La Asociación de Empresarios Cristianos (Adec), en su discurso inaugural del XIV Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad, compartió un mensaje como sector empresarial sobre la necesidad de avanzar en la reestructuración de la gestión eficiente de la política fiscal, de la salud pública y de la seguridad jurídica.
“Solo por mencionar algunos datos que ilustran las urgencias que tenemos como país, hoy 1/4 paraguayos sigue estando en situación de pobreza, 6/10 en la informalidad y 6/10 jóvenes no terminan la secundaria. Por eso este congreso es un recordatorio de que la responsabilidad de la transformación positiva comienza con las acciones que tomamos, las decisiones que optamos”, expresó la presidenta de la Adec, Gloria Ayala Person.
Esto, en el marco del ya tradicional congreso que aglutina a cientos de empresas que siguen el camino de la transformación con las buenas prácticas en busca de fines no solo económicos, sino también medioambientales y sociales, que este año tiene como lema las “Tendencias en sostenibilidad” y cómo las organizaciones son parte generando impacto.
Lea también: Paraguay se está posicionando en la industrialización, señaló Giménez
Futuro más sostenible
Indicó que los líderes y referentes empresariales presentes en el evento están unidos por un compromiso compartido de dar forma a un futuro más sostenible, responsable e íntegro para las empresas, la sociedad y el país, que serán profundizados con presentaciones, disertaciones y paneles de referentes nacionales e internacionales.
Antes del evento, Ayala Person conversó con La Nación- Nación Media y remarcó que los catorce años del congreso son el resultado de las empresas que tienen conciencia social, medioambiental, responsabilidad y compromiso con lo que es la transformación de la sociedad a través del “ser empresa”, porque “no es solo el hacer, sino el ser”. El ser empresario implica el compromiso de transmitir las buenas prácticas también a la siguiente generación, indicó.
“Sin duda la participación, tanto en los congresos como en los diplomados y charlas que realizamos generalmente sobre sustentabilidad, vemos a unas 300 a 350 personas que recurrentemente están no solamente capacitándose, sino también compartiendo sus buenas prácticas y eso nos da el parámetro de la evolución que estamos logrando”, resaltó.
Puede interesarle: Titular del Senave tendrá una mirada integral para el desarrollo agrícola
Transformación económica
Durante la primera parte del Congreso el embajador de la Unión Europea (UE) en Paraguay, Javier García de Viedma, brindó unas palabras acerca del gran desafío de la sostenibilidad, que requiere de una respuesta inmediata y colaborativa a través de un cambio de modelo del desarrollo económico al cual denominó “transformación económica”.
“Esta transformación es inevitable porque debemos hacerlo ya, debe ser integral más allá del cambio climático y debe ser global sin fronteras, para lo cual es preciso definir las herramientas de modo a ser racional, social teniendo al ser humano en el centro, y necesariamente ético respetando la economía de mercado”, señaló.
El evento siguió con una serie de conferencias locales e internacionales, paneles y la presentación de los resultados: Innovación tecnológica y estructura ocupacional poscovid-19. El congreso continúa este viernes 25 de agosto en el Centro de Eventos del Paseo La Galería.
Dejanos tu comentario
Tecnología y educación potenciarán la inclusión financiera en Paraguay
La inclusión financiera en Paraguay experimentó avances debido a la digitalización, las nuevas modalidades de cuentas básicas de ahorro con menores requisitos y costos, pagos digitales, así como billeteras electrónicas. No obstante, el país sigue rezagado a nivel regional en esta materia y el desafío plantea la necesidad de impulsar la educación financiera.
El Banco Central del Paraguay (BCP) define a la inclusión financiera como el acceso y uso de servicios financieros de calidad, en forma oportuna, conveniente, informada y con un costo accesible, bajo una regulación que garantice la protección al consumidor y promueva la educación financiera. Con este enfoque, en Paraguay se celebra la segunda semana de marzo la Semana Nacional de la Inclusión Financiera desde 2017 .
El Estado estableció en 2014 la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), que se constituye en un plan en el que se definen lineamientos estratégicos nacionales sobre la inclusión, con el objetivo final de reducir la pobreza e impulsar el crecimiento económico del Paraguay.
