Durante la reunión del Consejo de Comercio e Inversión, autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ampliaron el acuerdo vigente de Marco de Comercio e Inversiones (TIFA, por sus siglas en inglés) con los representantes de Estados Unidos.
En medio del encuentro se expusieron temas referentes al grado de inversión, así como el sistema generalizado de preferencias. Al respecto, la directora de política de endeudamiento del Viceministerio de Economía, Ana Osorio, indicó que nuestro país está avanzando de forma grata en materia crediticia y recordó que ocupa el primer lugar en clima de negocios, según la Fundación Getulio Vargas.
“Inversionistas extranjeros quieren captar deuda en moneda local, porque hay seguridad. La energía limpia a gran escala que le permite invertir a las industrias es lo que nos posiciona como un país atractivo”, precisó Ana Osorio.
Leé también: Gremios argentinos instan a solución que beneficie a todos los usuarios de la hidrovía
Mencionó también que en tres años consecutivos Paraguay mantuvo su estabilidad macroeconómica y contamos con una perspectiva positiva con la calificadora de riesgos Moody’s y resaltó que estamos a un escalón de ser un país con grado de inversión.
Sobre el sistema generalizado de preferencias, señaló que la posibilidad de ampliar el acceso de la carne paraguaya y azúcar orgánico al mercado estadounidense está bien encaminado. Asimismo, se habló sobre el avance en la implementación del acuerdo de facilitación de comercio, en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Por su parte, la directora de Integración del Viceministerio de Economía, Nathalia Arévalo, confirmó el interés por parte de Estados Unidos en cooperar con la protección de la propiedad intelectual en nuestro país.
Te puede interesar: Proyecto de extracción de gas y petróleo en el Chaco está avanzado, dice Jara
Dejanos tu comentario
Califican como alentadora la decisión de Trump de revisar sanciones impuestas por Biden
El abogado Pedro Ovelar, representante legal del expresidente de la República, Horacio Cartes, destacó la decisión del gobierno estadounidense, liderado por Donald Trump, en evaluar y levantar las sanciones por supuestos hechos de corrupción que fueron aplicadas a varios líderes políticos por el Departamento del Tesoro durante la gestión de Joe Biden.
“Es muy alentador ver que las cosas que se hicieron mal se revisen y se rectifiquen, que no exista ese corporativismo de dejar las cosas como están para no afectar la institución. Que ellos puedan verificar, auditar, revisar y revocar una sanción mal dada”, sostuvo este miércoles a la 1020 AM.
Las afirmaciones de Ovelar surgieron tras informarse que Trump levantó las sanciones aplicadas contra Antal Rogán, jefe de gabinete del primer ministro húngaro, Viktor Orbán. El abogado aguarda que lo sucedido sea replicado a favor de su cliente.
“Estamos en directa comunicación y por sobretodo dejando que los abogados de la ciudad de Washington tomen las medidas administrativas, jurídicas para que esto sea revisado. Esto lo hacemos con mucha paciencia y con buena letra, sin atropellar o saltar procesos. Todo se hace en los Estados Unidos”, remarcó.
Detalló que la realización de un lobby político dependerá de las instrucciones que sean impartidas por los abogados que ejercen la defensa legal de Cartes en el país norteamericano. “Las sanciones contra Cartes finalmente fueron motivadas políticamente por el Departamento de Estado, pero ellos requieren antes de una fundamentación y análisis jurídico, de esto dependemos”, dijo.
Asimismo indicó: “Desde el principio nosotros hemos sostenido que estas sanciones se trataban de una cuestión política. Abogados de Estados Unidos con trayectoria y experiencias importantes, nos dijeron que se encuentran sorprendidos por el manejo discrecional y sin criterio que se tomó hasta el último día del gobierno de Biden”.
EE.UU. debe investigar la conducta de Ostfield
Por otra parte, Ovelar manifestó que el gobierno de Trump debe impulsar una investigación sobre el esquema de persecución política contra Cartes, que fue desplegado por el exmandatario Mario Abdo Benítez y el exembajador norteamericano Marc Ostfield.
“Había una cercanía y connivencia tremenda entre ambos. El Departamento de Justicia debe investigar la conducta de Ostfield y de su cómplice en el Paraguay. Desde nuestro país se motivaron todas las acciones que terminaron con la sanción. Las sanciones no vieron desde Estados Unidos naturalmente, fueron provocadas, auspiciada desde Paraguay”, refirió.
