Tras el acuerdo en el que llegaron las autoridades de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), la municipalidad de Nanawa y los comercios de dicha zona, los trabajadores ya están realizando operaciones legales. Desde el Gobierno impulsaron la formalización de los comerciantes de manera a contribuir con la actividad.
Los comerciantes nanaweneses ya están expidiendo factura siguiendo de esa forma con las actividades que realizaban desde siempre, pero con la diferencia de que ahora lograron legalizar sus operaciones. Según los datos, tras el acuerdo, unos 250 comerciantes de esta zona del país ya fueron formalizados.
Esto se debe al gran trabajo que realizaron las autoridades de la DNIT, en línea con el objetivo del Gobierno de apuntalar la formalización de varios sectores que están trabajando en la informalidad. El intendente de la ciudad fronteriza de Nanawa (ex Puerto Elsa), Claudio Samaniego, informó acerca de la habilitación de una oficina o puesto de control donde los comerciantes podrán realizar el despacho de las mercaderías que compran del otro lado de la frontera.
El jefe comunal comentó que los vendedores serán capacitados, para lo cual desde la semana anterior trabajan tanto del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), del Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN), de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) en la formalización.
Por su parte, Isidro Gómez, comerciante de Nanawa, en comunicación con el programa “Maitei” emitido por canal Gen/Nación Media, señaló que están operando expidiendo ya facturas, hecho que no está afectando el precio de los productos teniendo en cuanta la devaluación del peso argentino. Afirmó que están orientando a los compradores sobre los trámites que se realizan a fin de evitar inconvenientes con los productos.
Lée más: Inversión industrial crece e intensifican cursos para operarios, a pedido empresarial
Dejanos tu comentario
Bancard ofrece a las mipymes emitir sus facturas electrónicas desde el POS
Las mipymes podrán emitir facturas electrónicas con Bancard, entidad que les propone pasos sencillos y ágiles para adelantarse a 2026, año en que la facturación electrónica será obligatoria. La factura electrónica desde el POS busca ser una herramienta para emprendedores y mipymes que simplifica, digitaliza y promueve la formalización del comercio en el país.
Bancard lanzó oficialmente su servicio de facturación electrónica pensado especialmente para emprendimientos y mipymes con una forma segura y práctica de emitir comprobantes legales. Aníbal Corina, gerente general de Bancard, explicó en el evento que, además de ofrecer una ayuda para la digitalización de los emprendimientos, se busca colaborar con los esfuerzos del Estado, de promover la formalización.
En ese sentido, señalaron que, con respaldo de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), los comercios que soliciten esta solución, obtendrán el alta directa como emisores de facturas electrónicas a través de un trámite simplificado en una sola plataforma, donde obtendrán su certificado y firma digital a bajo costo y sin carga operativa.
Leé más: Ganaderos y Senacsa establecen mesa de trabajo para evaluar normativas en ferias
“Con esta innovación, buscamos ofrecer a los comercios una herramienta que no solo les ayude a cumplir con la reglamentación tributaria vigente y la formalización sino que también les permita mejorar y agilizar el proceso”, manifestó Corina.
Mauricio Aranda, coordinador de Nuevos Negocios y Coordinación con el Gobierno de Bancard, dijo a La Nación/Nación Media que quienes deseen acceder a la facturación electrónica deben gestionar por su cuenta el software con un desarrollador y realizar las gestiones ante la DNIT, lo que toma mucho tiempo y dinero. Afirmó que Bancard simplificó esos procedimientos para hacerlo en apenas minutos.
“Bancard es la primera empresa que te da todo este flujo en un solo proceso, en donde el comercio ingresando a la web de Bancard o acercándose a las distintas sucursales puede solicitar el producto y ya en menos de cinco minutos su solicitud ya está procesada para el alta como emisor de factura electrónica y tener ya la posibilidad de emitir las facturas desde el POS de Bancard”, comentó. Las facturas van directamente al correo electrónico del cliente, apenas tras la transacción que no se limitará solo a compras con tarjetas o sistema QR, sino que también será válido para transacciones en efectivo.
