Petrobras presentó calidad e innovación en ExpoNegocios 2023
Compartir en redes
Petrobras, líder en innovación y calidad en la industria de los combustibles, estuvo presente en ExpoNegocios 2023, el evento empresarial más importante del país que se llevó a cabo del 13 al 15 de septiembre en el Centro de Eventos del Paseo la Galería, en Asunción.
La marca presentó su producto Petrobras Flota, una plataforma integral utilizada actualmente por las principales empresas del país, que permite monitorear en tiempo real el consumo de combustibles, analizar patrones de uso y tomar decisiones informadas para optimizar la eficiencia. Esta solución representa una herramienta estratégica para cualquier empresa que gestione flotas y busque maximizar la eficiencia operativa.
La participación de Petrobras en ExpoNegocios 2023 fue una oportunidad única para consolidar su presencia en un entorno que reúne a los principales líderes empresariales, expertos y profesionales del mundo de los negocios. Los asistentes accedieron a una variedad de conferencias de alto nivel, con temas como la estrategia de liderazgo, innovación tecnológica y marketing digital.
Petrobras Flota permite optimizar la eficiencia en la gestión empresarial de combustibles. Foto: Gentileza
Vanguardia tecnológica
Desde hace 17 años, la marca trabaja para estar a la vanguardia del adelanto tecnológico y acompañar con la calidad de los combustibles el desarrollo de la industria automotriz y las necesidades de sus clientes. Los combustibles que se comercializan en las estaciones de servicios son el resultado de la aplicación de rigurosos estándares internacionales de calidad y tecnología.
Petrobras cuenta con el portfolio de productos más completo del mercado, preparado para atender los requerimientos de todo tipo de motores, tanto nafteros como diésel. En cuanto a su logística, cuenta con una planta de almacenamiento propia, un laboratorio acreditado con normas internacionales, una red de estaciones de servicios en todo el país, todos funcionando bajo un proceso de seguimiento permanente, con el que se logra asegurar la calidad de los productos y servicios.
Son 133.000 platos de alimentos que se entregan en las instituciones escolares de los 22 distritos de Alto Paraná, por parte de 11 empresas. La falta de infraestructura para las cocinas es lo que más se reclama. Foto: Gentileza
Hambre Cero: en Alto Paraná son 11 empresas que entregan 133 mil platos a alumnos
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
En el décimo departamento de Alto Paraná, son 701 instituciones distribuidas en sus 22 distritos las que reciben en su totalidad el almuerzo escolar del programa “Hambre Cero”, ejecutado por el Ministerio de Educación y Ciencias y la gobernación. La provisión está a cargo de 11 empresas, entre las que hay algunas que tienen varios municipios a su cargo.
Son 133 mil raciones diarias las entregadas a las escuelas, según informó a La Nación/Nación Media, el abogado Enrique Sosa, coordinador del programa, por la gobernación. Aclaró que la cifra aún puede cambiar porque se van haciendo los ajustes en base a los informes entregados por las instituciones escolares.
En el Colegio Nacional Ka´a Jovái, de Juan E. O´Leary, los alumnos consumen verduras producidas por ellos mismos en la huerta escolar y adquirida por el programa Hambre Cero. Foto: Gentileza
Las empresas proveedoras son: FASV S.A., Consorcio Vedij, Ladero Paraguayo, Copacabana, Mana, Fitra, Altair, Comepar, Distrisur, Charlot y Distribuidora Paraguay. Hay municipios con una sola empresa y otros que tienen entre dos, tres y cinco empresas a las que corresponden diferentes grupos de instituciones.
En el caso de Ciudad del Este, lleva 50 mil raciones de las 133 mil a nivel departamentales y están a cargo de cinco empresas, cada una con diferentes grupos de instituciones. Son las firmas FASV, Ladero Paraguayo, Altair, Comepar y Distrisur.
El municipio de Itakyry tiene tres lotes distintos que están a cargo de las empresas Charlote, Fitra y Mana; también Juan E. O´Leary está a cargo de tres empresas: Copacabana, Distribuidora Paraguay y Charlot, mientras que Minga Guazú tiene dos lotes, ambas ganadas por Ladero Paraguayo.
Hernandarias también tiene dos lotes a cargo de las firmas Mana y Fitra, al igual que Presidente Franco donde las empresas responsables son Fasv y Copacabana. La empresa que abarca más municipios es Ladero Paraguayo que tiene 10 distritos.
