Al tercer trimestre del año, Brasil se mantuvo como el principal destino del arroz paraguayo, según datos proveídos por la Cámara Paraguaya de Industriales de Arroz (Caparroz). El informe reveló que la exportación total ascendió a 952.367 toneladas base cáscara, lo cual representó el ingreso de USD 304.052.992, siendo dicho mercado el que adquirió 780.522 toneladas base cáscara.
Hasta el noveno mes del año, las empresas exportaron a los diferentes destinos un total de 601 toneladas de arroz con cáscara, que permitieron la generación de USD 191.627, se embarcaron 26.545 toneladas de la variedad integral, correspondientes a USD 11.670.462, unas 42.049 toneladas de arroz pulido que alcanzaron USD 22.630.555 y unas 8.827 toneladas de arroz quebrado que generaron una cifra de USD 2.958.787.
El total de destinos de exportación del producto paraguayo con su base cáscara registrado de enero a setiembre fue de 28 países. Brasil ocupó el 83 %, Chile 10 %, Uruguay 3 %, El Salvador, Portugal, y Reino Unido 1 % cada uno, y Países Bajos, Israel y Canadá no sobrepasaron el 0 %.
Puede interesarle: Eventos como Fitpar logran elevar a Paraguay como destino turístico en la región
Con respecto al ranking de compradores del arroz pulido, Brasil también ocupó el primer lugar con un total de 251.439 toneladas en el tercer trimestre de este 2023. Chile quedó en la segunda plaza con una exportación de 58.276 toneladas, Costa Rica fue el tercer país con un volumen de 6.577 toneladas, Uruguay quedó cuarto con 2.502 toneladas, mientras que otros mercados fueron El Salvador, Israel, Emiratos Árabes, Canadá, Países Bajos, Italia, Grecia, Líbano, Guatemala, Suecia, Portugal, Alemania, entre otros.
Desde el gremio señalaron que en setiembre los precios mundiales del arroz bajaron una media de 1,5 % como consecuencia de un ajuste entre la oferta de exportación y la demanda mundial. Sin embargo, destacaron que estos siguieron siendo un 40 % más altos que en 2022 y 15 % superiores a junio de 2023, en particular los precios tailandeses y vietnamitas.
Lea también: Con títulos del Indert, pequeños productores ya podrán acceder a créditos
Dejanos tu comentario
Tres alimentos que no sabías que se podían congelar
- Madrid. Europa Press.
Congelar alimentos es una práctica habitual en muchos hogares ya que permite prolongar su vida útil y garantizar su seguridad alimentaria. Sin embargo, no todos saben que ciertos productos pueden congelarse sin perder sus propiedades, lo que ofrece más opciones para aprovechar al máximo los ingredientes disponibles en casa y reducir el desperdicio de comida.
La ingeniera de alimentos Mariana Zapién ha compartido a través de un vídeo de Tiktok (@ingdetusalimentos) tres alimentos comunes que pueden congelarse sin perder sus propiedades ni su sabor y que, probablemente, muchos desconocen. Entre estos alimentos se encuentran el pan, el arroz y la pasta, que, si se almacenan correctamente, no solo mantienen su calidad, sino que también pueden aportar beneficios para la salud.
Lea más: Lo que la mayoría hace mal con la fecha de caducidad
Cómo congelar pan, pasta y arroz
El pan es, quizás, uno de los que más sorprende al ser congelado, ya que puede conservarse en buenas condiciones hasta seis meses. Durante este tiempo, el almidón que contiene sufre un proceso de reorganización que lo convierte en almidón resistente, un tipo de fibra que no se digiere fácilmente y actúa como prebiótico, favoreciendo la salud intestinal. Para descongelarlo, la ingeniera recomienda tostarlo durante dos minutos por cada lado, lo que permite recuperar su textura original.
El arroz cocido se puede congelar en porciones individuales y conservarse en buen estado hasta dos meses. Este proceso además de preservar el arroz, reduce el riesgo de intoxicación por Bacillus cereus, una bacteria que puede proliferar en alimentos cocidos mal conservados. Para su descongelación, la recomendación es hacerlo en cocción con un poco de agua por 5 minutos.
Lea también: Esta es la planta recomendada para quienes no saben cuidarlas
La pasta cocida sigue una pauta similar al arroz, y su duración en el congelador es también de dos meses, lo que reduce el riesgo de proliferación de bacterias. Para descongelarla, se debe hervir en agua durante aproximadamente 3 minutos.
Al igual que con el pan, la congelación del arroz y la pasta también favorece la formación de almidón resistente, según explica la experta. Para que la congelación sea efectiva y los alimentos mantengan su calidad, la ingeniera advierte que los alimentos “hay que almacenarlos en recipientes herméticos o en bolsas con poco aire para preservar su calidad”.
