A unas dos semanas de realizar el tradicional lanzamiento de la siembra de soja, para la campaña agrícola 2023-2024, los principales referentes del sector reafirman la estimación de llegar a sembrar en una superficie de 3.600.000 hectáreas, cifra que ya habían adelantado a La Nación-Nación Media desde la a Federación de Cooperativas de la Producción (Fecoprod).
“El inicio de la siembra lo vamos a realizar el 14 de setiembre a las 10:00 en la Cooperativa Multiactiva Koga Poty de la colonia Andrés Barbero, en el departamento de San Pedro, una región emblemática por la inseguridad en la zona norte del país, como muestra del fortalecimiento que queremos transmitir a los pequeños productores”, expresó Alfred Fast, presidente de Fecoprod.
Lea también: Campaña sojera 2023-2024 buscará sobrepasar las 10 millones de toneladas
Ya está confirmada la asistencia de autoridades nacionales, con probabilidades de contar con la presencia del presidente de la República, así como presidentes de gremios, cooperativistas y productores por sobre todo, teniendo en cuenta los periodos anteriores de sequía que atravesaron y a pesar de ello lograron hacer buen trabajo.
Mejores resultados
Fast auguró para esta nueva campaña mejores resultados, por los pronósticos de lluvias que ya son auspiciosos, con lo que buscarán superar 10 millones de toneladas para la próxima cosecha de la oleaginosa, y aseveró que el sector productivo está muy animado, haciendo extensiva la invitación para todo aquel que quiera participar del ya tradicional evento del inicio de siembra.
Con relación a la cadena de valor de la soja, remarcó que el cultivo de este rubro repercute en la generación de divisas al país, además de ser la actividad de renta más importante para el pequeño productor, con el 33 % de la superficie de siembra en parcelas de menos de 20 hectáreas, estimando más del 50 % de participación para este segmento a diferencia de los medianos y grandes productores.
Puede interesarle: Recomiendan ajustar producción a la llegada de El Niño en setiembre
Dejanos tu comentario
Mesa Paraguaya de Carne Sostenible presentó nueva junta directiva
Con la participación de sus asociados la Mesa Paraguaya de Carne Sostenible (MPCS), llevó a cabo su Asamblea General Ordinaria realizando la elección de los nuevos directores titulares y suplentes, en conformidad con el estatuto de la organización.
La mesa estará liderada por Harry Bartel de la Federación de Industrias de la Producción (Fecoprod) como presidente, acompañado por Sebastián Wall de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC) como vicepresidente, reafirmando el compromiso de la organización con la producción sostenible de carne en Paraguay.
Además, se presentaron los directores titulares: Harry Bartel por parte de la producción, Sebastián Wall por la industria, María del Carmen Fleytas por las organizaciones de la sociedad civil, Víctor Medina representando a insumos y servicios, y Jorge Benítez a los restaurantes y supermercados. En tanto los directores suplentes serán Candice Muxfeldt, César Bareiro, Daniel Jacquet, Mirian Rojas, Gustavo Lezcano.
Durante la reunión, se analizó el camino recorrido por la MPCS a través de la presentación de la memoria anual, así como los desafíos y oportunidades para el futuro. También se sometieron a consideración y aprobación dicha memoria y el balance general, reforzando el compromiso con la transparencia y la gestión eficiente.
“La MPCS continúa trabajando en la promoción de prácticas sostenibles dentro de la cadena de valor de la carne paraguaya, con el objetivo de fortalecer la competitividad del sector y su responsabilidad ambiental”, mencionaron.
Leé también: Avanza primera reunión para la norma paraguaya PNP Dressing
Curso de ganadería sostenible
Durante el encuentro, se presentaron los temas centrales del programa del curso de ganadería sostenible, los expositores y otras propuestas orientadas a la sostenibilidad global en la producción de carne.
El curso dará inicio el sábado 26 de abril de este año con clases quincenales los sábados de 8:00 a 12:00 horas, y tendrá una duración de tres meses con dos sábados de clase por mes. El lugar de encuentro será en la sede de la Federación de Industrias de la Producción (Fecoprod).
