UIP presentará casos exitosos de sostenibilidad en el sector industrial
Compartir en redes
El I Foro Industrial de Sostenibilidad se realizará por primera vez con la presencia de importantes referentes del sector industrial paraguayo, que se centrarán en discutir, promover y demostrar resultados de alto impacto mediante la implementación de buenas prácticas de sostenibilidad, que contribuyen con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) promovidos por las Naciones Unidas.
El evento se desarrollará hoy miércoles 20 de septiembre en coincidencia con el aniversario N.º 87 de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) a las 18:00 horas en su sede institucional ubicada en la avenida Sacramento 945, y estará dirigido a industriales, referentes del sector público, organizaciones y público en general.
La agenda contempla temas como el combate de la industria a la pobreza, los vínculos de la academia con la industria, la cultura de integridad en el sectory las prácticas amigables con el medio ambiente en la industria. Además, durante el evento se premiará a empresas destacadas por su eficiencia energética, iniciativa del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el apoyo de la UIP.
“Este Foro de Sostenibilidad responde al compromiso del gremio de impulsar de forma proactiva acciones tendientes a contribuir con el proyecto de nación sostenible, en el que todos tenemos nuestra cuota de responsabilidad”, explicó Enrique Duarte, titular de la UIP al tiempo de mencionar que desde el gremio ya cuentan con resultados que demuestran la efectividad de trabajar con valores y criterios que apunten a un mundo más sostenible.
Es importante recordar que los ODS buscan abordar las causas fundamentales de la pobreza, aumentar el crecimiento económico, y cumplir con la salud, y las necesidades sociales, al tiempo de proteger el medio ambiente. Los ODS consisten en 17 objetivos globales fundamentales traducidos a 169 metas supervisadas por una propuesta de 230 indicadores.
El foro presentará distintos paneles en el marco del mes de la industria paraguaya y aniversario gremial de la UIP. Foto: Gentileza
Chatura política: senador opositor desconoce industrias que aportan al Fisco
Compartir en redes
El senador de la oposición Eduardo Nakayama dedicó un posteo en redes sociales para cuestionar a los principales aportantes al Fisco durante el año 2024, desacreditando a las mayores industrias que movilizan a la economía nacional al vincularlas únicamente con su criterio por los eventuales efectos negativos de consumo de productos.
“Además de la Ande, entre los principales aportantes al Fisco (2024) figuran Paresa, 2 cervecerías, 1 tabacalera y 5 bancos; refleja una sociedad obesa, que bebe, fuma o contrabandea mucho y se encuentra sobre-endeudada”, acusó el legislador que había accedido a su banca gracias al Partido Liberal en los comicios de abril de 2023, pero que decidió desafiliarse solo siete meses después.
Con esta postura, Nakayama manifestó una chatura política al desconocer las inversiones y generación de empleos de la embotelladora de una de las marcas de gaseosas más grande del mundo, al igual que las demás industrias locales, mientras que al negocio financiero y bancario lo subestima con un argumento simplista de “sobreendeudamiento”, calificándolo como “nueva esclavitud”.
En contrapartida, el integrante de la “Bancada Democrática”, que comparte con sectores progresistas y de izquierda, prefiere mirar hacia el Norte para comparar las economías, pero sin citar ningún eventual impacto social en este caso. “En Estados Unidos, el top ten está compuesto por 4 empresas de tecnología, 2 petroleras, 2 bancos (de los mayores del mundo), 1 cadena de supermercados y 1 empresa de Salud”, alegó Nakayama.
Debatir sobre industrialización es fundamental para el futuro de las agroindustrias
Compartir en redes
Según la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) poner en debate el estancamiento de la industrialización de soja es crucial para el futuro de la agroindustria paraguaya. Gracias a las inversiones en el sector, la capacidad de procesamiento pasó de 1,5 millones de ton a 4,5, millones de ton por año.
“En las condiciones actuales, los números para industrializar soja en Paraguay no resultan convenientes”, mencionaron. Esto se debe a la falta de una política industrial que apuntale esta actividad y las diferencias en relación a otros países en lo que respecta al marco fiscal, que hicieron que sea más competitivo enviar granos en estado natural antes que procesarlos en las industrias paraguayas.
