Guerra en Medio Oriente y movimiento de capitales aumentan tendencia alcista del dólar
Compartir en redes
Este lunes 23 de octubre, las pizarras de las casas de cambio a nivel país ubicaron al dólar por encima de los G. 7.400, una tendencia alcista desde hace semanas, que se explica por varios motivos, según manifestó el economista Jorge Garicoche.
En primer lugar, expuso que esta tendencia se mantiene por dos motivos principales. La guerra en Medio Oriente entre el grupo terrorista Hamás e Israel, ya que esto gira en torno al petróleo y los movimientos de capitales que surgen en ese contexto.
Sobre el punto, recordó que en el 2008, cuando ocurrió la gran crisis financiera, mucho flujo de capitales salieron de países desarrollados como Estados Unidos, Japón y Suiza, que fueron hacia Medio Oriente. “Entonces, es un centro importante en tema financiero, pero eso se sigue manejando en dólar”, expresó.
Bajo esa mirada, dijo que con estas tensiones que agitan al sistema financiero internacional, muchas inversiones que están puestas en oriente pueden empezar a retirarse para dirigirse a lugares más estables como Estados Unidos, la Unión Europea (UE) o Japón, es decir, se daría una reversión de lo que sucedió en el 2008.
“Entonces, ahora, con una situación donde las tasas están muy altas, le favorece a ese movimiento de capital. Y para que haya ese movimiento de capital, por supuesto, esa demanda de querer mover esa plata aumenta”, señaló y resaltó que generalmente en los países subdesarrollados, como el nuestro, esto termina afectando un poco más que al resto.
Mencionó que además de Paraguay, Uruguay y Argentina están sufriendo a la par. “Hablando en lenguaje calle, para Ña Juana, Ña Rosa, que hoy está escuchando la radio, dice, ‘pero a mí que me afecta que el dólar suba’, y evidentemente esto tiene un impacto para el bolsillo del consumidor final y ante eso el Banco Central del Paraguay (BCP) está inyectando dólares dentro del mercado económico”, precisó.
Economista sostiene que aranceles de Estados Unidos afectarán indirectamente a Paraguay
Compartir en redes
Los aranceles establecidos por el gobierno del presidente Donald Trump en Estados Unidos pueden restar competitividad a los productos paraguayos y de la región, de acuerdo con el economista Jorge Garicoche. Consideró también que nuestro país podría importar productos más caros por un aumento los costos de importación.
Garicoche explicó al programa Así son las cosas, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que los aranceles que el gobierno estadounidense estableció en todo el mundo tendrían su impacto indirecto en Paraguay, principalmente por la situación arancelaria entre China y Estados Unidos, que podrían generar un exceso de oferta en el mercado internacional, presionando a la baja los precios de los commodities y afectando a los productores sudamericanos.
El economista señaló que las exportaciones de Paraguay a Estados Unidos tuvieron un aumento importante en los últimos años, citando productos como la carne, la soja y el azúcar, por lo que una tasa adicional del 10 % sobre lo que ya se pagaba representa una carga que resta competitividad.
“Paraguay hoy tiene una serie de productos que están ingresando a Estados Unidos, casi tímidamente pero está ingresando. La carne va ganando espacio tras no haber tenido cupo, en los últimos años estamos exportando USD 150 millones, cosa que es importante”, explicó.
Sobre la posibilidad de que Paraguay se vea beneficiado por los aranceles que son menores en comparación con otros países, Garicoche descartó tal idea debido a que existen otros países como Costa Rica y El Salvador con ventajas geográficas y de cercanía con Estados Unidos, y también tienen la misma carga arancelaria que Paraguay.
“Costa Rica, El Salvador y otros países también tienen un arancel del 10 %, y su ubicación geográfica les da ventaja. Paraguay sigue siendo una plataforma comercial atractiva, pero no necesariamente por los aranceles”, sostuvo.
Garicoche también explicó que un impacto indirecto de los aranceles será un aumento en los costos de importación debido al encarecimiento de los productos en otros mercados afectados por la medida. No obstante, refirió que puede existir un exceso de oferta que el comercio mundial buscará reubicar, lo que equilibraría los precios.