Te puede interesar: Avanza primera reunión para la norma paraguaya PNP Dressing
Dejanos tu comentario
Estiman merma del 15 % en la producción de soja en zafra 2024-25
La cosecha de soja de la temporada primavera-verano ya culminó en su totalidad. La producción sería 15 % menor a la expectativa, según los datos preliminares que maneja la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). La proyección de producción para esta zafra estaba estimada en 10.000.000 de toneladas, cifra que probablemente se reduciría debido al impacto de las condiciones climáticas por el fenómeno de La Niña.
La producción se vio afectada principalmente por la sequía que azotó al Paraguay. “Nuestras evaluaciones preliminares de lo que es la zafra de primavera-verano nos muestran aproximadamente un 15 % por debajo de lo que eran nuestras expectativas iniciales”, dijo a La Nación/Nación Media el director ejecutivo de Capeco, Hugo Pastore.
Explicó que ahora están expectantes al desarrollo de la producción de la zafriña de soja, que podría traer un alivio a los productores. “La zafra de primavera y verano ya está terminada, ya se cosechó en su totalidad y hoy en día está en desarrollo la zafriña. Tuvimos una falta de lluvias en las últimas semanas, ahora son bienvenidas estas precipitaciones. Esperemos que ayuden a mitigar las mermas que ya se estaban teniendo y que por lo menos los cultivos puedan recuperar en parte el daño que tuvieron”, manifestó.
Leé también: Prevén lluvias esporádicas y escasas para el campo en abril
Pérdida
En tanto que, el presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, ratificó que el país dejaría de percibir unos USD 600 millones en concepto de divisas por la merma en la producción de soja. Sin embargo, si los precios internacionales siguen bajando puede llegar a superarse ese monto. “Vamos a estar a lo mejor en torno a eso y si sigue cayendo el precio puede ser más”, mencionó en conversación con La Nación/Nación Media.
Si bien las expectativas muestran señales negativas, el nivel de la caída no será como se esperaba en el peor momento de la sequía, cuando había mucha preocupación en el sector. “Si bien no va a llenar las expectativas va a ser una cosecha razonable, excepto en la región norte donde el daño es importante. En San Pedro, Concepción, parte de Caaguazú, están ya con una acumulación de años malos y con una cosecha por debajo del punto de equilibrio, no van a cubrir el capital operativo”, explicó.
Exportación
Al cierre del primer bimestre del año se observó una disminución del 14,2% en las exportaciones de soja paraguaya en grano, en comparación con el mismo periodo del 2024. La tendencia es que se mantenga este porcentaje al cierre de marzo, dado que durante este mes hubo mucha dificultad en el Paso Bermejo, lo que dificultó la salida de granos, según dijo Pastore a LN.
Datos claves
- La producción de soja para esta campaña sería 15 % menor a la expectativa, según Capeco.
- La producción se vio afectada principalmente por la sequía que azotó al Paraguay.
- La expectativa en cuanto a la producción es de 10.000.000 de toneladas.
Lea más: Gremios definen la próxima semana el futuro de la exportación de soja paraguaya a Europa
Dejanos tu comentario
El guaraní se deprecia al compás de la inflación y es normal tendencia actual del dólar, indican
Este domingo, el dólar se encuentra en G. 7.990 a 10 puntos de llegar a los G. 8.000. Con las ventas diarias de USD 15 millones al mercado financiero, el Banco Central del Paraguay (BCP) está buscando frenar los picos de la divisa y mantenerla estable.
Según explicó el economista Aníbal Insfrán a La Nación/Nación Media, no es anormal que la moneda esté llegando a los G. 8.000, porque ya entre el 2002-2003 el dólar llegó a este precio. También precisó que la depreciación del guaraní suele acompañar la inflación, con una variación promedio anual del 3 % al 5 %.
“No es ajeno a nosotros este precio (G. 8.000), porque uno debe esperar en promedio una depreciación similar a la inflación. Entonces, uno debería esperar a que el dólar se mueva entre el 3 % y 5 % cada año. No hay que asustarse por esto”, manifestó.
Leé también: Carne ovina a Israel: toda la cadena productiva tiene un “enorme futuro”
El economista reafirmó que si bien este valor no apareció sino hasta más de 20 años después, las fluctuaciones en la economía paraguaya han sido una constante, y así como cualquier otra moneda, cambia de acuerdo la oferta y demanda. Es decir, cuando hay muchos dólares, su valor baja. Cuando hay escasez, sube.