Dejanos tu comentario
Exportaciones paraguayas: otros rubros mitigan fuerte caída de la soja
El aumento de las ventas al extranjero de arroz, maíz y otras semillas, junto con algunos rubros de manufactura de origen agropecuario (MOA), ayudó a atenuar la caída de las exportaciones paraguayas que se generó con la disminución del envío de la soja, afectada por la sequía, destacaron desde la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
El Unión de Gremios de la Producción (UGP), dio a conocer que el comercio exterior del país registró una caída del 4,1 % en enero y febrero de 2025, en comparación con el mismo periodo del 2024. Este año se alcanzó un total de USD 1.798,1 millones, frente a los USD 1.874,6 registrados en el primer bimestre del año pasado.
La soja y sus derivados experimentaron una caída que afectó el saldo general de las exportaciones. La venta externa de soja disminuyó un 16,1 %, bajando de USD 681 millones en 2024 a USD 551,7 millones en 2025.
Esto representa una incidencia negativa de 6,8 puntos en la balanza comercial para los sojeros, que se da no solo por la disminución de volúmenes enviados sino también por la baja que viene experimentando la cotización del producto a nivel internacional.
Otros granos atenuaron la caída
Ante el panorama desafiante que dejó la caída de las ventas en el extranjero de la soja y un decrecimiento en el precio de este producto, otros granos se destacaron para amortiguar el impacto.
El arroz es uno de los productos con mejor desempeño en el comercio exterior paraguayo, logrando prácticamente duplicar los envíos del año pasado. Este rubro pasó de USD 9,5 millones en 2024 a USD 18 millones en 2025, lo que representa un crecimiento del 90,2 %.
Leé también: Destacan crecimiento tecnológico en el sector financiero paraguayo
La exportación de maíz, considerado un actor clave del sector primario, también presentó un leve aumento del 2,7 % en sus envíos al exterior. Las exportaciones pasaron de USD 43,4 millones en 2024 a USD 46,1 millones en 2025.
El trigo experimentó un aumento del 6,4 % en las exportaciones. El valor de los envíos al exterior pasó de USD 9,7 millones en 2024 a USD 10,3 millones en 2025. Por su parte, las semillas y frutos oleaginosos acumularon un crecimiento del 30,2 %, superando los ingresos de 2024 de USD 17,1 millones a USD 23,1 millones en 2025.
Manufacturas de origen agropecuario (MOA)
Las manufacturas de origen agropecuario mostraron un comportamiento mixto. Mientras que la carne bovina tuvo un crecimiento del 39,9 %, con envíos por USD 347,8 millones, la harina y el aceite de soja experimentaron disminuciones del 22,6 % y 11,3 %, respectivamente. En total, el sector MOA exportó por un valor de USD 59,2 millones, reflejando una variación positiva del 9,9 %.
Puede interesarte: Paraguay escala posiciones en el Índice de Libertad Económica 2025
Dejanos tu comentario
Cosecha de arroz superaría el promedio nacional, pero la sequía amenaza calidad del grano
Ignacio Heisecke, presidente de la Federación Paraguaya de Productores de Arroz (Feparroz), manifestó que la producción del grano tiene un rendimiento muy bueno en esta campaña. Sin embargo, la falta de humedad durante la época de siembra hace que haya una concentración de la cosecha en un corto periodo de tiempo, lo que podría afectar la calidad del grano.
La cosecha de arroz está en pleno desarrollo en las distintas parcelas de producción. El avance es alrededor del 70 % y se espera que termine a finales de abril. Incluso las siembras tardías podrían extenderse hasta mayo.
Paraguay atraviesa un momento tenso para la agricultura debido a la extrema sequía. Esto repercutió negativamente sobre la producción de distintos rubros. Sin embargo, el arroz en esta campaña igual está teniendo un rendimiento interesante y no se avizoran perdidas de capital de inversión para los productores.
“Estamos en un año de rindes interesantes en general, teniendo en cuenta que la zafra que pasamos fue muy dificultosa, con rindes muy bajos en función de la de la cantidad de agua, de precipitaciones y la creciente que tuvimos en los ríos”, dijo a La Nación/Nación Media.
Leé también: Precio de panificados subirá hasta un 10 %, anuncian desde el sector
Incluso, las proyecciones indican que la producción estará por encima del promedio de rendimiento nacional, que es de unos 6.000 kilogramos por hectárea. Los productores esperan que el rendimiento oscile entre los 6.800 y 7.200 kilogramos por hectárea. Con esta campaña el promedio nacional podría subir hasta los 6.500 Kg. por hectárea.