Para impulsar que los emprendedores y las mipymes se sumen a esta herramienta, Bancard propone su uso gratuito durante los primeros tres meses. Tras ese periodo tendrá un costo de G. 89.900 por mes. Señalan que la firma Taxit será una aliada estratégica para la implementación de la factura electrónica en el POS de Bancard, con su experiencia tecnológica para la simplificación de los procesos tributarios.
Quienes deseen utilizar este mecanismo de Bancard deben contar con Registro Único del Contribuyente (RUC) activo, estar al día con el pago de sus impuestos y presentar la documentación requerida por la empresa, que puede variar de acuerdo con el tipo de empresa.
Facturas electrónicas, obligatorias desde 2026
La reglamentación de la DNIT establece que desde el 2026 la emisión de facturas será obligatoria para todos los comercios, sean pequeños o medianos, e incluso para profesionales independientes. Igualmente, toda persona que se inscriba al RUC desde abril de este año, deberá emitir obligatoriamente factura electrónica.
Los últimos reportes de la institución señalan que hasta el momento son 8.500 contribuyentes que emiten factura electrónica. Son dos modalidades, E-kuatia’i, para emprendimientos, y E-kuatia, para las medianas y grandes empresas.
Te puede interesar: Buscan consolidar inversiones a través de grandes eventos en Paraguay
Dejanos tu comentario
Capasu amplía la lista de descuentos por Semana Santa, pero sin frutas, verduras y carne
La Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) amplió su lista de productos que tendrán descuentos durante Semana Santa, del 11 al 20 de abril o hasta agotar stock. Ahora son 67 productos, que van desde despensa hasta productos de limpieza, pero no incluirán verduras, frutas ni carne, debido a que sus productores no se sumaron a la oferta.
El presidente de Capasu, Joaquín González, explicó a La Nación/Nación Media que la lista de descuentos por Semana Santa ahora cuenta con 67 productos. Inicialmente se habían anunciado 55, pero se logró incluir productos importantes para la temporada, como huevos y otros alimentos de lata de rápida rotación.
Leé más: Cecon apunta a liderar la transformación digital en Paraguay con proyecto en la nube de AWS
“Hasta ahora tenemos un total de 67 productos. Hemos incorporado huevos, además de otros productos de la canasta básica, alimentos de alta rotación en esta temporada como aceite, choclo en lata, atún, bebida láctea, harina, azúcar, leche condensada y otros; además de productos de limpieza, que nunca pueden faltar en ninguna época del año”, dijo a LN.
Acerca de las frutas, verduras y la carne, no estarán en la lista debido a que, de momento, los productores no comunicaron su intención de sumarse a las ofertas por Semana Santa, de acuerdo con González. No obstante, desde el Senado habían comunicado que este miércoles se reunirían con productores para evaluar su inclusión en los descuentos.
Las promociones de descuento serán de entre el 20 y 40 % en los más de 500 supermercados de las 42 firmas asociadas a Capasu. Esta iniciativa se realiza con el propósito de reducir el costo de la canasta básica familiar y garantizar su accesibilidad para la población.
Igualmente, desde el gremio de supermercados habían aclarado que los descuentos por Semana Santa se sumarán a los beneficios bancarios que cada cliente o supermercado tiene con los distintos bancos. Es decir, los descuentos de los productos y los de las entidades bancarias se sumarán.
Los 67 productos con descuentos
En la lista de ofertas de Capasu se observan latas de choclo, arvejas, jardineras, atún, extractos de tomate, sardinas, leche condensada, corned beef, además de café, yerba, aceites, condimentos para carne, pescado y pizza, edulcorantes, mayonesas y otros aderezos, mermeladas, arroz, galletitas, fideos, harinas, manteca vegetal, vinos y queso rallado.
También se incluirá chipa pirú, cervezas, leche, huevos, azúcar, coco rallado, almidón de maíz, cocido, salsa de soja, boldo ycanela molida. Los productos de limpieza son papel higiénico, detergentes, desodorante de ambiente, virulana y esponjas.
Te puede interesar: Presentaron opciones de turismo interno preparadas para la Semana Santa
Dejanos tu comentario
Mercado 4 espera importante concurrencia de compradores por Semana Santa
Vendedores del Mercado Municipal n.º 4 ya están listos para recibir a compradores por Semana Santa con variedad de precios en productos muy demandados como el cerdo, gallinas, huevo, harina y quesos. Desde la Dirección del populoso centro de compras de Asunción afirman que redoblan esfuerzos en limpieza y seguridad para garantizar tranquilidad a los concurrentes.