El requerimiento de Ovelar se da tras la filtración de un documento interno enviado por Ostfield al Departamento de Estado del gobierno estadounidense en noviembre del año 2024. En el informe se confirma cómo el diplomático atropelló la soberanía del Paraguay, realizando acusaciones sin pruebas para justificar sanciones contra los adversarios políticos de Abdo Benítez.
Además Ostfield ejerció una inexplicable defensa hacia Abdo Benítez, a quien calificaba como un “aliado” ante cuestionamientos por los beneficios que sus empresas lograron con el negocio del asfalto en plena crisis sanitaria generada por la pandemia del covid-19.
“A partir de esto que se hizo público, amerita que Paraguay proteste por el nivel de injerencia política que hubo y más todavía cuando escuchamos al vicepresidente de la República, Pedro Alliana, contar algo gravísimo. Cuando ellos eran candidatos en la embajada de Estados Unidos en Paraguay, les indicaron que no debían temer a la alternancia. Quienes son ellos para estar por encima del soberano que es el pueblo paraguayo, quien en mayoría debe decidir quien estará al frente de un gobierno”, puntualizó.
Ovelar siguió argumentando que “¿Por qué debe existir la alternancia? Dónde en la Constitución Nacional se determina que esto debe existir. En ninguna parte dice la alternancia es una obligación o algo que debe ocurrir sí o sí”.
Dejanos tu comentario
Donald Trump levantó sanciones aplicadas contra el jefe de gabinete de Hungría
El gobierno del mandatario estadounidense, Donald Trump, tomó la decisión de levantar las sanciones aplicadas contra Antal Rogán. El jefe de gabinete del primer ministro húngaro, Viktor Orbán, fue acusado de corrupción durante la administración de Joe Biden.
Según las publicaciones de medios internacionales, la decisión fue comunicada por el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, tras mantener una comunicación telefónica con el ministro húngaro de Exteriores, Péter Szijjártó.
Leé también: Reducción de la pobreza: mesas de protección social ya llegan a 24 localidades
A principios de enero, el anterior gobierno de Joe Biden impuso sanciones económicas a Antal Rogán, jefe de gabinete de Orbán, “por su implicación en corrupción”, según un comunicado del Departamento del Tesoro de entonces.
Rogán, que controla los servicios de inteligencia y comunicaciones, había sido acusado de “orquestar tramas de corrupción para controlar sectores estratégicos de la economía húngara y desviar ingresos hacia sí mismo y los leales a su partido político”, añadió el Tesoro.
En un comunicado del Departamento de Estado, el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, informó ayer martes de la decisión de retirar a Rogán de la lista negra en una llamada a su homólogo húngaro, Peter Szijjarto, “señalando que mantener esta designación es incompatible con los intereses de la política exterior estadounidense”.
Hungría, con 9,6 millones de habitantes, ocupa el último lugar entre los 27 países de la Unión Europea según la ONG Transparencia Internacional, en medio de sospechas de malversación que han llevado a la congelación de miles de millones de euros en fondos europeos. Orbán, en el poder en 2010, es uno de los pocos líderes europeos cercanos a Trump.
Fuente: AFP
Te puede interesar: Ecuador: observadores de la UE y la OEA rechazan denuncia de fraude electoral
Dejanos tu comentario
José Ortiz: “El nivel de persecución y de intromisión de Ostfield fue algo inédito”
El gerente de Tabacalera del Este SA (Tabesa), José Ortiz, se refirió a la filtración de documentos que dejó al descubierto el operativo del gobierno de Mario Abdo Benítez en contra de Horacio Cartes, que fue realizado en alianza con el exembajador norteamericano, Marc Ostfield. Ortiz fue categórico afirmando que estos documentos dejaron al descubierto la arbitrariedad con la que se actuó con el fin de perjudicar al exmandatario.
“El nivel de persecución y de intromisión de Ostfield fue algo inédito”, aseveró el gerente de Tabesa, quien recordó que dentro de las informaciones que motivaron sanciones contra Cartes, y posteriormente contra la tabacalera, se incluyeron operaciones totalmente habituales dentro una empresa, por lo cual todas las acusaciones carecían de sustento.