Pero la sequía hizo también que la siembra sea dificultosa por la escasez de humedad en el suelo que requiere el arroz. “Esa falta de humedad sabíamos que iba a repercutir a la hora de la cosecha, ya que las germinaciones se juntaron en lo que nosotros llamamos ventanas de siembra. Estamos con mucha presión de cosecha, mucha concentración, de manera que probablemente al final de esta cosecha vamos a tener índices de enteros, como les llamamos nosotros, calidad de grano menor de lo que nos hubiese gustado”, explicó.
De acuerdo a Heisecke, las plantas de procesamiento de arroz están abarrotadas y no pueden con la alta demanda. Esto a su vez hace que los granos estén parados por mucho tiempo, lo que afectar la calidad final.
Exportación de arroz
En cuanto a la comercialización del grano de arroz, el panorama está un poco complicado, ya que estaría un poco más lenta y a menor costo en comparación a los dos años anteriores, donde los precios se dispararon para arriba. “No va a ser un año fácil de comercialización. Hay que entender que al sector arrocero hay que mirarlo históricamente. Los dos últimos años últimos fueron años muy atípicos. Hay que entender que el arroz es un grano de subsistencia de todos los países, es un grano que se que maneja dentro de un de un valor de comercialización medio para abajo”, indicó a LN/NM.
Sin embargo, gracias al trabajo de los gremios del sector se pudieron conquistar nuevos mercados en los últimos años, lo que va a fortalecer su comercialización. “No hay que asustarse, los números a los que estamos comercializando hoy son buenos números. La cáscara hoy se está comercializando entre USD 220 y 240 por tonelada”, refirió.
Brasil sigue siendo uno de los principales compradores de la producción local, pero eso no significa que la industria paraguaya dependa de dicho mercado, sino que pasa por una elección estratégica. “Si Brasil viene dándote una comercialización con números interesantes, una comercialización más facilitadora, es el motivo por el cual las industrias lo eligen, pero no es una dependencia. Hay que recordar que Paraguay tiene conquistado 48 destinos donde tiene grandes envíos o menores envíos. Entonces Brasil es una elección de Paraguay y no es una dependencia, no estamos atados a Brasil de ninguna manera”, aseguró.
Variedades de arroz
La principal variedad de arroz que se cultiva en Paraguay es el arroz largo fino. Esta variedad es la más producida en el país y en la región del Mercosur, debido a su buena aceptación en los mercados internacionales. El arroz largo fino se caracteriza por sus granos alargados y delgados, y es ampliamente utilizado en la gastronomía mundial.
Sin embargo, también se producen otras variedades, como el arroz japónica, utilizado comúnmente en la preparación de sushi, pero su producción en Paraguay es mínima y no representa volúmenes significativos.
Léa más: Blanca Ceuppens: “La generación de puestos de trabajo me motiva a adaptarme a los desafíos”
Dejanos tu comentario
El transporte de granos se mantiene estable, pero temen merma
La temporada de cosechas generó un aumento en la actividad económica vinculada al sector agrícola, particularmente para el sector de transportes, que actualmente reporta normalidad en el traslado de granos desde el campo hasta los silos y puertos de embarque. No obstante, reconocen que esta dinámica puede resentirse según las potenciales mermas en el rendimiento de los cultivos.
Los camiones transitan las rutas del país transportando la cosecha de distintos rubros, principalmente soja y arroz, cuya temprana cosecha hizo que la demanda de transporte sea importante, de acuerdo con las explicaciones del presidente de la Unión de Transportes del Paraguay, Ricardo Svec, en un informe de la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
Svec sostuvo que, si bien experimentan normalidad en los transportes, la dinámica también dependerá del rendimiento de los cultivos debido a la situación de sequía en todo el país, principalmente en el norte. De hecho, el principal foco de demanda para el servicio de flete es el sur del país, no así en el centro y norte.
Lea también: Oleros guaireños buscan proveer su producción sin intermediarios
No obstante, de momento la situación para este rubro es fructífera y además de generarles importantes réditos económicos, crea mano de obra indirecta para alrededor de 10.000 personas distribuidas en sectores como los talleres mecánicos, las estaciones de servicio, vendedores, entre otros, así como en la venta y alquileres de maquinarias, almacenamiento e incluso procesamiento de la producción.
La UGP informó recientemente que, en su mayoría, las zonas productivas de soja reportaron avances en la cosecha en el orden del 70 % y 90 % de la superficie sembrada. Alto Paraná es el departamento que mayor avance reportó, con una cosecha de casi el 100 % y en torno a los 3.200 kilogramos por hectárea. En Itapúa, la cosecha se encuentra en un 75 % y 80 %, ya que los porcentajes restantes fueron afectados por la sequía y arrojaron rendimientos por debajo de los 2.000 kilogramos por hectárea.