Los niveles de bancarización, según el BCP, experimentaron en el país una notable tendencia de crecimiento. La banca matriz observó en diciembre de 2022 alrededor de 1.385.000 personas con al menos un crédito, mientras que en diciembre de 2024 fueron 2.303.514, lo que representa un incremento del 66 % en ese periodo.
Leé también: MEF proyecta estabilidad económica pese a desafíos en el sector agrícola
Sin embargo, existen desafíos para el país en materia de educación para potenciar su crecimiento en inclusión financiera y se estima que la cada vez mayor incursión de tecnologías financieras, conocidas como fintechs, demande más esfuerzos del sector público y privado en cuanto a la capacitación de las personas, con el propósito de que puedan aprovechar estas herramientas financieras para su beneficio.
Paraguay avanzó, pero sigue rezagado
La economista Gloria Ayala Person explicó a La Nación/Nación Media que Paraguay pasó de tener un porcentaje de inclusión financiera de menos del 30 % en 2011, a tener en 2021 un 54 % de su población con cuentas en alguna institución financiera. No obstante, señaló que el país sigue por debajo del promedio regional, que se ubica en 73 %.
Detalló que países vecinos tienen índices de inclusión superiores, como es el caso de Brasil, con 84 % de adultos con cuenta bancaria, Chile reporta 87 %, Bolivia con 69 % y Uruguay con 74 %. “Esto evidencia que, si bien Paraguay ha avanzado, permanece por debajo de la media regional en acceso financiero formal”, señaló.
Ayala Person mencionó que los obstáculos para los paraguayos a la hora de acceder al sistema financiero formal guardan relación con costos elevados de los servicios financieros, bajos ingresos e informalidad de una parte importante de la población, e incluso una falta de confianza en las instituciones financieras. También mencionó la baja educación financiera, falta de comprensión de los productos y escasa cobertura de sucursales bancarias especialmente en la región del Chaco.
Cuentas básicas de ahorro y fintechs
Paraguay experimentó un crecimiento importante en los últimos años en materia de inclusión financiera. Según el BCP, uno de los productos financieros diseñados para promover la inclusión en este ámbito es la cuenta básica de ahorro.
Se trata de cuentas que no requieren montos mínimos para su apertura o mantenimiento y pueden estar exentas de comisiones típicas. El BCP señala que la accesibilidad financiera y la inclusión bancaria se materializan a través de servicios gratuitos o de bajo costo.
En diciembre de 2020 la cantidad de cuentas básicas fue de más de 657.000, de esta cifra, 326.000 correspondieron a mujeres, mientras que 331.000 a hombres. Para diciembre de 2024, el total escaló a los 2.275.000, correspondiendo 1.198.000 a mujeres y 1.077.000 a hombres.
Sumados a los avances tecnológicos, estiman que los servicios financieros puedan continuar con la tendencia de crecimiento. La economista Ayala Person sostuvo al respecto que más del 80 % de la población de Paraguay cuenta con acceso a internet. Con estas condiciones, indicó que se espera una mayor integración de plataformas entre entidades financieras, reduciendo costos de transacción.
Las fintechs, es decir, las tecnologías financieras para la administración de recursos económicos con medios digitales, experimentarán crecimientos importantes, según estimó la especialista, a través del pago alternativo con decenas de startups financieras locales activas. Además, se espera que productos como los pagos QR, créditos digitales y herramientas de ahorro e inversión vía smartphone vayan ganando terreno.
“Hay que destacar a la banca digital y a la innovación fintech que ayudan a mejorar la inclusión, por ejemplo el Sistema de Pagos Instantáneos (Sipap/SPI) que opera 24/7, agilizando las transferencias electrónicas y reduciendo la necesidad de sucursales físicas”, dijo a LN.
Al respecto, desde el Banco Central del Paraguay detallaron a LN que, por ejemplo, entre 2022 y 2024 la cantidad de operaciones realizadas por medio de las billeteras electrónicas fue significativa y se mantuvieron en torno a 10 millones de transacciones por mes, lo que denota la impacto que tiene este tipo de servicios financieros digitales para el quehacer económico de la gente.
