El Banco Basa designó a Germán Rojas Irigoyen como presidente de directorio de dicha banca privada, quien posee una amplia trayectoria de más de 30 años en el segmento financiero. Foto: Archivo
Germán Rojas es el nuevo presidente de directorio de Banco Basa
Compartir en redes
El Banco Basa informó acerca de su nueva designación, esta vez, de Germán Rojas Irigoyen como presidente de directorio de dicha banca privada, quien posee una amplia trayectoria de más de 30 años en el segmento financiero. Es reconocido como político y economista paraguayo, nacido un 24 de julio de 1957 en la ciudad de Asunción.
En sus haberes de estudio, Rojas cuenta con una Licenciatura en Administración de Empresas y Contabilidad, por la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”, y otros cursos superiores en el Bundesbank de Alemania.
En cuanto a su presencia en el sector bancario, hay que mencionar que le tocó estar en el sector público como presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), como titular del Banco Nacional de Fomento (BNF), y hasta en el Ministerio de Hacienda, pero así también en el sector privado.
Rojas fue embajador de la República del Paraguay en los Estados Unidos de América en el 2016. Foto: Archivo
Trayectoria
La banca de fomento la lideró en el periodo de 2003 al 2007, luego pasó a presidir el BCP entre 2007 y 2008, y ya para el 15 de agosto de 2013 asumió como ministro de Hacienda del Paraguay, en el gabinete del expresidente Horacio Cartes hasta enero del 2015.
El nuevo presidente de directorio de Banco Basa, asumió igualmente el cargo de embajador de la República del Paraguay en los Estados Unidos de América, en enero del 2016. Rojas también fue representante de Paraguay ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el periodo 2019 al 2023.
Asimismo, en el ámbito privado trabajó para el Banco del Paraná como gerente financiero y comercial entre los años 1997 y 2002, y también fue vicepresidente del Sudameris Bank. Parte de su actividad la tiene volcada a gremios como la Asociación Paraguaya de la Calidad, el Club de Ejecutivos y también en ocasiones a la Cámara de Anunciantes del Paraguay.
Banco Basa junto a Fork, la tienda referente en diseño, cocina y mesa de alta gama, se aliaron para lanzar el beneficio “Banco de Novios” y las nuevas opciones para listas de bodas. Foto: Matias Amarilla
Presentan el “Banco de Novios” y las nuevas listas de bodas
Compartir en redes
Banco Basa junto a Fork, la tienda referente en diseño, cocina y mesa de alta gama, se aliaron para lanzar algo innovador, una nueva experiencia para un segmento más que importante, ya que atenderán al mercado de bodas para ofrece soluciones ideales.
El Banco Basa presentó en el marco de una alianza exclusiva, una nueva propuesta que viene a facilitar la tarea de la lista de bodas, de la mano de Fork, una tienda referente en diseño, cocina y mesa de alta gama, para dar vida al beneficio “Banco de Novios” y las nuevas opciones para listas de bodas.
Esta nueva experiencia fue lanzada en un evento exclusivo el miércoles 9 de abril, en el reconocido restaurante Pintón, con la presencia de 12 novias especialmente seleccionadas por Fork, cada una acompañada por una amiga cercana o dama de honor.
la experiencia fue lanzada en un evento exclusivo en el reconocido restaurante Pintón. Foto: Matias Amarilla
Banco de Novios se convierte así en una propuesta innovadora que permite a las parejas recibir los obsequios de bodas de manera flexible, ya que los novios podrán optar por canjear los regalos recibidos por otros productos disponibles en la tienda Fork o monetizarlos, recibiendo el valor en una cuenta de ahorro conjunta de Banco Basa.
Además, los recién casados podrán disfrutar de una tarjeta de crédito personalizada, diseñada para que puedan gestionar sus compras de manera sencilla y conveniente. Los beneficios no terminan allí, cada novia recibirá una caja de regalo simbólica con la presentación oficial de los beneficios y detalles cuidadosamente seleccionados para hacer aún más especial este momento único.
Con esta iniciativa, Banco Basa y Fork buscan ofrecer a las parejas soluciones prácticas y flexibles durante uno de los momentos más importantes de sus vidas. Es así que el Banco de Novios y las nuevas listas de bodas brindan a las parejas la posibilidad de construir su nuevo hogar de manera libre y personalizada, transformando este proceso en una experiencia única y significativa.