Hoy, una de las principales razones por las que el dólar está presionado es porque no hay suficientes billetes en el mercado, porque la exportación de soja disminuyó a raíz del clima desfavorable. La producción fue baja y a eso se suma que los precios internacionales cayeron.
“Yo creo que el dólar va a estar nomás luego en torno a los G. 8.000, no hay señales que esto vaya a ir para arriba y si hay alguna tendencia de algún operador que quiera especular, el BCP va a cortar con eso porque tiene la autoridad y herramientas para hacerlo”, expresó.
A nivel internacional, la fortaleza del dólar también incide localmente. Las políticas económicas de Estados Unidos, que aplicó el presidente Donald Trump, causa una mayor demanda de la moneda y esto afecta su cotización en mercados emergentes como el nuestro.
Dejanos tu comentario
Gremios definen la próxima semana el futuro de la exportación de soja paraguaya a Europa
Técnicos de gremios de la producción de soja realizarán la próxima semana una misión a Europa, para conversar con representantes del Comité Europeo en Bruselas. La intención es mostrar una plataforma que se creó para garantizar la trazabilidad de la producción y así poder seguir exportando al viejo continente, una vez que entre a regir las nuevas exigencias.
Este fin de semana viajará a Bruselas un equipo de técnicos de primer nivel para definir el futuro de la relación comercial con Europa. Desde el lunes comenzarán las reuniones. “A nuestro regreso, evaluaremos la recepción que tuvo la herramienta y si cumple con las expectativas del mercado. Esto nos permitirá avanzar en las siguientes etapas del proceso”, dijo a La Nación/Nación Media el presidente de la Unión de Gremios de la Producción, Héctor Cristaldo.
Los encuentros estarán enfocados en presentar una nueva plataforma que busca asegurar la trazabilidad de la soja paraguaya y cumplir con las exigencias ambientales de la Unión Europea (UE). “La idea es demostrar la confiabilidad del sistema que hemos desarrollado, que permite certificar el origen de la soja y garantizar que no proviene de zonas deforestadas”, explicó.
Actualmente, la exportación de soja a Europa representa apenas el 4 % de las exportaciones totales de Paraguay, pero los productores consideran estratégico mantener y fortalecer ese mercado. “Aunque el volumen no sea grande, es importante para quienes operan en ese nicho. Queremos asegurarnos de que siga abierto y en condiciones de operar”, manifestó a LN/NM Cristaldo.
Leé también: Últimas lluvias impactan positivamente en la ganadería en el Chaco
El 99,9 % cumple con los requisitos ambientales
Hugo Pastore, director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), confirmó a La Nación/Nación Media que, según la Informa, el 99,9 % de la soja producida en Paraguay cumple con los requisitos ambientales establecidos por la Unión Europea (UE), específicamente en lo que respecta a la prohibición de deforestación posterior al 31 de diciembre de 2020.
El análisis se basó en imágenes satelitales y datos georreferenciados de las parcelas productivas registradas en el país. De acuerdo con la evaluación del Infona, la gran mayoría de los productores paraguayos mantuvieron sus cultivos en áreas que no han sufrido deforestación reciente.
Esto se plantea en el marco de la implementación de la Resolución 1115 de la UE, que está fijada para el 1 de enero del 2026, que exige a los países exportadores garantizar la trazabilidad de sus productos agrícolas para evitar la comercialización de cultivos provenientes de zonas deforestadas ilegalmente.
Te puede interesar: Exporta Fácil: una herramienta para la internacionalización de mipymes
Plataforma de adhesión voluntaria
Cuatro gremios del sector de la producción, la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), la Unión de Gremios de la Producción (UGP), la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) y la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), desarrollaron en conjunto con una empresa tercerizada el Sistema de Identificación de Soja para Exportación a la Unión Europea.
Pastores explicó a LN/NM que el sistema permitirá registrar las coordenadas geográficas de las parcelas productivas de los agricultores que deseen adherirse voluntariamente, verificando mediante imágenes satelitales el cumplimiento de las normativas ambientales. Además, la plataforma documenta el proceso de comercialización, desde la producción hasta la exportación.