Educación financiera
La falta de educación financiera influye en la exclusión y la profundiza, señaló Ayala Person. Explicó que la población tiene un uso limitado o inadecuado de los servicios financieros formales. “Sin conocimientos y habilidades, incluso si existen ofertas de cuentas o créditos accesibles, ciertos sectores no las aprovechan o las evitan por miedo a lo desconocido, perpetuando su marginación del sistema formal”, remarcó.
No obstante, dado que a nivel regional existe una tendencia al crecimiento de los servicios financieros tecnológicos, que afirmó que “llenarán los vacíos” que la banca tradicional no cubría, se espera que la educación financiera se vea reforzada con programas gubernamentales y privados de capacitación que garanticen a la población una utilización provechosa del sistema financiero.
“Espero que todo esto también refuerce la educación financiera y confianza, porque es evidente que hoy representa un cuello de botella, lo que me permite suponer que tanto el Gobierno como el sector privado refuercen iniciativas de capacitación y alfabetización financiera”, expresó.
Te interesará: Exportaciones de carne porcina aumentaron 51 % en el primer bimestre
Dejanos tu comentario
Sprite mostró el ciclo de vida de sus envases 100 % reciclados
El Circular Tour Sprite es una iniciativa que buscó concienciar sobre la sostenibilidad y el reciclaje de los envases de tereflatato de polietileno (PET) en Paraguay. A través de un recorrido educativo y vivencial, Coca-Cola Paresa y la plataforma Aliados por el Reciclaje, con el apoyo de la Cámara de Industrias Sustentables del Paraguay y la Unión Industrial Paraguaya (UIP), mostraron el proceso de reutilización sostenible de los residuos plásticos y su impacto socioeconómico.
Con la marca Sprite, Paresa decidió dar un paso importante para apoyar la economía circular del país con la fabricación de botellas hechas 100 % con plástico reciclado, no solo para reducir los residuos, sino también para que la población sea consciente de la importancia del reciclado y de establecer un modelo socioeconómico que involucre a toda la sociedad.
Con base en esta iniciativa, Paresa convocó a los principales aliados de la marca para que experimenten la misma ruta que hace un envase de Sprite para reintegrarse nuevamente a la industria del reciclaje y posteriormente a las manos de los consumidores.
Circular tour Sprite
El sábado 8 de febrero, representantes de Paresa, influencers y líderes de opinión se congregaron en la sede de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) para un ameno desayuno en el que dieron un discurso inicial acerca del compromiso de Sprite con el medioambiente y con la economía circular, que busca ser un modelo que se replique masivamente entendiendo sus beneficios tanto para el medioambiente como para los emprendedores y pequeños empresarios.
El saludo inicial estuvo a cargo de Angel Almada Torras, gerente de Asuntos Públicos, Comunicación y Sustentabilidad de Paresa, quien recordó que en este 2025 se hizo el lanzamiento de la botella 100 % hecha con plástico reciclado.
Según Almada, hoy en día existe una conciencia generalizada acerca de la importancia del cuidado del medioambiente y que las marcas líderes a nivel mundial como Coca-Cola no son indiferentes ante esta situación, por lo que apuestan por un modelo completamente circular en sus productos, iniciando en Paraguay con la marca Dasani y luego Sprite. Explicó que las marcas buscan acercarse a la sustentabilidad y que la intención es que sus aliados conozcan el proceso y así hacer llegar el mensaje a toda la sociedad.
Leé también: La balanza comercial registró un déficit de USD 105 millones en enero de 2025
Circular pet
La primera parada de este interesante tour fue en la planta de la firma Circular PET SA, ubicada en Mariano Roque Alonso. En el lugar la comitiva fue recibida por Carlos Mangabeira, director de Compañía Recicladora SA (Coresa), y realizó un recorrido por las instalaciones, guiados por el ingeniero Silvino Sforza. Explicó que a Circular PET llega el plástico en forma de hojuelas ya procesadas por Coresa, que a su vez recibe los plásticos de parte de empresas acopiadoras, proveídas por recicladores que perciben un pago por sus recolecciones.