Mencionaron que la industria paraguaya perdió competitividad en relación a plantas instaladas en el exterior aunque tenga una gran capacidad, pero no por falta de tecnología o por impericia del sector privado, sino por los reiterados cambios en políticas públicas que imponen costos fiscales a nuestras industrias que las fábricas de otros países no sufren.
“La industria aceitera paraguaya se ve obligada a exportar en estado natural a causa de estas condiciones de competitividad tan negativas”, señalaron. Estas son muy diferentes a las que existían o que se tenían pensadas al realizarse las grandes inversiones que permitieron ampliar la industria.
Sumado a esto, aseguraron que la competencia desigual también pone en peor posición de negociación a la industria con relación a las empresas que son netamente exportadoras de materias primas agrícolas en estado natural, que no tienen los altos costos de mantenimiento ni las inversiones en industrias.
Pidieron poder recuperar el IVA generado por la compra de sus materias primas y además contar con el régimen de admisión temporaria como tienen otros países, que permite la importación en condiciones favorables de materia prima, para incentivar la industrialización y el agregado de valor a nivel local.
El presidente de la Unión de Empresas Agropecuarias (UEA), Raimundo Llano, el intendente Mauro Kawano y directivos del gremio dieron la apertura a la séptima edición de la Feria Innovar en la colonia Yguazú. Foto: Gentileza
Yguazú: Innovar comenzó hoy con enfoque en agricultura digital y sostenibilidad
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
La agricultura digital y la sostenibilidad desde hoy tienen su principal escenario en la séptima edición de la feria agropecuaria Innovar, que se desarrolla desde este martes 18 al 21 de marzo en el predio del Cetapar (Centro Tecnológico Agropecuario del Paraguay), Km 282 de la ruta PY02, distrito Yguazú, Alto Paraná.
Organizada por la Unión de Empresas Agropecuarias (UEA), reúne a más de 300 empresas y 700 marcas nacionales e internacionales, con el lema “Movemos el campo”. El objetivo es exponer las últimas novedades en tecnología de insumos agropecuarios, servicios, implementos y maquinarias para el ámbito rural.
La apertura de portones y el corte de cinta fue hoy a las 08:00, a cargo del presidente de la UEA, Raimundo Llano, y el intendente del municipio Mauro Kawano, acompañados de directivos del gremio y el público. Luego fue un acto artístico del grupo Kotaro.
“Encomendados a Dios, que estos cuatro días sean fructíferos para todos, que nos acompañe el tiempo, que el público pueda llegar a visitarnos a Innovar; es una alegría de la directiva poder dar apertura oficial al evento y desearles éxito a todas las empresas que forman parte y que puedan ser cuatro días cargados de mucha productividad y éxito”, expresó Llano.
Con gran cantidad de asistentes se inició hoy la feria Innovar en Yguazú, donde más de 300 empresas participan de la muestra. Foto: Gentileza
Lo siguió el intendente Kawano, quien agradeció a las empresas participantes, remarcando que “se trata de una edición que tiene mucho para mostrar, es una feria muy linda e invitamos a todo el Paraguay a estar presente en Innovar, acá en Yguazú”.
Los ejes temáticos de las cuatro jornadas de la feria incluyen cultivo demostrativo, dinámica de maquinarias, tecnología, test drive y producción animal. Además, se ofrece un programa de conferencias y espacios especializados como el pabellón Innovar e Innovar mujer.
El titular de la UEA indicó que los visitantes tendrán una visión integral del ciclo agrícola, con la tecnología como fuerza impulsora. Además, “podrán explorar las herramientas más avanzadas de la agricultura digital, a través de estaciones interactivas, y participar de experiencias inmersivas para observar de cerca cómo la tecnología está transformando el campo”.
La feria se propone lograr la expansión, año tras año, de los espacios y servicios, dentro del predio de más de 40 hectáreas; por ello se mejoraron las instalaciones de descanso, los caminos internos y el sector de gastronomía, tanto para el público en general como para los ejecutivos de las multinacionales interesados en la muestra, según se explicó Llano.
Test drives, producción animal y conferencias
Durante toda la feria, de 8:00 a 17:00, la pista de test drive ofrecerá una muestra de la tecnología más avanzada para el sector agropecuario. Los productores tendrán la oportunidad de probar vehículos especialmente diseñados para el campo.
