Disertantes de México y Argentina traerá la expo de la industria hotelera
Compartir en redes
El viernes 20 de octubre se llevará a cabo la octava edición de la Expo Hotel, donde se reunirán las empresas proveedoras de insumos y servicios más importantes para el sector así como para la gastronomía local e internacional. El evento, liderado por la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (Aihpy), se desarrollará en el Centro de Convenciones de la Conmebol, en la ciudad de Luque.
La presidenta de la Aihpy, Josefina Otero, manifestó a Paraguay TV que existe una especial intención de ser un punto de encuentro entre proveedores y clientes en forma más efectiva y eficiente, facilitando y propiciando cierres comerciales en beneficio de sus asociados y de los hoteleros en general en Paraguay
Asimismo, sostuvo que será una oportunidad para que proveedores presenten su empresa a los profesionales, todas las novedades y productos, como blanquería, vajillas, puertas automáticas, cerraduras, electrónica, decoración, iluminación, sanitarios, insumos para la gastronomía, sistemas de gestión, de conocidas marcas.
Detalló que dentro de la Expo se contará con una serie de conferencias con temas en tendencia dentro de la industria hotelera sobre todo lo referente a tecnología, sustentabilidad, marketing, seguridad e higiene, entre otros temas relevantes, y precisó que los disertantes llegan desde México y Argentina, países conocidos por tener grandes cadenas hoteleras y gastronómicas.
El acceso tanto al centro de exposiciones, como a las conferencias y talleres, es libre y gratuito, y los estudiantes contarán con certificado virtual que acredite la participación en las conferencias. Igualmente, se tiene previsto después del mediodía un meeting point entre hoteleros y proveedores para citas de negocios específicos de interés. Para más información instan a visitar la página www.paraguayexpohotel.com.py.
Sector hotelero crece a pasos agigantados con la consolidación de Paraguay como destino de reuniones
Compartir en redes
El sector hotelero sigue creciendo a grandes pasos, ya que Paraguay se está posicionando como un destino relevante en la región en el segmento del turismo de reuniones. A nivel nacional hasta el mes de diciembre se contabilizaron unos 70 establecimientos hoteleros en capital y 347 en el interior, según el Registro Nacional del Turismo (Registur).
Josefina Otero, presidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (Aihpy), indicó a La Nación/Nación Media que existe un creciente interés en la inversión hotelera. Asimismo, para este año se esperan varias aperturas tanto para la capital como para el interior del país.
Por el lado de la ocupación, esta sigue en aumento, y en este 2025 nuestro país albergará eventos de gran relevancia como el Rally Mundial, el congreso FIFA, los Panamericanos Junior, entre otros.
Actualmente Paraguay posee 6.622 camas en capital y 18.474 en el interior del país, de acuerdo al registro elaborado por la Secretaría Nacional del Turismo (Senatur). En tanto, el segmento del turismo de reuniones (principal motor para la hotelería) representa más del 30 % del turismo total del país.
Otero destacó que los atractivos del sector para quienes deciden venir a alojarse a los establecimientos son la macroeconomía nacional que es bastante estable con una moneda fuerte y que no presenta cambios significativos, así también el clima social es bastante estable y tranquilo.
Si bien no se tienen los datos actuales del movimiento económico de la hotelería, la AIPHY espera que exista más movimiento este 2025 con los eventos ya calendarizados que generarán las reservas. “Se espera un buen movimiento”, apuntó.
Temporadas
La temporada de verano es de baja afluencia para el sector hotelero de la capital, mientras que el interior como es un destino de ocio y vacaciones se caracteriza por entrar en temporada alta. “Asunción es de un segmento principalmente corporativo y de reuniones, por eso enero es temporada baja y se retoma el movimiento a mediados de febrero”, dijo.
No obstante, los destinos vacacionales como San Bernardino presentan mayor preferencia de alojamiento en casas o posadas. “A veces hay turistas, pero no generan noches de alojamiento si se hospedan en casas porque eso al sector hotelero no le impacta”, añadió.
Josefina Otero, presidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (Aihpy). Foto: Gentileza
La conectividad y la infraestructura aeroportuaria es una materia pendiente para el sector de la capital del país, puesto que se precisa de un aeropuerto de mayor tamaño y tecnología, teniendo en cuenta el movimiento en vuelos que se está empezando a tener. Pese a que existan nuevas rutas, todavía falta más infraestructura, además de desarrollo urbano, desagües pluviales y señaléticas.