Ortiz también precisó que la Ofac afirmó que hubo una “asistencia financiera” por parte de Tabesa a Cartes, cuando esta operación respondía a la venta de acciones del expresidente, la cual se hizo en moneda nacional y no en dólares, algo que sorprendió a los abogados norteamericanos de la tabacalera, dado que esto era algo sin precedentes.
Lea también: Entreguismo de Abdo: maniobra orquestada para la caída del Partido Colorado
“A Horacio le querían sacar de la cancha, la declaración era para afectar su imagen y debilitarlo, pero no lograron hacerlo. Cartes le dio una paliza a Abdo, algunos decían que era un cadáver político luego de perder elecciones. Ahí viene la escalada donde el Departamento del Tesoro toma la decisión de sancionar en la Ofac a Horacio”, relató Ortiz ante Unicanal.
Asimismo, mencionó que dentro de este esquema montado en el gobierno anterior, buscaron asfixiar económicamente a Cartes, por eso las sanciones se extendieron incluso a empresas que aún no habían comenzado a trabajar de manera oficial, como el frigorífico Chajha SA. Los hechos validan lo revelado en el documento recientemente filtrado, afirmó.
Desde la tabacalera también revelaron que luego de las sanciones, los abogados de la empresa acudieron a la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (Ofac) en Estados Unidos, pero en este sitio les indicaron que el lugar para resolver esta cuestión era la embajada en Paraguay. Los profesionales pidieron audiencia en la sede diplomática, no obstante, este pedido fue denegado. “El embajador Ostfield no iba a tener cómo sostener sus arbitrariedades y su injerencia en asuntos políticos del Paraguay, un atropello a la soberanía y algo nunca visto”, sentenció.
Le puede interesar: Gobierno avanza en la construcción de viviendas para 62 familias en Caapucú
Dejanos tu comentario
Crecimiento económico del 4 % para 2025 estará impulsado por sectores no agrícolas
El Ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, ha declarado que se proyecta un crecimiento económico del 4% para el presente año, impulsado fundamentalmente por el desempeño positivo de los sectores no agrícolas y la generación hidroeléctrica de las represas binacionales.
“Los datos que recoge el Banco Central del Paraguay (BCP) hablan de que los sectores no agrícolas están creciendo a un ritmo del 6,1 %. Y este será el tercer año en que la economía terminará creciendo un 4 % o más”, afirmó Fernández Valdovinos, según refiere el MEF.
Sin embargo, el ministro reconoció que desde el gobierno están conscientes de que aún hay mucho camino por recorrer para lograr que Paraguay sea un país totalmente desarrollado, tanto en el sector económico como social. Al margen, valoró los números relacionados al aumento del empleo y la reducción de la pobreza en el año 2024, con respecto al 2023, y resaltó que el índice de la población en extrema pobreza se redujo de 50 % al 20 % desde el 2002.
Leé también: Buscan impulsar la implementación de IA y transformar la industria textil en Paraguay
“Los datos dan una coyuntura económica buena. Pero la realidad es que tenemos que seguir avanzando, Paraguay es un país emergente y nos gustaría ver a nuestro país totalmente desarrollado, no solo en lo económico sino también en lo social”, expresó.
Referente a los programas sociales, dijo que fueron un complemento para el efecto de crecimiento económico en niveles de pobreza y que lo redujo aún más. Sostuvo que es el tipo de política que necesitamos acá en Paraguay, una que permita invertir al sector privado, que crezca la economía, se creen puestos de trabajo y eso reduzca la pobreza, complementada con políticas públicas focalizadas.
Volvió a reiterar que la expectativa de expansión económica manejada desde el MEF para este año es del 4 %, y que sea movida por sectores no agrícolas, lo que es una muestra positiva de que nuestro país está empezando a diversificar su economía.
2025
Con una proyección de crecimiento del producto interno bruto (PIB) del 3,5 % al 3,6 %, según el Banco Mundial y el reporte macroeconómico de Itaú, Paraguay se posiciona como la segunda economía de mayor expansión en la región, detrás de Argentina. Este desempeño es notable, especialmente si se considera que el contexto global y regional sigue siendo desafiante.
Te puede interesar: Habilitan cruce fluvial entre Pilar y Colonia Cano para atraer turismo