Estas hojuelas pasan por un proceso de descontaminación importante, ya que al llegar de los centros de acopio tienen un índice de 300.000 partes contaminantes por millón de partículas y bajan significativamente hasta apenas 50.000 partes por millón gracias a los procedimientos en Coresa.
Según Sforza, el proceso productivo en esta empresa comienza con la llegada de las cargas de hojuelas que son procesadas hasta obtener los “pellets”, especie de grano de plástico utilizado como materia prima para la elaboración de las botellas, completamente descontaminado y listo como para albergar alimentos nuevamente.
Las botellas, que en este momento parecen tubos de ensayo, son vendidas a las distintas firmas que luego se encargan de darles forma según sus respectivas marcas. En este caso, Paresa las utiliza para sus envases de Sprite y Dasani.
Tecnología de vanguardia
Circular PET SA cuenta con una tecnología de vanguardia y es la primera empresa que pudo instalar una fábrica para la producción de PET reciclado apta para contacto con alimentos. Sforza señaló que el principal destino de sus productos, además del mercado local, es Argentina, que requiere entre el 60 y 70 % de su producción. También exportan a países como Brasil y Chile.
“Hoy día estamos dedicando toda nuestra producción a la fabricación de botellas, es ahí donde estamos teniendo mucha demanda, tanto de venta local como de exportación”, sostuvo
La comitiva prosiguió la ruta del reciclaje hasta la ciudad de San Ignacio, departamento de Misiones, donde la recicladora RB mostró que reciclan plásticos, cartones y metales. Al frente de esta empresa están Marino René Benítez y Pabla Ramírez, un matrimonio que salió adelante gracias a 16 años de esfuerzo en este rubro.
Benítez mostró al grupo las instalaciones de su empresa, donde diariamente los recicladores venden todo lo que acopiaron. Destacaron historias de superación como la de doña Eladia Ortellado, recicladora de 49 años, que durante más de 30 años se desempeña en ese rubro y, siendo madre soltera, logró criar a sus cuatro hijos con este trabajo.
Te puede interesar: MEF transfirió más de G. 108.000 millones a gobernaciones y municipios en enero
La planta de Benítez emplea a más de una docena de personas distribuidas en tres sectores, una exclusiva de plásticos, otra de cartones y otra de metales. Los plásticos son comprimidos con una prensa mecánica para formar bloques que son enviados a Coresa, empresa que provee a Circular PET, completando el circuito que recorre una botella de plástico desde el consumidor hasta nuevamente la industria.
Este circuito de reciclaje da trabajo a doña Eladia y otros 400 proveedores en la zona sur del país, beneficiando directa e indirectamente a 25.000 personas, y también da oportunidades de crecimiento a los emprendedores como Marino y su esposa Pabla, quienes se iniciaron como recicladores y hoy dirigen su propia empresa de acopio, dando oportunidades laborales a la gente.
“Hay gente que trabaja en el relleno sanitario local, que son familia y que tienen en cuenta este trabajo para su sustento diario, también ya tenemos proveedores particulares que nos traen sus residuos para vender y tener un ingreso extra. La gente ya se mentalizó, cambió ese concepto de trabajar con basura, empezaron a reciclar”, explicó Pabla, señalando que los recicladores pueden alcanzar ingresos considerables diariamente con esta actividad. También recordó a los consumidores sobre la importancia de separar los residuos en sus casas y oficinas, ya que facilita el proceso de recolección y reciclado de los materiales.
Dejanos tu comentario
¿Cómo arrancar el nuevo año con el pie derecho?
Por: Adelaida Alcaraz
Con el inicio de un nuevo año, llega la oportunidad perfecta para reflexionar sobre nuestras finanzas personales y establecer estrategias que nos permitan mejorar nuestra salud financiera. Estas son las recomendaciones de la experta en finanzas personales, Gloria Ayala, que deberías poner en práctica para tomar el control de tu futuro.