“Mientras se relocalice va a haber mucha oferta rondando alrededor del mundo. Ese exceso de oferta va a atenuar un poco esa suba de precios”, consideró.
Consultado sobre la incidencia de los aranceles en el tipo de cambio, que actualmente está con tendencia al alza en nuestro país, el economista señaló que no están directamente relacionados y que la situación de la cotización en nuestro país está vinculada, más bien, con la balanza comercial de nuestro país.
“En términos muy prácticos, están entrando menos dólares por valores de exportación y estamos sacando muchos dólares por importación. No es algo que solamente suceda hoy, en los últimos 7 meses venimos con esa tendencia, eso es lo que está marcando nuestra situación con la cotización del dólar en Paraguay”, señaló.
El alza de la divisa se da en un contexto totalmente ajeno al entorno local, ya que los mercados internacionales están “caldeados” por los nuevos aranceles de Estados Unidos. Foto: Archivo
Dólar salta a G. 8.020 y sigue tendencia al alza en medio de un caldeado escenario externo
Compartir en redes
La cotización del dólar en Paraguay ayer alcanzó un nuevo máximo histórico, tras llegar a los 8.000 guaraníes por unidad a la venta minorista. Sin embargo, 24 horas después subió otros 20 puntos, posicionándose en G. 8.020, nuevo registro, continuando con su tendencia alcista.
Esto se da en un contexto totalmente fuera del entorno local, ya que los mercados internacionales están “caldeados” por los nuevos aranceles de Estados Unidos. A pesar de esto, el BCP sigue presente en el mercado, intentando cortar todos los picos para que no impacten en la economía paraguaya.
El BCP intervino con mayor intensidad en el mercado con sus operaciones de venta de dólares, tras la escalada acelerada del billete verde. Solo con la intención de cortar los picos, no de ir contra la tendencia alcista, la banca matriz vendió, en los últimos tres días de marzo (26, 27 y 28), 60,4 millones. Con esa inyección, se acumula una venta de 207,2 millones de dólares en marzo, sumando 594,2 millones en lo que va del 2025.
El presidente del Banco de la Reserva Federal de Chicago, Austan Goolsbee, dijo el martes que aunque los datos “duros” muestran que la economía subyacente de Estados Unidos es sólida, el mercado laboral se encuentra fuerte y la inflación ha bajado de su máximo en 2022, la imposición de un nuevo conjunto amplio de aranceles por parte del presidente Donald Trump podría conducir a una inflación renovada o a una desaceleración económica.
Así lo menciona el portal Marketscreener.com, destacando que el mes pasado, la Fed mantuvo su tipo de interés oficial en el rango del 4,25 % - 4,50 %.
El presidente de la Fed, Jerome Powell, y otros banqueros centrales han dicho que la fortaleza de la economía significa que no hay prisa por recortar los tipos y la incertidumbre sobre las políticas arancelarias de Trump y cómo afectarán a la economía significan que lo correcto es esperar a ver qué sucede antes de ajustar la política monetaria.
La escalada del dólar en nuestro país está generando creciente preocupación para el sector importador, que teme una pérdida de competitividad e importantes impactos en los costos de las importaciones. Sin embargo, economistas consideran que el impacto para el consumidor final no se observará en el corto plazo.
Iván Dumot, presidente del Centro de Importadores del Paraguay, expresó a La Nación/Nación Media la preocupación del sector ante este fenómeno que les resta competitividad por el tipo de cambio alto, afectado principalmente por la situación de la navegabilidad del río Paraguay y la baja en las exportaciones de soja por la sequía.
Agregó que, en condiciones normales, esta época del año se caracteriza por un tipo de cambio a la baja debido a las liquidaciones de exportaciones, pero que actualmente la falta de oferta de divisas empuja a la moneda estadounidense al alza.
Iván Dumot, presidente del Centro de Importadores del Paraguay, señaló que el sector observa con preocupación la escalada en el tipo de cambio. Foto: Néstor Soto
“Ya venimos de un 2024 en el que el dólar subió un 9%, lo que, sumado a problemas logísticos y sobrecostos en los fletes, ha llevado a incrementos de precios de entre el 10% y el 15% en diversas categorías. Ahora, con los problemas en la navegabilidad del río y un dólar en ascenso, podríamos ver un primer semestre con un tipo de cambio más alto de lo esperado”, explicó.