Calidad de alimentos aprobada y necesidad de ajustes en infraestructura
El gobernador de Alto Paraná, César Landy Torres, dijo que ya hicieron una primera evaluación y “la respuesta sobre la calidad de los alimentos es excelente y parte del mérito la tienen las trabajadoras cocineras que, en un 85% son madres de alumnos de las mismas instituciones y existe una pertenencia mayor con el compromiso asumido”.
Consideró como “un acierto el haber capacitado y priorizado a las madres de los escolares para esa tarea, para que sus economías se vean fortalecidas, que es uno de los objetivos del programa”. En cuanto a los ajustes necesarios, el ingeniero Landy Torres dijo que, está el tiempo de entrega de los alimentos en algunos locales y la falta de cocinas comedores en las escuelas, como los puntos a mejorar.
“Sin duda, es un desafío mejorar la infraestructura de las escuelas, específicamente la dotación de cocinas comedores para evitar que los almuerzos se realicen en los corredores, salas improvisadas, tinglados o aulas como está ocurriendo en varios locales”, refirió el gobernador. Agregó que, en contrapartida, “esa dificultad no impidió que los escolares estén recibiendo lo alimentos”.
Reconoció que ese problema es el más reclamado, pero remarcó que para eso se ha reglamentado el uso del Fonacide (Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo), para que la prioridad de las municipalidades sea la construcción de esas infraestructuras necesarias. Informó que, a propósito, la gobernación estará inaugurando en poco tiempo 32 cocinas comedores en las escuelas de diferentes comunidades.
Finalmente, refirió que, en distritos como Itakyry, ya existe disminución de la deserción escolar en escuelas de comunidades indígenas de Itakyry, de acuerdo a los primeros datos reportados como parte de la evaluación, siendo uno de los objetivos del programa Hambre Cero, según el gobernador César Landy Torres.
Sepa más:
Distribución de almuerzo escolar por empresa y distrito
1. FASV de Fátima Sartorio: Ñacunday, uno de los 2 lotes de Pdte. Franco y uno de los 5 lotes de Ciudad del Este.
2. Consorcio Vedij: Domingo Martínez de Irala, Los Cedrales y Santa Rosa del Monday.
3. Ladero Paraguayo: Iruña, Raúl Peña, San Cristóbal, Naranjal, Santa Rita y Tavapy. También los 2 lotes de Minga Guazú, los de Yguazú y Juan León Mallorquín y uno de los 5 lotes de Ciudad del Este.
4. Copacabana: uno de los 2 lotes de Pdte. Franco y uno de los 3 lotes de Juan E. O´Leary.
5. Mana: uno de los 2 lotes de Hernandarias; uno de los 3 lotes de Itakyry.
6. FITRA: Uno de los 2 lotes de Hernandarias; uno de los 3 lotes de Itakyry
7. Altair: uno de los 5 lotes de Ciudad del Este.
8. Comepar: uno de los 5 lotes de Ciudad del Este.
9. Distrisur: uno de los 5 lotes de Ciudad del Este.
10. Charlot: Santa Fe, Minga Pora, San Alberto y Mbaracayú. También uno de los 3 lotes de Itakyry y uno de los 3 lotes de Juan E. O´Leary.
11. Distribuidora Paraguay: uno de los 3 lotes de Juan E. O´Leary.
Petrobras registra fuerte caída en sus beneficios en 2024
Compartir en redes
Rio de Janeiro, Brasil. AFP.
El gigante petrolero brasileño Petrobras reportó ayer jueves un beneficio neto de 7.500 millones de dólares en 2024, una drástica caída del 70 % frente a los resultados del año anterior. La empresa explicó esta disminución principalmente por efectos contables relacionados con la variación cambiaria de las deudas entre Petrobras y sus filiales en el exterior, según un comunicado.
En el conjunto del año 2024, el resultado financiero de Petrobras cerró con cifras negativas de 15.100 millones de dólares, consecuencia directa de la depreciación del tipo de cambio. En el cuarto trimestre, la petrolera registró una pérdida de 2.800 millones de dólares, debido sobre todo al impacto de la devaluación.
La divisa brasileña sufrió una fuerte desvalorización frente al dólar estadounidense en los últimos meses de 2024 hasta alcanzar un récord histórico en enero de 6,18 reales por billete verde. Tras una recuperación paulatina, se ubicó este miércoles en 5,77 reales por dólar.
