Con el sistema se podrán tener controlados los movimientos de los animales, la comercialización y se cruzarán de forma oportuna los datos, convirtiéndose en un elemento para ir mejorando hechos que afectan a la ganadería. Foto: Archivo
Sistema de identificación animal ayudará a la trazabilidad y a combatir el abigeato, señalan
Compartir en redes
El viceministro de ganadería Marcelo González concluyó que la aprobación de la Cámara de Senadores al proyecto de ley que instituye el Sistema de Identificación Animal del Paraguay (SIAP) será una herramienta contra el abigeato y ayudará a lograr la trazabilidad segura del sector pecuario, teniendo un mayor control y transparencia en el sector.
“Va a permitir tener un registro bien acabado y tener una mejor información y eso se transforma en mejores políticas públicas y avances que pueda tener todo el ámbito ganadero”, comentó. Mediante los factores sanitarios se podrán facilitar las labores porque hoy por hoy la identificación se hace con herramientas como procedimientos a fuego o caravana, pero con los muestreos o pruebas de potencia y vacunas sobre la sanidad animal se dará mayor respaldo, estandarizando la producción.
Se podrán tener controlados los movimientos de los animales, su comercialización y se cruzarán de forma oportuna los datos, convirtiéndose en un elemento para ir mejorando hechos que afectan a la ganadería. Una vez en funcionamiento, cuando se tenga un porcentaje del hato ganadero dentro de la modalidad, realizar el cruzamiento será muy importante. “Categóricamente es un paso también para eso”, remarcó respecto al abigeato a la 920 AM.
Este sistema permitirá la rastreabilidad de los animales desde su nacimiento hasta la faena, registrando los distintos eventos de su vida, como sus vacunaciones y controles sanitarios. Con su implementación mejorará la sanidad animal y la seguridad sanitaria de los alimentos, acrecentando la eficacia de las actividades en ámbitos como la gestión de brotes de enfermedad o incidentes relacionados con el sector alimenticio.
La identificación se implementará, inicialmente, al ganado bovino, pudiendo abarcar a otras especies con potencial productivo, como ovinos, caprinos, equinos, entre otras. El documento establece al Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) como órgano de aplicación y responsable de la reglamentación. Tras ser aprobado en el Senado, seguirá su curso legislativo en Cámara de Diputados.
Senacsa informa procedimientos que deberán realizar los ganaderos para el SIAP
Compartir en redes
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) comunicó los procedimientos que deberán realizar los productores ganaderos en el marco de la distribución de caravanas para la implementación del Sistema de Identificación Animal (SIAP) que comenzará en 2025.
El organismo veterinario indicó que los productores que operan con el módulo del Sistema Informático de Gestión de Oficinas Regiones (Sigor) deberán retirar los dispositivos de los centros de distribución de la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa) siendo obligatoria dicha recepción únicamente de parte del ganadero o de un autorizado por el mismo.
Así también, explicaron que Senacsa será el encargado de distribuir las caravanas hasta la sede de las 22 comisiones de salud animal. La Fundassa será la responsable de la distribución de los dispositivos a través de sus operadores a los productores que no operan en el módulo del ganadero Sigor.
Los productores que operan en el modulo del ganadero solo podrán retirar el 75 % de las caravanas para dar inicio a la identificación considerando el stock de terneros machos y hembras vacunados en el primer periodo de vacunación contra la fiebre aftosa del año 2024.
El periodo de identificación se iniciará el 1 de febrero y se extenderá hasta el 30 de junio de 2025 y será efectivo para los productores que tienen desde 1 cabeza de ganado hasta 500 o más cabezas. Fue instaurado con la finalidad de identificar y registrar animales de diferentes especies en todo el territorio nacional.
Por otra parte, el ciclo de capacitaciones sobre este sistema y el entrenamiento para la acreditación de coordinadores y sub coordinadores técnicos de vacunación del primer nivel y funcionarios oficiales involucrados en la ejecución de los periodos oficiales de vacunaciones antiaftosa y antibrucélica comenzó la semana pasada.