Establecer una base financiera sólida no es solo cuestión de suerte, sino de seguir estrategias claras y disciplinadas que nos permitan tener control sobre nuestro dinero y alcanzar nuestras metas a largo plazo.
La especialista en finanzas personales, Gloria Ayala, contó que el primer paso consiste en un análisis exhaustivo de la situación económica. “Es crucial conocer cuánto ganamos, cuánto gastamos, qué deudas tenemos y cuántos ahorros poseemos”, explicó. Este diagnóstico nos ayudará a identificar las áreas de mejora y a establecer prioridades.
Una vez que tengamos esa claridad, el siguiente paso es establecer metas financieras precisas. Para avanzar en este propósito, Gloria recomienda utilizar el modelo SMART para definir estos objetivos, lo que significa que deben ser específicos, medibles, alcanzables, relevantes y con un tiempo determinado. En lugar de una meta vaga como “quiero ahorrar”, la experta sugiere objetivos concretos, como “Voy a ahorrar G. 300.000 al mes durante 48 meses para financiar un viaje a Cancún en 2029″. Metas claras y realistas aumentan la probabilidad de alcanzarlas, ya que nos proporcionan un enfoque claro y tangible.
Presupuesto. Una de las herramientas más efectivas para controlar nuestras finanzas es elaborar un presupuesto mensual. La experta recomienda dividir los ingresos de la siguiente forma: 20% para cuentas fijas, 25% para el pago de préstamos, 15% para servicios básicos, 30% para gastos de consumo como supermercado o gasolina, y el resto para entretenimiento y otros gastos ocasionales.
Dijo también que utilizar el método conocido como “bola de nieve” ayuda a salir de las deudas, porque prioriza el pago de las más pequeñas lo que da una sensación de progreso y nos permite liberar dinero que se puede destinar al pago de las deudas más grandes, generando un ciclo positivo hacia la liberación de todas las obligaciones.
Una vez que tengamos el control de los ingresos y deudas, es necesario contar con un fondo de emergencia, indicó. El siguiente paso es automatizar las finanzas, para esto Gloria sugiere automatizar las transferencias a ahorros e inversiones. “Esto garantiza que ahorremos y no nos olvidemos de nuestras metas, y lo mejor es que nos aleja de la tentación de gastar ese dinero”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Proyecciones y desafíos económicos en 2025: auguran otro año de crecimiento para Paraguay
El 2024 estuvo marcado por resultados determinantes para diferentes segmentos de la economía local, siendo el broche de oro que Paraguay alcanzó el anhelado grado de inversión, nota otorgada en julio por la calificadora de riesgo Moody’s.
La Nación/Nación Media conversó con doce referentes de sectores económicos para analizar lo que deja este 2024 y lo que se avizora para el 2025, año en que Paraguay nuevamente se ubicará entre los países de la región que más crecerán de acuerdo a las proyecciones.
Asoban: crecimiento en dos dígitos
“Observamos importantes avances en inclusión financiera y adopción de tecnologías, con la ampliación del alcance de cuentas básicas y el crecimiento de comercio y pagos electrónicos”, destacó la presidenta ejecutiva de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), Liz Cramer, recordando también que la 58ª Asamblea de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) marcó un hito para el sistema financiero nacional.
De cara al 2025, Cramer puntualizó que se trabajará para seguir expandiendo los préstamos y créditos. Señaló así que la calificadora internacional Standard & Poor’s vaticina que el crecimiento promedio continúe en dos dígitos durante el 2025, en torno al 10 %, y que los márgenes de interés neto se mantengan sólidos en un contexto de bajos costos de fondeo.
Centro Yerbatero: diversificación de mercados
“Desde el Centro Yerbatero Paraguayo celebramos el avance en la actualización del Plan Nacional de la Yerba Mate, estratégico para el fortalecimiento del sector. Este 2024 hemos conquistado nuevos mercados como Eslovaquia, Egipto y Bélgica, además que después de 3 años volvimos a exportar a Ecuador y Corea del Sur”, expresó Eduardo Oswald, presidente del gremio.