Por otro lado, el rubro apunta a que los alojamientos como Airbnb tengan más regulaciones alineadas al trabajo hotelero, puesto que el trabajo es sumamente similar. “A los hoteles nos regulan muchas más cosas: registros municipales, leyes laborales, registros de personas. Al hotel incluso se le mide el PH del agua de la piscina y tasas inmobiliarias”, subrayó.
Sector hotelero en números
De acuerdo al Registur, a diciembre del 2024 en capital se registraron en la categoría de hoteles 63 establecimientos, 3.374 habitaciones y 6.216 camas. En el interior, 322 establecimientos, 8.793 habitaciones y 16.721 camas.
En el segmento de hoteles boutique tenemos 3 establecimientos, 112 habitaciones y 241 camas. En el interior del país 4 establecimientos, 133 habitaciones y 279 camas. En cuanto a aparts hoteles, en capital tenemos 3 establecimientos, 72 habitaciones y 111 camas, mientras que en el interior 13 locales, 208 habitaciones y 448 camas.
Así también tenemos 1 resort en capital con 8 habitaciones, y se contabilizan 54 camas. En el interior del país 8 resorts, 456 habitaciones y 1026 camas.
Actualmente Paraguay posee 6.622 camas en capital y 18.474 en el interior del país, de acuerdo al registro elaborado por la Secretaría Nacional del Turismo (Senatur).FOTO: GENTILEZA
Boom hotelero, en consonancia con el avance del turismo de reuniones
Compartir en redes
El sector hotelero sigue creciendo a grandes pasos, ya que Paraguay se está posicionando como un destino relevante en la región en el segmento del turismo de reuniones. A nivel nacional hasta el mes de diciembre se contabilizaron unos 70 establecimientos hoteleros en capital y 347 en el interior, según el Registro Nacional del Turismo (Registur).
Josefina Otero, presidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (Aihpy), indicó a La Nación/ Nación Media que existe un creciente interés en la inversión hotelera. Asimismo, para este año se esperan varias aperturas tanto para la capital como para el interior del país.
Por el lado de la ocupación, esta sigue en aumento, y en este 2025 nuestro país albergará eventos de gran relevancia como el Rally Mundial, el congreso FIFA, los Panamericanos Junior, entre otros.
Josefina Otero, presidenta de la Asociación Industrial Hotelera del
Paraguay (Aihpy).FOTO: GENTILEZA
Actualmente Paraguay posee 6.622 camas en capital y 18.474 en el interior del país, de acuerdo al registro elaborado por la Secretaría Nacional del Turismo (Senatur). En tanto, el segmento del turismo de reuniones (principal motor para la hotelería) representa más del 30 % del turismo total del país.
Otero destacó que los atractivos del sector para quienes deciden venir a alojarse a los establecimientos son la macroeconomía nacional que es bastante estable con una moneda fuerte y que no presenta cambios significativos, así también el clima social es bastante estable y tranquilo.
Si bien no se tienen los datos actuales del movimiento económico de la hotelería, la Aihpy espera que exista más movimiento este 2025 con los eventos ya calendarizados que generarán las reservas. “Se espera un buen movimiento”, apuntó.
TEMPORADAS
La temporada de verano es de baja afluencia para el sector hotelero de la capital, mientras que el interior como es un destino de ocio y vacaciones se caracteriza por entrar en temporada alta. “Asunción es de un segmento principalmente corporativo y de reuniones, por eso enero es temporada baja y se retoma el movimiento a mediados de febrero”, dijo.
No obstante, los destinos vacacionales como San Bernardino presentan mayor preferencia de alojamiento en casas o posadas. “A veces hay turistas, pero no generan noches de alojamiento si se hospedan en casas porque eso al sector hotelero no le impacta”, añadió.
La conectividad y la infraestructura aeroportuaria es una materia pendiente para el sector de la capital del país, puesto que se precisa de un aeropuerto de mayor tamaño y tecnología, teniendo en cuenta el movimiento en vuelos que se está empezando a tener. Pese a que existan nuevas rutas, todavía falta más infraestructura, además de desarrollo urbano, desagües pluviales y señaléticas.
Por otro lado, el rubro apunta a que los alojamientos como Airbnb tengan más regulaciones alineadas al trabajo hotelero, puesto que el trabajo es sumamente similar. “A los hoteles nos regulan muchas más cosas: registros municipales, leyes laborales, registros de personas. Al hotel incluso se le mide el PH del agua de la piscina y tasas inmobiliarias”, subrayó.