Permitirá estandarizar las reses y a través de ello los cortes de carne, para satisfacer adecuadamente las preferencias de los mercados internacionales en calidad, cantidad y uniformidad. Foto: Jorge Jara
Clasificación y tipificación bovina son claves para los mercados internacionales
Compartir en redes
La Asociación Rural del Paraguay (ARP) destacó la puesta en vigencia del decreto n.° 2.746 que dispone la obligatoriedad de la Clasificación y Tipificación de Canales Bovinos en todos los establecimientos mataderos frigoríficos habilitados para exportación.
El hecho es considerado como un gran logro para el sector pecuario, ya que será un importante instrumento en las negociaciones con los distintos mercados internacionales. Esto permitirá estandarizar las reses y a través de ello los cortes de carne, para satisfacer adecuadamente las preferencias de los clientes en calidad, cantidad y uniformidad.
Hay que mencionar que el objetivo de la práctica es caracterizar en forma objetiva y/o subjetiva las reses producidas y comercializadas, definiendo la calidad de las mismas según las características que presente. La clasificación de canales consiste en la evaluación según sexo y edad, mientras que la tipificación de canales se refiere a la evaluación según atributos de conformación, cobertura de grasa y contusiones.
Mejoraría la remuneración
El gremio remarca que la clave del concepto de clasificación o tipificación es la información, por lo que la medida contribuye al continuo crecimiento y mejoramiento de la cadena cárnica del país, en bienestar de toda la cadena de valor.
Explica además que unificará los criterios de evaluación del canal, permitiendo que todos los frigoríficos utilicen la misma vara y “hablen en un mismo idioma” para calificar al ganado. Es una herramienta de valoración y comunicación entre productores, industriales y consumidores.
Entre más beneficios, permitirá identificar las características de los canales bovinos con mayor precisión para remunerar debidamente al productor, así como también mejorar el valor agregado de la carne bovina paraguaya, permitiendo retroalimentar las señales del mercado desde la industria frigorífica a los productores de hacienda.
La ovinocultura paraguaya se proyecta con dos grandes objetivos para un mayor despegue y busca aprovechar su auge siendo acompañada por la capacitación. Por un lado, la genética se encuentra en un momento extraordinariamente bueno comparando con los países vecinos, y por el otro, los productores desean fomentar más producción de carne.
El titular de la Asociación Paraguaya de Criadores Ovinos (APCO), Dr. Luis Manuel Salinas, mencionó que desde el gremio se cuenta con la tarea de expandir la producción de carne ovina y mantener la línea de producir material genético para tener cada vez más reproductores.
“En cuanto a la carne, necesitamos más capacitación y preparación, así como establecer alianzas público privadas. Fomentar la instrucción de la cría”, mencionó acerca de la proteína de cordero y agregó que aún hace falta entender que sin capacitación la cría no prospera.
En la misma línea la presidenta de la Asociación Texel Paraguay, Johanna Bottrell, dijo que trabajan en producir carne en mayor volumen y que el paraguayo se acostumbre a consumirla dentro de su dieta actual, el cual es el desafío país como raza. “Estamos trabajando en eso, ya que los mercados internacionales también están abiertos y tienen buen precio y nos gustaría salir a pelear con este producto”, agregó.
Se debe enseñar a cada paraguayo a que consuma por lo menos una vez por semana este tipo de producto. En ese sentido, Bottrell precisó que no quieren desaprovechar la oportunidad que brindará el Frigorífico Victoria que permitirá probar en noviembre su ala ovina.
“Estamos apretando un poco el acelerador, ajustando unos detalles para que esa oportunidad no se pierda y podamos demostrar que es un buen negocio además de que es rentable”, manifestó a La Nación/Nación Media.
Sobre el mejoramiento genético, dijo que las cabañas se preparan arduamente para traer otro termo de pajuelas desde el Reino Unido que ayudará a mejorar las majadas, tener corderos pesados o machos mejoradores. “En la parte genética hoy ya podemos contar con animales de material traído el año pasado y palpamos ese mejoramiento”, sostuvo.