El titular del Centro Yerbatero manifestó que para el 2025 se observan buenas perspectivas en la diversificación de mercados, precisó que están trabajando para el mercado árabe en el desarrollo de nuevas presentaciones, específicamente para Siria, Turquía y Bahrein, a fin de seguir la línea de aumento significativo de las exportaciones para el 2025.
Capex: apertura de nuevos mercados
“Lo mejor del 2024 es el grado de inversión alcanzado por Paraguay porque se vincula con la cantidad de personas que invertirán en diferentes sectores del país. Paraguay se encuentra actualmente con una imagen sólida y una posición inmejorable; los próximos años serán positivos y seguiremos creciendo”, señaló el presidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores (Capex), Sebastián González Morassi.
En cuanto a lo que espera del 2025, citó la apertura de nuevos mercados, como un tratado con Singapur, Indonesia y gran parte del sudeste asiático. Precisó que esto no solo se aplicaría a alimentos, sino también a una variedad de productos con el objetivo de apuntalar la llegada de la producción paraguaya al mundo.
Capaco: expectativas positivas
El presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), Guillermo Mas Duarte, mencionó a La Nación/Nación Media que mejoró el dinamismo en el sector tras el pago de deudas atrasadas. Subrayó que esto dio continuidad a la ejecución de obras y a la apertura a nuevas licitaciones, aumentando las expectativas de las empresas que conforman el gremio.
Sobre las proyecciones para el próximo año, mencionó que el proyecto de gobierno Che Róga Porã generará un efecto multiplicador en la clase media. Además, resaltó las inversiones privadas en expansión que alientan la dinámica del sector en materia de empleo y crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) sectorial. “El escenario económico general genera expectativas positivas”, puntualizó.
Adec: visibilidad a personas y empresas
El presidente de la Asociación de Empresarios Cristianos (Adec), Jorge Figueredo, destacó que los miembros del gremio demostraron un gran compromiso en colaborar para mejorar el clima de trabajo en las organizaciones, transmitiendo valores, y valoró que el nuevo gobierno fue acomodándose buscando generar cambios positivos.
Precisó que lo más relevante para el próximo año será su 44 aniversario y la edición número 30 de los Premios Adec, que tiene como finalidad dar visibilidad a las personas y empresas que hacen bien las cosas con sus equipos de trabajo. “Traeremos recuerdos de todas estas ediciones; queremos hacer algo muy especial con nuestra historia”, manifestó.
Arpy: nuevos proyectos gastronómicos
Lo mejor del 2024 para la Asociación de Restaurantes del Paraguay (Arpy) fue la recuperación de clientela que tenían antes de la pandemia. “Increíblemente volvimos a los números de cubiertos previo a la pandemia, aunque los números en ventas son menores o logramos empatar, lo importante es que hemos recuperado a todos los clientes”, expresó Oliver Gayet, presidente del gremio gastronómico.
Respecto al 2025, dijo que se espera una mejor economía nacional, lo que determinará un promedio más elevado de tickets vendidos. También destacó que hay nuevos locales gastronómicos en proceso buscando mejores clientes. “Vemos nuevos proyectos gastronómicos que se están abriendo en Asunción, con mucha inversión, buscando a ese cliente top”, señaló.
UGP: espera de buena campaña
El presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, dijo que el 2024 fue un año difícil para el sector agrícola por la sequía en el norte de la región Oriental y el mercado internacional que se encontró en caída. Agregó que lo destacable es que este año registró una buena producción en cultivos de verano.
Sostuvo que es prematuro dar un resultado para el 2025, pero aclaró que hay buena expectativa hasta ahora con la cosecha sojera que comenzará en enero. Precisó que los productores, de acuerdo a sus necesidades y expectativas, avanzarán en los contratos con cautela, debido a que el mercado de Chicago está en caída constante y los números ajustados para cerrarlos. El sector espera llegar a superar las 10 millones de toneladas en la nueva campaña.
