La Entidad Binacional Yacyretá (EBY) comunicó que ya arribaron a la zona de obras para la maquinización del brazo Aña Cuá 26 camiones de gran porte, transportando las láminas de acero al silicio, que constituyen componentes del núcleo del rotor del generador para dos de las tres turbinas que se instalarán en la casa de máquinas.
Según precisaron, cada camión transportó un contenedor con aproximadamente 20 toneladas, totalizando 220 toneladas en esta entrega parcial. Los elementos serán acopiados temporalmente en galpones cubiertos, esperando el momento del montaje respectivo. La provisión del laminado del rotor de los generadores fue adjudicada al Contratista Voith Hydro Ltda, en el marco del Contrato Y-E-Amplya, y fueron fabricados en los talleres del proveedor Kisielewski de Polonia.
Al respecto, el gerente paraguayo del proyecto Aña Cuá, ingeniero Carlos Yorg, explicó que el equipamiento electromecánico fue completado en más del 70 %, con lo cual, la mayor parte de los materiales se encuentran ya en la zona de obras.
Cabe mencionar que en marzo de este año, la EBY recibió cuatro transformadores que se utilizarán para la maquinización del brazo Aña Cuá, que será de gran trascendencia en la ampliación de la capacidad generadora de la hidroeléctrica.
Es importante recordar que días atrás, gerentes de la mencionada firma alemana se entrevistaron en Asunción con el director ejecutivo de la EBY, Luis Benítez, para realizar un seguimiento a las tareas de provisión del material electromecánico.
Los mismos conversaron sobre varios temas referentes a la EBY y de paso, invitaron al titular de Yacyretá a visitar la fábrica de la Voith en San Pablo, así como la sede central de la industria, ubicada en la República Federal de Alemania.
Te puede interesar: A Paraguay le conviene que mejore la economía Argentina, asegura economista
Dejanos tu comentario
MOPC espera respuesta municipal para continuar obra parada desde noviembre
- Ciudad del Este. Agencia Regional.
Desde el 18 de noviembre de 2024 está paralizada la obra del lote vial urbano sobre la avenida Bernardino Caballero, de Presidente Franco, ante la decisión de los vecinos de impedir que la constructora vuelva a acceder con sus máquinas hasta el sitio, si no se cumplen con algunas exigencias.
La obra forma parte del Corredor Metropolitano del Este, que contempla las vías anexas al Puente de la Integración. La adjudicataria del tramo es la Constructora Acaray, que debió terminar la obra en diciembre, pero no pudo porque los vecinos cuestionaron en su parte final.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) espera la respuesta de la Municipalidad de Presidente Franco sobre la adquisición de las franjas que se requieren, para que se cumpla con uno de los pedidos de los vecinos, la ampliación de la calle.
Los dos frentistas afectados están de acuerdo con vender la propiedad que hace falta para la ampliación de la boca-calle, pero la comuna debe pagar por las mismas y sobre esto, la institución municipal debe dar una respuesta al MOPC, según explicó a La Nación/Nación Media, la ingeniera Laura Arévalos, coordinadora del Corredor Vial.
Son 150 metros cuadrados los que están en discusión y valor estimado alcanzará G. 150 millones. La ingeniera Arévalos, remarcó que, desde el inicio del conflicto, el MOPC aclaró que ya no existe presupuesto para modificar el proyecto que está siendo ejecutado y que fue aprobado en todas las instancias, en su momento.
Puede interesarle: MOPC busca zanjar conflicto ante pedido de franqueños de paralizar las obras
“Nosotros habíamos decidido no insistir para continuar, para evitar conflictos, pero estamos en la espera de la definición sobre la parte de las propiedades que requerimos para continuar y, eso ya está en el campo municipal”, refirió la funcionaria.
Es de recordar que los vecinos del barrio Fronteras de Presidente Franco (Zona de obras del corredor vial), protestaron por el achicamiento de la avenida Bernardino Caballero y exigieron la ampliación de la boca-calle en la conexión con la rotonda, también la duplicación de la avenida y el funcionamiento en doble sentido.
Una vez culminadas las obras del corredor vial, la citada avenida debía tener sentido único, porque para eso fue construido el par binario de salida.
La funcionaria del MOPC dijo que la constructora hará la ampliación de la avenida en su conexión con la rotonda (Tal como piden vecinos), siempre y cuando se obtenga la franja y la avenida Bernardino Caballero seguirá teniendo doble sentido. Lo que no podrá ser concedida es la duplicación total de la avenida en esa zona, aclaró la ingeniera Arévalos.