Banco Basa y Fork buscan ofrecer a las parejas soluciones prácticas y flexibles durante uno de los momentos más importantes de sus vidas. Foto: Martias Amarilla
Banco Basa, junto a Fork, tienda referente en diseño, cocina y mesa de alta gama, celebró evento exclusivo para presentar su innovador beneficio "Banco de Novios" y las nuevas opciones para listas de bodas. Foto: Matías Amarilla
Banco Basa se asocia con Fork para presentar el “Banco de Novios”
Compartir en redes
Banco Basa, junto a Fork, tienda referente en diseño, cocina y mesa de alta gama, celebró un evento exclusivo para presentar su innovador beneficio “Banco de Novios” y las nuevas opciones para listas de bodas.
Este evento tuvo lugar en el reconocido restaurante Pintón, y reunió a 12 novias especialmente seleccionadas por Fork, cada una acompañada por una amiga cercana o dama de honor.
Banco de Novios es una propuesta innovadora que permite a las parejas recibir los regalos de bodas de manera flexible. Los novios podrán optar por canjear los regalos recibidos por otros productos disponibles en la tienda Fork o monetizarlos, recibiendo el valor en una cuenta de ahorro conjunta de Banco Basa.
Además, podrán disfrutar de una tarjeta de crédito personalizada, diseñada para que puedan gestionar sus compras de manera sencilla y conveniente.
Cada novia recibirá una caja de regalo simbólica con la presentación oficial de los beneficios y detalles cuidadosamente seleccionados para hacer aún más especial este momento único.
Con esta iniciativa, Banco Basa y Fork buscan ofrecer a las parejas soluciones prácticas y flexibles durante uno de los momentos más importantes de sus vidas.
El Banco de Novios y las nuevas listas de bodas brindan a los novios la posibilidad de construir su nuevo hogar de manera libre y personalizada, transformando este proceso en una experiencia única y significativa.
Basa Forum compartió información económica y financiera desde el contexto global hasta una mirada local, en base a un análisis del posible impacto del comportamiento internacional de la economía, y qué se puede esperar del tipo de cambio y de la tasa de la FED. Foto: Matias Amarilla
Volatilidad global impacta en escenario local incierto
Compartir en redes
Basa Forum compartió información económica y financiera desde el contexto global hasta una mirada local, en base a un análisis del posible impacto del comportamiento internacional de la economía, y qué se puede esperar del tipo de cambio y de la tasa de la FED.
La plataforma integral de análisis económico y financiero de Banco Basa y Basa Capital, “Basa Forum”, realizó su segunda edición este martes último, en una charla denominada “Navegando la incertidumbre: análisis y perspectivas económicas”, de la mano del economista jefe de Basa Capital, Wildo González. La iniciativa busca ser un entorno para el análisis estratégico y el acceso a información clave de lo que sucede el contexto internacional y cómo eso se traduce en el escenario local, convirtiéndose así en una herramienta valiosa para comprender y enfrentar los desafíos del panorama económico global.
“El cambio principal que vimos respecto a lo que acontecía hace un mes, es el ajuste de los mercados financieros, es decir, la apreciación fuerte de las monedas y el movimiento de las tasas a nivel internacional, que terminó afectando al tipo de cambio. También estamos viendo menores precios de commodities”, expresó Wildo a FOCO. El evento contó con la presencia de empresarios, que en esta ocasión estuvo organizado conjuntamente con la Cámara de Comercio Paraguayo-Francesa, realizada en un ameno desayuno en Keiki Bistró.
La volatilidad en el contexto global se debe al ajuste de los mercados financieros, por la apreciación m{as fuerte de las monedas y el movimiento de las tasas a nivel internacional, que terminó afectando al tipo de cambio. Foto: Matias Amarilla
El economista explicó que la menor cotización de los commodities es relativamente malo, pues implica menor intercambio, lo que puede presionar al tipo de cambio y ante esto no se puede descartar cerrar diciembre de este año con un tipo de cambio de USD 8.100, atendiendo el escenario ya señalado. Es así que el principal impacto en la economía local será un incremento en los precios de importación, con el encarecimiento de la canasta de consumo.
