madre de familia que no cumple con su misión, decir que lo que cuenta es que no falte la comida o los otros bienes materiales… y tantos otros ejemplos.
La gente preguntaba a Juan Bautista, ¿qué debo hacer?, y él respondía muy concretamente a cada uno: “El que tenga dos capas dé una al que no tiene, y quien tenga que comer haga lo mismo”. Vinieron también los cobradores de impuestos para que Juan los bautizara. Le dijeron: “Maestro, ¿qué tenemos que hacer?” Respondió Juan: “No cobren más de lo debido.” A su vez unos soldados le preguntaron: “Y nosotros, ¿qué debemos hacer?” Juan les contestó: “No abusen de la gente, no hagan denuncias falsas, y conténtense con los que les pagan.”.
Pienso que cada uno de nosotros hoy debería presentarse delante de Juan Bautista y preguntarle, ¿qué cosa debo hacer para prepararme al encuentro con el Señor?
Estoy seguro que, a través de nuestra conciencia, él nos dirá exactamente cuales acciones y actitudes debemos cambiar inmediatamente.
Yo sé que no es fácil para nadie cambiar su propia vida. Hasta mismo reconocer nuestros propios pecados es un proceso muy difícil. Es por eso que el camino de conversión es también llamado camino de penitencia. Pues la verdadera penitencia, la más exigente, no es hacer ayunos, caminatas y abstinencias.
La verdadera penitencia es cambiar el corazón, es cambiar nuestro modo de ver, es asumir nuestros defectos y luchar por transformarlos. Por eso, esta penitencia es absolutamente necesaria si queremos realmente humanizarnos, si deseamos crecer en la gracia de Dios, si aspiramos ser plenamente felices.
El pecado es el camino de la muerte. Sutilmente, destruye nuestras vidas. Nos ilusiona con una apariencia de felicidad, pero nos corroe, nos consume, nos esclaviza. Prepararse para Navidad es mucho más que arreglar un arbolito, que enviar tarjetas, prender luces, comprar regalos, limpiar toda la casa, mandar hacer nuevas ropas, visitar a los parientes y amigos, comer bien. Estas son cosas externas, algunas de ellas puramente comerciales. Una buena preparación para la navidad sin dudas es crear el coraje y preguntar a Juan Bautista, de acuerdo a la nuestra condición (cobrador de impuestos, soldados, médicos, sacerdotes, marido, esposa, padre, madre, cristiano, trabajador...) ¿qué debo hacer?
El Señor te bendiga y te guarde,
El Señor te haga brillar su rostro y tenga misericordia de ti.
El Señor vuelva su mirada cariñosa y te de la PAZ.
Dejanos tu comentario
Sigue escalada del precio del huevo: anuncian nueva suba de G. 5.000 por plancha
El huevo se convirtió en un alimento esencial en la dieta de los paraguayos. Sin embargo, su compra se está volviendo cada vez más difícil por el elevado costo. En algunos supermercados, el precio de una plancha de 30 unidades ya alcanza los G. 50.000, dependiendo del tipo. Los factores son muchos, pero los que sufren son los consumidores de este producto rico en proteínas beneficiosas para la salud y además es versátil en la cocina.
Durante un recorrido de La Nación/Nación Media por el Mercado 4, se pudo constatar una variedad de precios dependiendo del tipo del huevo, que recordemos se clasifica normalmente en A, B y C, dependiendo del tamaño. El de mayor tamaño, y por ende más caro, es el tipo A cuyo peso ronda los 60 gramos. Aunque también en el mercado se encuentra el tipo J o jumbo, cuyo peso ronda los 70 gramos o más.
En el centro comercial más populoso de Asunción, el histórico Mercado 4, que se consolida como el refugio de aquellas personas que buscan precios bajos y productos de calidad, los precios oscilan entre los G. 34.000 y G. 40.000, aunque no se descarta una variación mayor. Incluso algunos comerciantes ya adelantaron que mañana el precio subirá otros G. 5.000 por cada plancha.
Leé más: Paraguay espera importantes ingresos con el World Skate Games 2026
Pero la pregunta es, ¿hasta cuánto puede subir? Si nos basamos en las declaraciones que dio semanas atrás Néstor Zarza, presidente de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar), una plancha de huevo podría costar G. 60.000 para Semana Santa.
Durante el mes de febrero, el precio del huevo aumentó 21,7 %, según el informe sobre la variación del Índice de Precios al Consumidor, que divulgó el Banco Central del Paraguay (BCP). El informe indica además que el porcentaje aumentó 6,8 % en términos interanuales.
Causas del encarecimiento
Este fenómeno se suele experimentar en esta época del año por el aumento de la demanda con miras a la Semana Santa. Pero, los productores explican otras causas que impactan principalmente en la producción.