Dejanos tu comentario
Intervienen vivienda e incautan cinco máquinas de criptomonedas en Alto Paraná
Este miércoles, la Policía Nacional y funcionarios de la Ande intervinieron una vivienda donde funcionaba una granja de criptomonedas, en el departamento de Alto Paraná. El procedimiento se realizó debido a una serie de denuncias por cortes de energía en el barrio, realizada por los vecinos. En el interior de la residencia encontraron cinco máquinas que fueron incautadas.
Según el reporte de la subcomisaría del barrio San Juan, de Ciudad del Este, durante la mañana de hoy miércoles, la comitiva llegó hasta una casa ubicada en la fracción Lago I, que es alquilada por el señor José Feliciano Sandoval Villalba, de 28 años, que reside en el lugar.
Los efectivos policiales realizaron el acompañamiento ante el pedido de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), que recibió varias denuncias por cortes prolongados de energía por parte de los vecinos de la zona. Cuando se producen estos cortes es porque existe un gran consumo y que afecta a las demás viviendas.
Te puede interesar: Niño de dos años cayó a un pozo ciego y fue rescatado con éxito
Al llegar a la residencia se encontraron con Sandoval, quien dejó que los funcionarios de la Ande midan la intensidad de la energía, detectaron anormalidades y la corriente era superior a la de una vivienda normal. Tras hablar con el hombre, permitió que los agentes ingresen para incautar las máquinas.
El procedimiento estuvo encabezado por el asesor jurídico Víctor Insaurralde y el asesor Crispín Pereira, como por técnicos de dicha institución, quienes labraron acta del hecho, luego los mismos se retiraron del lugar sin incidentes. El procedimiento se comunicó al agente fiscal Julio César Paredes, de Ciudad del Este.
Leé también: Hospital Regional de Concepción cuenta con mayor seguridad policial
Dejanos tu comentario
Radiografía del mercado de maquinarias en Paraguay
El sector de maquinarias agrícolas en Paraguay ha experimentado un marcado descenso durante los primeros ocho meses del 2024, según el último informe de la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam). La caída ha sido evidente en los principales equipos utilizados en el sector agropecuario, como tractores, cosechadoras y pulverizadoras, reflejando una disminución significativa en las importaciones de estas máquinas, en comparación con el mismo periodo del 2023.
Entre enero y agosto de este año, ingresaron al país un total de 1.497 maquinarias agrícolas, lo que significa una contracción del 22,8 % respecto a las 1.940 unidades que se importaron en el mismo lapso del año pasado. Este descenso, que afecta directamente al dinamismo del sector agrícola, podría estar relacionado con diversos factores económicos que influyen en la inversión de los productores.
El segmento de tractores, uno de los pilares fundamentales para la producción agrícola, registró una disminución del 19,1 %. Hasta el cierre de agosto, se importaron 1.235 tractores agrícolas, mientras que en el mismo periodo del 2023 se había alcanzado la cifra de 1.526 unidades. A pesar de esta caída, los tractores siguen siendo la maquinaria más demandada, y John Deere se mantiene como la marca líder en el mercado, con una participación del 40,8 %.
Massey Ferguson, con una participación del 20,2 %, ocupa el segundo lugar en esta categoría, seguida de New Holland, que cuenta con el 11,7 % del mercado. Valtra y Case IH cierran el top cinco con participaciones del 10,1 % y 8,8 %, respectivamente.
En cuanto a las cosechadoras, la contracción fue aún más pronunciada, con una reducción del 42,1 %. Entre enero y agosto de este año, se importaron solo 124 cosechadoras, en comparación con las 214 unidades que ingresaron en el mismo periodo del 2023. Este desplome podría ser reflejo de un ajuste en las decisiones de inversión de los productores agrícolas, quienes podrían estar priorizando otros gastos o postergando la renovación de equipos.
Al igual que en el segmento de tractores, John Deere domina la categoría de cosechadoras, con una participación del 39,5 %, seguida de cerca por New Holland, que cuenta con el 35,5 % del mercado. Case IH ocupa el tercer lugar con una cuota del 12,9 %, mientras que Fendt y Massey Ferguson completan la clasificación con el 4 % y el 3,2 %, respectivamente.
Las pulverizadoras también vieron una caída importante en sus importaciones, con un descenso del 31 % al comparar los primeros ocho meses del 2024 con el mismo periodo del año anterior. Hasta agosto, se registraron 138 unidades importadas, frente a las 200 que ingresaron en el 2023.