Petrobras mencionó un contexto externo adverso con una reducción del 2 % en los precios del crudo Brent y una caída de 39 % en los márgenes de refinación del diésel. A principios de febrero, había informado de una disminución de 3 % en los volúmenes de producción de petróleo durante 2024 respecto del año anterior.
El gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva ha presionado recientemente para avanzar en la perforación en el Margen Ecuatorial, una zona marina a unos 500 kilómetros de la desembocadura del río Amazonas, en el norte de Brasil. Sus reservas potenciales se estiman en 10.000 millones de barriles de petróleo, cuando el país alcanzó 15.900 millones en reservas probadas en 2023.
El megaproyecto petrolero, que espera por una licencia ambiental, es criticado por conservacionistas, mientras Brasil se prepara para ser anfitrión de la cumbre climática COP30 en noviembre en la ciudad amazónica de Belém. “Queremos el petróleo porque aún existirá por mucho tiempo”, dijo Lula la semana pasada. Los combustibles fósiles deben usarse para “hacer la transición energética, que costará mucho dinero”.
La producción de petróleo y gas de la empresa pública brasileña Petrobras cayó 3 % en 2024 respecto del año anterior, según un balance publicado ayer lunes por la compañía, mientras el gobierno espera una licencia ambiental para explotar enormes reservas marinas próximas a la Amazonía.
“En 2024, Petrobras alcanzó todas las metas de producción establecidas en su Plan Estratégico 2024-2028, dentro del margen de error de 4 %”, subrayó en un comunicado la mayor petrolera de América Latina. Pero la producción media de petróleo y gas natural de Petrobras fue de 2,7 millones de barriles diarios en 2024, un 3 % menos que los 2,78 millones de 2023.
La producción de Brasil en su conjunto también cayó un 0,5 % en 2024, según cifras oficiales. Mientras organiza la cumbre climática COP30 que se celebrará en noviembre en la ciudad amazónica de Belém, el gobierno de izquierda de Luiz Inácio Lula da Silva espera un permiso de explotación para Petrobras en el Margen Ecuatorial, un área marina próxima a la mayor selva tropical del planeta.
El Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (Ibama), un organismo independiente y público, debe decidir si da licencia ambiental para explotar la zona. El área abarca unos 350.000 kilómetros cuadrados y se ubica a unos 500 kilómetros de la desembocadura del río Amazonas, en el norte del país.
Sus reservas potenciales de petróleo se calculan en 10.000 millones de barriles. Hoy Brasil tiene 11.400 millones en reservas probadas. El uso de combustibles fósiles es la principal causa de emisión de gases de efecto invernadero, que generan el calentamiento global que instancias internacionales como la COP de las Naciones Unidas buscan combatir.
Lula, de 79 años, ha prometido que su país liderará la lucha contra el cambio climático. Su gobierno logró una caída de la deforestación en la Amazonía durante sus primeros dos años de mandato, y aumentó su meta para reducir la emisión de gases.
Pero organizaciones ambientalistas cuestionan la defensa de Lula al proyecto en el Margen Ecuatorial, con inversiones previstas por unos 50.000 millones de dólares. El 49,1 % de la energía consumida en Brasil proviene de fuentes renovables, más del triple de la media global, según datos oficiales. Pero, al mismo tiempo, el país pisa fuerte en la explotación de combustibles fósiles. Brasil es el mayor productor de América Latina y el noveno del mundo.
Destacan importancia de sistemas de calidad en empresas, organizaciones y servicios públicos.
En el marco de la conmemoración del Mes de la Calidad en Paraguay y en el ámbito internacional, el Organismo Nacional de Acreditación (ONA) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) organizaron el seminario “La importancia del sistema nacional de la calidad del Paraguay”. El evento se llevó a cabo el 31 de octubre y el 1 de noviembre en las instalaciones de la institución.
Este evento buscó resaltar el impacto de la calidad en la vida cotidiana, la defensa del consumidor y el fortalecimiento del Sistema Nacional de la Calidad a través de la participación de instituciones clave. La apertura estuvo a cargo del Dr. Manuel Benítez Codas, miembro del Consejo del Conacyt.
El seminario se llevó a cabo en dos jornadas, con una agenda que incluyó presentaciones de expertos nacionales en acreditación y políticas de calidad. Entre los temas desarrollados estuvieron “El rol del Conacyt y la política nacional de la calidad para el desarrollo nacional”, a cargo del Lic. Daniel Guerrero, coordinador técnico interino de la Dirección de Coordinación y Gestión del Sistema Nacional de la Calidad del Conacyt, entre otras exposiciones.