SECTOR HOTELERO EN NÚMEROS
De acuerdo al Registur, a diciembre de 2024 en capital se registraron en la categoría de hoteles 63 establecimientos, 3.374 habitaciones y 6.216 camas. En el interior, 322 establecimientos, 8.793 habitaciones y 16.721 camas.
En el segmento de hoteles boutique tenemos 3 establecimientos, 112 habitaciones y 241 camas. En el interior del país 4 establecimientos, 133 habitaciones y 279 camas. En cuanto a aparts hoteles, en capital tenemos 3 establecimientos, 72 habitaciones y 111 camas, mientras que en el interior 13 locales, 208 habitaciones y 448 camas.
Así también tenemos 1 resort en capital con 8 habitaciones, y se contabilizan 54 camas. En el interior del país 8 resorts, 456 habitaciones y 1026 camas.
El evento representó una oportunidad invaluable para fortalecer los lazos entre las distintas entidades y fomentar el interés común por la gastronomía. Foto: Gentileza
Sector gastronómico fortalece lazos con España y academias iberoamericanas
Compartir en redes
La Academia Paraguaya de Gastronomía (Apyga) participó de un encuentro con el Rey de España, Felipe VI, junto a otras 17 academias iberoamericanas. Esta reunión representó de suma importancia para la gastronomía de la región, según indicaron desde la Secretaría Nacional del Turismo (Senatur).
La institución subrayó que el evento significó una oportunidad invaluable para fortalecer los lazos entre las distintas entidades y fomentar el interés común por la gastronomía como parte integral de la identidad cultural.
Durante la audiencia, los presidentes de las academias abordaron temas clave relacionados con los objetivos fundamentales de la Academia Iberoamericana de Gastronomía (AIBG), proteger y difundir el patrimonio gastronómico de las diversas regiones, además de fomentar la cooperación internacional y el intercambio de conocimientos gastronómicos entre los países miembros.
El Dr. Carlos Insfrán Micossi, presidente de la Apyga fue el representante de nuestro país en el Palacio de la Zarzuela en Madrid. Micossi había sido el impulsor de la distinción de “Capitalidad Iberoamericana de la Gastronomía Guaraní en el Ámbito Socio-Cultural de las Misiones Jesuíticas 2024″ para Asunción.
Dicho reconocimiento fue el resultado del esfuerzo conjunto entre chefs, productores locales, cocineros, organizaciones públicas y privadas que trabajaron incansablemente para promover y preservar la cultura alimentaria de Paraguay y la regional.
Dicha condecoración logró resaltar el valor cultural y gastronómico de la capital del país y su potencial como un centro de relevancia para la promoción de la gastronomía guaraní a nivel mundial. Así también, el galardón simbolizó la calidad de los platos locales y la hospitalidad de sus habitantes que convierten a nuestra capital en un destino gastronómico de primer nivel.
Expo empleo de gastronómicos: ofrecen más de 400 oportunidades con salarios de hasta G. 5 millones
Compartir en redes
La cita es mañana miércoles en el salón auditorio del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP). La Expo Empleo suma 406 vacancias laborales en 15 empresas del sector gastronómico. Los salarios van desde el mínimo hasta G. 5 millones.
Entre los puestos disponibles figuran el de cocinero, subjefe de cocina, ayudante de barra, preparación de pasta, anfitriona, mesero, panadero, confitero, mucama, crew multifunción, delivery, auxiliar de operaciones, limpieza, auxiliar administrativo, cajero, vendedor, jefe de mantenimiento, atención al cliente y otros. Los puestos son para Asunción, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Areguá y Ciudad del Este.
Los interesados podrán acercarse a la sede del SNPP, ubicada en avenida Molas López N° 480, Asunción. Las entrevistas se desarrollarán de 08:00 a 12:00. La organización está a cargo del Ministerio de Trabajo, a través de la Dirección General de Empleo y el SNPP, en alianza en alianza con la Asociación de Restaurantes del Paraguay (ARPY).
Son 15 empresas que operan en el rubro de restaurantes, comidas rápidas, hotelería, panadería, catering e industria láctea. El perfil requerido por las mismas se enfoca a personas con bachiller concluido y mínima experiencia en el puesto, aunque también figuran puestos para técnico superior y universitarios.
Las personas interesadas en conocer las vacancias y los requisitos pueden ingresar a la plataforma EmpleaPY, con el número de cédula y la fecha de nacimiento.