Instó a todos los productores a volcarse al negocio de la carne ovina, porque lo que se necesita para abastecer al mercado internacional o el nacional que aún no está abastecido es tener volumen. “Los ganaderos que tienen grandes extensiones pueden preparar la comida, tener majadas de 500 o 1.000 cabezas”, sostuvo.
Johanna Bottrell, presidenta de la Asociación Texel Paraguay. Foto: Gentileza
Producción de carne
La presidenta de la raza mencionó que las cifras actuales declaradas no llegan a la realidad, porque incluso se dan faenas desde establecimientos privados o de manera interna. “Pueden ser 3.000 cabezas mensuales aproximadamente, pero no hay mucha precisión”, subrayó.
Hoy los productores, tanto grandes como pequeños, se están interesando en los planes de manejo. “Estamos dando pasos firmes, pero nos falta mucho todavía a nivel país”, remarcó. Como raza uno de los desafíos es llegar a más departamentos y que los productores utilicen más machos como herramienta de producción de cordero.
La población de ovinos oscila entre los 1.500.000 y 2.500.000 cabezas aproximadamente y la Asociación de Texel posee unos 85 socios activos que producen alta genética y majadas comerciales. En tanto, la APCO aglutina a unos 400 socios distribuidos en diferentes departamentos.
Marcelo González, viceministro de Ganadería. Foto: Eduardo Velázquez
Crecimiento sostenido
El viceministro de Ganadería, Marcelo González, manifestó a LN/NM que desde la institución se hallan realizando capacitaciones a través de equipos técnicos en diferentes departamentos. “Todo pasa por el conocimiento y como desplegar las actividades de un rubro que uno quiere fomentar”, añadió.
Sumado a esto, González expresó que existe un crecimiento sostenido e importante en la mejora genética dentro del rubro, pero el aspecto en el cual deben volcarse es en la producción a escala. “Para que se tenga mayor disponibilidad de carne de cordero para restaurantes, cadenas o supermercados disponibles para el consumidor”, expuso.
En el marco de la regularización de los procesos se prosigue con la formalización del sector y es por eso que tienen potencial para atender la demanda internacional, ya que existen oportunidades en mercados del exterior, proceso que ya pasaron otras cadenas y en el que la ovinocultura ya está avanzando.
MAG plantea diversificar cultivos y refinanciar deudas para hacer frente a la sequía
Compartir en redes
Para hacerle frente a la sequía y al importante déficit de lluvias, ante la inminente aparición del fenómeno climático “La Niña”, desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) se apuesta a la diversificación de los cultivos y la refinanciación de deudas para los productores en medio de las condiciones climáticas adversas. Aún así, desde la institución proyectan que el mes de octubre iniciaría con un aumento en el régimen pluviométrico, lo que podría dar un respiro al sector agroprecuario.
El viceministro de Ganadería, Marcelo González, adelantó que su institución está abocada a redoblar esfuerzos en zonas de mayor afectación por la sequía, principalmente en el norte del país, ya sea Concepción, San Pedro, Amambay y Canindeyú, donde se reporta que los niveles de humedad en el suelo no son aptos para iniciar la campaña agrícola.
“Con la asistencia técnica que se despliega se está analizando apostar por rubros más oportunos para los productores. El sésamo, por ejemplo, podría ser una alternativa cuando las primeras lluvias aparezcan. Este panorama no solo afecta a la agricultura, en el Chaco también está comprometida la ganadería, por lo que estamos realizando un trabajo territorial diferenciado”, explicó a la 650 AM.
González apuntó además a la refinanciación de deudas como una herramienta para brindar soporte a los productores. “Este ya es el tercer año donde se viene arrastrando déficit de lluvias. No obstante, el productor siempre está esperanzado de que vamos a tener una campaña buena e importante que beneficie a la economía del país”, agregó.
De acuerdo con el viceministros de Ganadería, se espera que el complejo panorama climático empiece a mejorar levemente en octubre. “Tenemos también previsiones de que el régimen pluviométrico aumentaría en octubre. Estamos esperando iniciar el despliegue en la zona donde están más afectados por la sequía”, enfatizó. Animó además a los productores a estar atentos a las indicaciones de los técnicos de su cartera, que trabajan por medio de gerencias territoriales en todo el país.