En este escenario de contracción, las marcas líderes del mercado se han mantenido fuertes. John Deere sigue siendo la referencia indiscutible tanto en tractores como en cosechadoras, consolidando su posición de liderazgo con una amplia ventaja frente a sus competidores. New Holland, por su parte, ha mostrado un buen desempeño, especialmente en el segmento de cosechadoras, donde ha logrado una participación significativa del 35,5 %.
A pesar del contexto de reducción en las importaciones, la competencia entre las principales marcas se mantiene activa, y cada una de ellas sigue ofreciendo una gama de productos que responde a las necesidades específicas del mercado paraguayo. Las fluctuaciones en el número de importaciones podrían depender de factores externos, como el costo de las maquinarias, la disponibilidad de financiamiento para los productores y las expectativas económicas a futuro.
El sector agrícola sigue siendo uno de los motores clave de la economía paraguaya, y a pesar de la caída en las importaciones de maquinarias, el país continúa apostando por la modernización de su producción. Las fluctuaciones en el mercado de maquinaria agrícola no solo dependen de la demanda interna, sino también de las condiciones globales que afectan el comercio internacional y los precios de los productos.
Dejanos tu comentario
Mesa Energética abordó repotenciación de Itaipú y nuevas fuentes de energía
La Mesa Energética, compuesta por varios ministros del Poder Ejecutivo y presidentes de entes, se reunió este lunes 16 de septiembre con el presidente de la República, Santiago Peña y conversaron respecto a los avances en los proyectos para la generación de energía a través de la hidroeléctricas y nuevas fuentes en las que se quiere incursionar.
“Conversamos sobre el reacondicionamiento de las 20 turbinas de Itaipú, que dentro de 8 años llegarán a los 50 años de uso y eso da una enorme oportunidad, con la tecnología nueva existente, de elevar la potencia en las mismas cajas y generar en el futuro 6.000 megavatios que al Paraguay le correspondería la mitad”, explicó el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez.
En conferencia de prensa, el secretario de Estado indicó que también se debatió sobre la generación de energía solar, que es otro punto de extrema relevancia y sobre el cual Itaipú ya tiene proyectos de gran envergadura. En este mismo orden, Mauricio Bejarano, viceministro de Minas y Energías indicó que continúan los trabajos para la licitación pública internacional para la construcción de paneles y producción de energía solar fotovoltaica.
“Para eso estamos trabajando con la Administración Nacional de Electricidad (Ande) y estamos teniendo un retraso porque va a ser la primera vez que se va a comprar energía de un particular y eso tiene cambios normativos que es lo que estamos ajustando para que esto acontezca, pero estamos abocados a que tenga un ingreso importante”, detalló.
Por otro lado, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión informó que se realizaron estudios en la cuenca del río Paraná, a modo de tener previsibilidad en cuanto al caudal de agua y de lluvias que se registrará en nuestro país en los próximos 30 años. Los resultados de este análisis fueron optimistas en dicho sentido, afirmó.
“En otro estudio se identificaron todos los lugares en donde hay falta de acceso a la energía, proveer a esos lugares tiene una demanda de USD 230 millones, ese es un cálculo inicial, vamos a buscar optimizar ese monto para lograr gradualmente que cada paraguayo tenga acceso a energía eléctrica, sobre todo en los lugares más distantes”, sostuvo Bejarano.
Le puede interesar: Contraloría habilita plataforma para reportes y control de Hambre Cero
Más fuentes para la inversión
Desde el MIC recalcaron que todo lo relacionado a energía es sumamente relevante para esta cartera, puesto que guarda relación estrecha con las industrias que buscan asentarse en nuestro país. Jiménez señaló que Paraguay dará prioridad a aquellos que apunten a un gran volumen de inversión que producirán, las fuentes de empleo que generará y la posibilidad de exportación de dichos productos.
“La estrategia hidrógeno del Paraguay fue un tema conversado y hay posibilidades enormes de este país para generar hidrógeno y sus derivados. La estrategia lo que más está fijando, es la posibilidad de generar fertilizantes y combustibles derivados para su transporte y utilización en alguna parte del mundo donde el mercado está abierto”, expuso Bejarano.
De la reunión con el mandatario participaron las autoridades ya mencionadas, además del titular de la Ande, Félix Sosa, el presidente de Petróleos Paraguayos (Petropar), Eddie Jara, los directores nacionales de las hidroeléctricas Itaipú y Yacyretá, Luis Benítez y Justo Zacarías respectivamente, también el canciller Rubén Ramírez y otras más.