Según la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar) se deben a factores que van desde las altas temperaturas, la sequía, hasta la baja presencia en el mercado hoy día de los huevos de contrabando. Con el aumento de la demanda, el producto se encareció.
Léa también: Buscan promover equidad y paridad con mujeres y jóvenes del sector agrario
El presidente de Avipar, Néstor Zarza, explicó la semana anterior que la situación del precio del huevo es parte de un incremento cíclico que se da entre febrero y marzo, aunque reconoció que este año se adelantó la suba del precio debido a las altas temperaturas y la sequía, que repercuten en la producción.
Alternativas al huevo
Ante el elevado precio de este producto la ciudadanía podría optar por alternativas para reemplazar el alimento. En años anteriores, cuando había escasez de huevo, algunos recomendaban utilizar aquafaba, un líquido resultante de cocer las legumbres, o recurrir a la harina de garbanzos.
En el mercado también se encuentran sustitutos del huevo en polvo que, desde el punto de vista nutricional, aportan la misma calidad y cantidad de proteínas. Otro producto que podría ser una alternativa en la mesa es el tufo.
No solo en Paraguay
Si miramos fuera de las fronteras de Paraguay, observamos que el encarecimiento del huevo también se da en los Estados Unidos. Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) en 2024 el precio del huevo se duplicó en comparación al año anterior y además, de acuerdo a las proyecciones, tendría un aumento adicional de 41 % durante este 2025.
Te puede interesar: La AFD ya destinó cerca de G. 1,3 billones en el sector agrícola y ganadero
En EE. UU. el fenómeno obedece principalmente a la gripe aviar que obligó a sacrificar millones de gallinas ponedoras. Pero también hay otros factores como el incremento de los costos de producción, alimentación y transporte de la industria.
Recientemente, un brote de gripe aviar se reportó en algunas zonas de Argentina, lo que encendió las alarmas en el país, debido a los problemas que podría traer para la producción local de productos avícolas, teniendo en cuenta las drásticas medidas que deben tomarse para evitar la propagación de esta enfermedad.
Dejanos tu comentario
Lo dice la ciencia… está es la forma perfecta de cocer un huevo
En la revista científica Communications Engineering se ha publicado un nuevo método pionero para cocinar de forma óptima tanto la yema como la clara (o albúmina) de un huevo de gallina cocido. El método, que los autores denominan cocción periódica, produce un huevo cocinado de forma uniforme con un mayor contenido nutricional que los huevos con cáscara cocinados con métodos convencionales de cocción al vacío o hervidos.
La yema y la clara de los huevos de gallina se cocinan a dos temperaturas diferentes: la albúmina se cocina a 85 grados Celsius, mientras que la yema se cocina a 65 grados Celsius. Los métodos convencionales para cocinar huevos hirviéndolos a 100 grados Celsius dan como resultado que la yema esté completamente cocida, mientras que cocinarlos a temperaturas entre 60 y 70 grados Celsius en un baño de agua durante una hora (un método conocido como sous vide) deja la clara poco hecha.
Lea más: Expansión china: Colombia abre una nueva ruta marítima comercial con el gigante asiático
Pellegrino Musto, profesor del Instituto de Polimeros y Biomateriales del Consiglio nazionale delle Ricerche de Italia, y sus colegas desarrollaron un método para cocinar huevos de forma uniforme simulando primero el proceso en un software de dinámica de fluidos computacional. Las simulaciones sugirieron un método que consiste en alternar un huevo entre una cacerola con agua hirviendo a 100 grados Celsius y un recipiente a 30 grados Celsius, transfiriendo el huevo de uno a otro cada dos minutos durante un total de 32 minutos.
Luego, los autores probaron este proceso en la vida real para producir muestras de alimentos para analizar, lo que llamaron “cocción periódica”. También se incluyeron en el análisis huevos duros, pasados por agua y cocidos al vacío; los huevos cocidos al vacío se probaron para determinar su textura y cualidades sensoriales, y se evaluaron sus propiedades químicas mediante resonancia magnética nuclear y espectrometría de masas de alta resolución.
Lea también: La lucha contra el cambio climático está en el interés de los países, dice la ONU
Los huevos cocidos periódicamente tenían una yema blanda similar a la de un huevo cocido al vacío, mientras que la consistencia de la clara estaba en algún punto entre la del huevo cocido al vacío y la del huevo pasado por agua. Las temperaturas en la clara del huevo cocido periódicamente oscilaron entre 35 y 100 grados Celsius durante la cocción, mientras que la yema se mantuvo a una temperatura constante de 67 grados Celsius.
El análisis químico sugirió que las yemas de huevo cocinadas periódicamente también contenían más polifenoles, micronutrientes que se han estudiado por sus beneficios para la salud. Los autores creen que su método también podría tener aplicaciones en el curado y la cristalización de otros materiales.
Fuente: Europa Press.