Según Dumot, el problema se agrava porque el segundo semestre del año es el periodo en el que normalmente el dólar sube debido al ciclo económico del país. Si la divisa se mantiene alta en estos primeros meses, los costos podrían aumentar de manera considerable a lo largo del año, limitando la capacidad de compra del sector y encareciendo los productos para los consumidores finales.
“El sector importador va a tener que asumir nuevas subas de precio tan temprano en el año, lo que claramente nos deja con muy poca competitividad y complica los pronósticos económicos”, dijo a LN.
¿Por qué subió el tipo de cambio?
El economista Jorge Garicoche señaló a LN que la volatilidad del dólar responde en gran medida a cuestiones de balanza comercial. “Las importaciones han tenido mayor dinamismo en los últimos meses en comparación con las exportaciones, lo que está afectando la entrada y salida de divisas en el país”, indicó.
El economista Jorge Garicoche considera que la suba del dólar responde principalmente a factores de balanza comercial. Foto: Pánfilo Leguizamón
Además, apuntó a factores externos como la creciente demanda global del dólar debido a conflictos internacionales y tensiones geopolíticas también contribuyeron a la suba del tipo de cambio. “Las decisiones que se toman en el mundo, en el sentido de que esta situación de volatilidad, de tensiones, de conflictos bélicos, hace que el mundo quiera refugiarse en monedas más seguras, una de ellas el dólar”, explicó.
No se esperan efectos inmediatos para el consumidor final
En cuanto al impacto en los precios al consumidor, Garicoche explicó que el efecto traspaso no es inmediato ni uniforme y que las empresas importadoras pueden optar por reducir márgenes de ganancia para evitar perder competitividad.
“En mercados con alta competencia, las empresas pueden optar por sacrificar sus márgenes para evitar perder clientes, mientras que en otros segmentos con menos competencia el ajuste de precios es más rápido”, dijo a LN.
No obstante, puntualizó que las firmas que no contaban con reservas en moneda extranjera enfrentarán mayores costos, lo que podría afectar sus estructuras de precios en el corto y mediano plazo.
Fondos mutuos en dólares para mitigar impacto
El economista refirió que los importadores podrían recurrir a estrategias financieras como la creación de fondos en moneda extranjera para mitigar el impacto del tipo de cambio. Sugirió que los importadores y productores consideren instrumentos financieros como fondos mutuos en dólares, que pueden ofrecer liquidez rápida y cierta estabilidad en momentos de volatilidad cambiaria.
“Sería interesante empezar a tener también algún tipo de fondos mutuos en moneda extranjera, dependiendo del ciclo de negocio, incluso tener algún otro tipo de instrumento que te genere el movimiento en esa moneda extranjera, de modo que quizás una devaluación de algún tipo se vea compensado por las ganancias del capital”, concluyó.
La consultora internacional Paula Angélica Solar Oliver, en el marco del Proyecto de Innovación en Empresas Paraguayas - Proinnova, ejecutado por el Conacyt y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), realiza un estudio prospectivo que analiza las tendencias futuras, identifica oportunidades y diseña estrategias que permitan fortalecer el sistema de ciencia y tecnología del país en un contexto globalizado.
La consultora comenzó a recaudar datos desde el mes de noviembre de 2024 y visitó Paraguay para entrevistarse con las instituciones de interés del 17 al 19 de marzo del corriente.
El estudio se centra en la aplicación de metodologías de prospectiva tecnológica, estudios de política comparada y análisis de tendencias emergentes. El objetivo es formular una hoja de ruta que impulse la colaboración entre academia, industria y sector gubernamental, creando un ecosistema científico robusto.
“La construcción de un ecosistema científico requiere estrategias a largo plazo, basadas en el análisis de datos, la colaboración interinstitucional y la inversión en talento humano e infraestructura. Paraguay tiene un potencial inmenso para insertarse en la frontera del conocimiento y este estudio será una herramienta clave para trazar el camino hacia ese objetivo”, afirmó Solar Oliver.