Según la UEA, la Expo Ovina será la gran novedad en el sector de producción animal este miércoles 19, de 8:00 a 17:00. Será ranqueable e incluirá la exhibición de 190 ejemplares de razas selectas como Dorper, Santa Inés, Hampshire Down y Texel. Además, se introduce por primera vez en esta exposición la raza Frisona Milchschaf, una variedad lechera que busca consolidarse en la ovinocultura paraguaya, según el gremio organizador.
Quedó habilitada la feria Innovar en Yguazú y se extenderá hasta el viernes 21 de marzo. Foto: Gentileza
Conferencias
La feria ofrecerá durante estos cuatro días más de 50 conferencias y espacios especializados donde expertos en cultivos, producción y comercialización de carne vacuna, sostenibilidad, desarrollo forestal y finanzas, compartirán con los asistentes conocimientos y experiencias sobre las mejores prácticas y las últimas tecnologías aplicadas al campo.
Innovar Mujer
El viernes 21 de marzo, de 9:00 a 12:00, Innovar Mujer, un evento tradicional de la feria, dará voz a mujeres destacadas del sector. “Herencia y progreso: mujeres que fortalecen el legado familiar”, será el panel dedicado a la segunda generación de mujeres del agro, con Delia Núñez Perito, Micaela Bronstrup y Kareen Petersen.
En el panel sobre emprendedurismo, “Mujeres que emprenden y potencian el campo”, participarán Sonia Petersen, Danieli Meurer y Jáqueline Farias Sosa. La edición de este año trae como novedad la conferencia de Camila Telles, una de las más influyentes figuras del agronegocio brasileño. A las 11:00, presentará la conferencia “Emprendedurismo: la creatividad que necesita la agricultura”, la cual explorará el papel de la creatividad en la construcción de negocios rurales sostenibles.
La edición 2025 de Innovar cuenta con un asistente virtual mediante inteligencia artificial. Se trata de una metodología moderna y práctica para que los interesados y visitantes consulten en la app y web todo lo relacionado a la feria, como las ubicaciones en el predio, charlas, entradas, hoteles y aeropuertos cercanos, reglamento y otras informaciones del evento.
El departamento se prepara para aprovechar los beneficios económicos que traerá esta ruta, obra que promete dar un impulso económico a los productores chaqueños. Foto: Gentileza
Boquerón se perfila para un crecimiento económico e industrial con el corredor Bioceánico
Compartir en redes
El departamento de Boquerón se prepara para aprovechar los beneficios económicos que traerá el corredor Bioceánico, obra que promete dar un impulso económico a los productores chaqueños y también a los emprendedores. También se espera un despegue en la industria e incluso el turismo.
El gobernador de Boquerón, Harold Bergen, mencionó a La Nación/Nación Media que con el corredor Bioceánico se espera aumentar el ritmo económico del departamento, en el que se destaca principalmente la ganadería y en los últimos años la agricultura con la soja y el algodón.
Bergen señaló que las obras ya están atrayendo a inversores, principalmente brasileños del rubro de la agricultura, quienes ven con buenos ojos el futuro del corredor Bioceánico. “Estamos viendo interés nacional e internacional, están viniendo de Brasil empresarios agricultores con muchos años de experiencia que va a fortalecer el sistema agrario”, resaltó.
Harold Bergen, gobernador de Boquerón. Foto: Gentileza
En cuanto a la industria, mencionó que ya existen parques industriales, pero reconoció que actualmente el principal obstáculo es la energía. No obstante, con el proyecto del gasoducto, que busca a través del Chaco llevar gas argentino a Brasil, estimó se generará mayores condiciones para la instalación de industrias. “Ya hay parques industriales que están formalizándose y creo que en un año habrán fabricaciones en el Chaco”, sostuvo Bergen.
El jefe departamental mencionó que el rubro hotelero tiene creciente interés en Boquerón, por lo que apostarán fuertemente al crecimiento del turismo, a fin de impulsar también a los emprendedores. “Tenemos muchas cosas que mostrar en el Chaco”, dijo a LN.
Mapeo de empresas
Recientemente el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y la Gobernación de Boquerón acordaron iniciar un mapeo de empresas de dicho departamento para identificar áreas de mejora y fortalecer el apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).
La formalización de las mipymes de Boquerón es considerada clave para su desarrollo de cara a la futura inauguración del corredor Bioceánico. En efecto, la primera estrategia en este marco estará centrada en realizar jornadas de formalización, capacitación y asistencia técnica en todo el departamento.