“Hay que estar preparados para que el tipo de cambio sea incluso más volátil, aprender a convivir con el tipo de cambio porque dentro de todo, nuestro mercado no está muy afectado, hay otros que tienen un tipo de cambio realmente elevado”, consideró el especialista.
Otro aspecto que puede llegar a afectar más a mediano plazo, es una menor demanda externa, aunque para el economista jefe de Basa Capital, el único shock que cree es relevante y que está afectando a la actividad económica, es la menor producción de soja. No obstante, Wildo espera que se cumplan las proyecciones de crecimiento económico en un rango de 3,5 % a 4 %, teniendo en cuenta el escenario incierto.
En términos generales, la condición financiera se trasladaría a la economía real, o lo que deviene de la incertidumbre actual sostenida prácticamente desde la pandemia, aunque acentuada con la presidencia de Donald Trump en Estados Unidos. A partir de esto fue que los mercados decidieron tomar otro rumbo ante las políticas financieras establecidas como el aumento de aranceles a sus importaciones, y la baja de intereses (debido a los shocks de incertidumbre generados).
En este sentido, el experto consideró que la oportunidad para Paraguay más allá de verse afectado por lo anterior, es que tendría una de las economía con crecimiento más estable de la región. Esto, a pesar del impacto de la incertidumbre externa que puede golpear más a los países vecinos que sí exportan más directamente al mercado americano.
Raymundo Mendoza; presidente de Basa Capital, Germán Rojas; presidente de Banco Basa, Andrea González; vicepresidenta de Basa Capital, Benoit Libourel; presidente de la Cámara Francesa, y Wildo González; economista de Basa Capital. Foto: Matias Amarilla
Basa Forum: ¿Cómo afecta a Paraguay una economía mundial volátil?
Compartir en redes
Este martes se llevó a cabo una nueva edición de Basa Forum, una charla denominada “Navegando la incertidumbre: análisis y perspectivas económicas”, con la presencia de empresarios y analistas para ofrecer un panorama sobre lo que está sucediendo en el mundo financiero.
El economista jefe de Basa Capital, Wildo González, explicó en su ponencia que la incertidumbre actual permea desde que se instaló la pandemia, pero que se potenció desde finales de 2024 con la inminente victoria de Donald Trump en Estados Unidos; fue ahí que los mercados decidieron tomar otro rumbo ante las políticas financieras que el ahora presidente ya había anunciado: aumento de aranceles y baja de intereses.
Respecto a cómo esto influye en la economía paraguaya, explicó que la falta de certeza seguirá afectando la depreciación de nuestra moneda y probablemente el aumento de las tasas de interés por parte del Banco Central del Paraguay (BCP).
“El cambio principal, respecto a lo que vimos el mes pasado, es el ajuste en los mercados financieros, la depreciación fuerte de las monedas y el movimiento en las tasas a nivel internacional que eso termina afectando el tipo de cambio. También estamos viendo menores precios de commodities, eso es malo relativamente, porque implica menores términos de intercambio y eso va a poner presión al tipo de cambio”, manifestó.
Con un dólar actualmente a G. 8.000, dijo que no se descarta que siga en esta línea hasta fin de año y que incluso podría llegar a los G. 8.100 al cierre de diciembre. Sin embargo, expuso que no es un precio irreal ni preocupante. En comparación a otras economías, consideró razonable que Paraguay siga manteniéndose estable en este contexto internacional.
Crecimiento
La menor producción de soja es relevante para la economía paraguaya, señaló Wildo González, pero resaltó que como nuestra economía camina en dos velocidades, la que depende de los recursos naturales y la parte no transable. Sobre la última, afirmó que esta es la que podría sostener el crecimiento económico ante una producción de soja caída y preciso internacionales bajos.
“La economía paraguaya está en dos velocidades: la parte de recursos naturales puede tener menos producción, pero la parte no transable (comercio local, servicios, construcción) puede dar un buen sustento, y es altamente probable que ese escenario vaya a materializarse este año. Entonces puede ser que se cumplan las proyecciones de crecimiento”, argumentó.