El director Víctor López explicó a la 650 AM que trabajan a doble turno en áreas como limpieza y seguridad con miras a la concurrencia que se espera por motivo de Semana Santa. “Queremos que la gente venga en un ambiente agradable y seguro”, sostuvo, señalando que trabajan con la Policía Nacional para una intensa campaña preventiva.
López explicó que los vendedores del mercado esperan a clientes con buenos precios en productos como cerdo, gallinas, huevos, harinas, quesos, y otros con alta demanda en temporada de Semana Santa. “Ahora estamos esperando ya que la gente venga a comprar los productos”, dijo.
Según el funcionario municipal, el operativo de seguridad para los compradores incluye patrullaje permanente de agentes de la Comisaría Tercera Metropolitana, así como la circulación de agentes del Grupo Lince de la Policía Nacional. “Uniformados y agentes policiales de particular van a estar caminando entre la gente para que los compradores no sean sorprendidos por descuidistas”, señaló.
López también mencionó que se colocaron portones con candados para cerrar gran parte del edificio municipal, con el propósito de evitar que personas adictas duerman en los pasillos. Sobre la limpieza, insistió en que se hacen recorridos cada dos horas para mantener limpios tanto pasillos como calles.
“Estamos redoblando los horarios, los turnos de recorrido de barridas, las rondas de recorrido y de retiro de residuos. Cada 2 horas están pasando los compañeros de Aseo Urbano”, mencionó el director del Mercado 4.
Horario de atención
López indicó a La Nación/Nación Media que el Mercado 4 estará cerrado desde el Jueves Santo, retornando a las actividades con normalidad el Sábado de Gloria. No obstante, señaló que los vendedores de rubros tradicionales de Semana Santa, como huevos, almidón, queso, entre otros, estarán trabajando en los días feriados para atender a la concurrencia.
Te puede interesar: Economía mundial volátil: ¿Cómo afecta a Paraguay?
Dejanos tu comentario
Extienden plazo para presentar estados financieros
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), dispuso extender de manera excepcional el plazo para presentación de estados financieros para los contribuyentes del Impuesto a la Renta Empresarial (IRE), con el objetivo de alivianar la carga y con ello evitar la generación de incumplimientos.
La Resolución General N° 29/2025 establece que los estados financieros correspondientes al ejercicio fiscal cerrado el 31 de diciembre de 2024 podrán presentarse durante junio de 2025, en lugar de la fecha original, conforme al Calendario de Vencimientos de Declaraciones Juradas Informativas.
Por otro lado, los contribuyentes del IRP con cierres en abril o junio de 2025 deberán presentar sus informes en los plazos ya fijados, sin cambios, informaron desde la DNIT.
Lea más: Che Róga Porã 2.0 arrancará el 25 de abril con 4 nuevos productos
El gremio de contadores solicitó a la DNIT extender el plazo para la presentación de los estados financieros de los contribuyentes del Impuesto a la Renta Empresarial (IRE), alegando que tuvieron inconvenientes en la plataforma a la hora de cargar los informes.
En la nota presentada, explicaron que en el periodo 2024 muchos contribuyentes experimentaron inconvenientes tras la implementación de la factura electrónica, por lo que algunos pueden requerir una solución. Mencionaron además que al acoplar sistemas diferentes, pueden afectar los resultados, con registros y documentos que contienen diferencias.
Factura electrónica
La DNIT estableció que desde el 1 de abril todas las personas jurídicas que se inscriban como nuevos contribuyentes del Registro Único del Contribuyente (RUC) deberán emitir sus documentos tributarios solo de forma electrónica. Los tributantes deberán realizar este procedimiento digital a través del sistema E-kutia o del sistema E-kuatia’i con excepción del comprobante de retención virtual.
Según un reporte de mediados de marzo, la institución sumó más de 8.000 facturadores electrónicos a nivel país y superó la marca de 1.260 millones de documentos electrónicos recibidos mediante el Sistema Integrado de Facturación Electrónica Nacional (SIFEN).
Nota relacionada: Nuevos contribuyentes solo podrán emitir facturas electrónicas