Aihpy: más eventos importantes
El vicepresidente de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (Aihpy), Manuel Benítez Codas, dijo que el 2024 fue un año clave para la consolidación de Asunción como un centro de organización de eventos. La creciente infraestructura hotelera y la calidad de servicios permitieron que la ciudad se posicionara como un destino competitivo en la región. Este crecimiento generó un mayor movimiento turístico, fortaleciendo la confianza en el potencial del sector.
Sobre el 2025, dijo que promete ser un gran año con la llegada de importantes eventos que seguirán dinamizando la industria hotelera y turística. Apostó a que el desarrollo del turismo se consolide como una política de Estado, entendiendo su impacto positivo en la economía, el empleo y la promoción del país a nivel global.
ARP: crecimiento en exportaciones
Para la Asociación Rural del Paraguay (ARP), a pesar de que se redujo el ingreso del productor entre un 15 % y 20 %, mientras el consumidor paga hoy entre 30 % y 50 % más por la carne que consume, se pueden rescatar algunos elementos positivos. La apertura de nuevos mercados, especialmente Estados Unidos y Canadá, el incremento del 4 % en la producción ganadera y los avances en la implementación del Sistema de Identificación Animal (SIAP), sentaron las bases para un futuro más transparente y competitivo.
El titular del gremio, Daniel Prieto, dijo que el 2025 se perfila como un año de consolidación y expansión. La implementación del SIAP permitirá una trazabilidad avanzada y abrir puertas a mercados más exigentes como la Unión Europea, Japón y Filipinas. También se proyecta un crecimiento del 5 % en exportaciones, con énfasis en Medio Oriente. “A nivel local, esperamos trabajar junto al Gobierno para mejorar infraestructura, acceso a financiamiento y políticas que fortalezcan la competitividad del sector”, señaló.
UIP: motor de expansión
El 2024 fue un año de importantes logros para los industriales, con un crecimiento estimado de 4 % en la producción, jugando un papel clave las exportaciones en este avance, y la generación de 34.000 nuevos empleos en el tercer trimestre, lo que refleja el compromiso del sector con el desarrollo económico del país. El respaldo que brindó el Gobierno a la industria metalúrgica fue otro hito relevante, destacó Enrique Duarte, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).
Al 2025 lo miran con optimismo, se proyecta que el sector industrial crecerá un 5 %, consolidándose como el motor de mayor expansión económica y contribuyendo a un crecimiento general del 3,8 % del PIB. “Esperamos que este dinamismo tenga un efecto positivo en toda la economía, impulsando la creación de empleos formales y mejorando la calidad de vida de la población. Seguiremos siendo un pilar fundamental en la lucha contra la pobreza y la informalidad”, dijo.
Fedemipyme: más apoyo de instituciones
La sinergia que se dio entre el Ministerio de Industria y Comercio a través del Viceministerio de Mipymes fue un aspecto valorado por el titular de la Federación Paraguaya de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fedemipyme), Luis Tavella, por el trabajo conjunto para el diseño de las modificaciones logradas en la ley de mipymes. “Creo que eso fue lo más positivo, también las gestiones para contar con una cuenta única para el sector una vez que esté aprobado del todo”, mencionó.
Con relación a lo que se viene para el próximo año, remarcó que esperan el mismo apoyo que están recibiendo del Ministerio de Industria, pero también de las demás instituciones del Estado, que es donde tropiezan con la alta lentitud. “Esperamos que las otras instituciones también se pongan realmente la camiseta del sector mipymes”, subrayó el referente del sector.
Club de Ejecutivos: grado de inversión
Para el sector empresarial, uno de los puntos más trascendentales por lejos de este 2024 fue lograr el grado de inversión por la calificadora Moody’s, un hito en la historia económica del Paraguay, por la posibilidad de que se abran puertas para las inversiones. Así también las oportunidades que representa el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) para el país.
Respecto a lo que esperan para el 2025, el titular del Club de Ejecutivos, Jorge Bernardes, sostuvo que el rol del Gobierno será fundamental para realmente aprovechar el grado de inversión, ser más eficientes y ágiles en la captación de capitales y gestionar las inversiones. A la vez apuntar a iniciativas como el Registro Unificado Nacional, de manera que se puedan mejorar los tiempos y costos, ayudando a la economía.