La Cámara Paraguaya de Insurtech aún es muy nueva en el país y nació con el objetivo de aglutinar al sector para fortalecer la cultura aseguradora con tecnologías aplicadas al negocio. Así lo explicó el presidente del gremio, Alberto Duarte.
Duarte indicó que son 11 los referentes del rubro que se juntaron para construir una identidad que ayude al mercado a crear un posicionamiento y mayor penetración en el sector, ya que nuestro país era el único en la región que no contaba con un gremio.
“Todos comenzamos a investigar y nos dimos cuenta y nos enteramos también de que la tecnología aplicada en nuestro sector ya era una realidad en todo lo que es Latinoamérica. Entonces ahí es donde dijimos, hagamos esto en Paraguay y cuando comenzamos a hablar del tema nos dimos cuenta de que Paraguay es el único país de Sudamérica que no tenía una cámara”, comentó a la 1000 AM.
Leé también: Gobierno se compromete a honrar deuda de USD 370 millones con constructoras
El titular de la cámara expuso que desde que dieron los primeros pasos, rápidamente nuestro país fue mostrando su capacidad en cuanto a compañías de seguro, bróker de seguro, agentes productores, corredoras de seguro, compañías de tecnología y startups, pero que aún se espera escalar más para llegar a ser referentes en innovación en Sudamérica.
“Nosotros ya estamos en el mapa, ya estamos posicionados, tenemos una cámara, estamos en el radar. Justamente fuimos en el mes de junio, en la quincena, fuimos a nuestro primer MIG Day internacional en Argentina”, detalló y precisó que hoy es Brasil el líder en el mercado insurtech con un 40 % de startups, seguido de Chile, Argentina y Colombia como mercados emergentes.
Aseguró que trabajarán para que Paraguay se convierta en un hub de innovación aprovechando el porcentaje de emprendedores trabajando en el negocio y que luego se pueda exportar tecnología. “Consideramos que hay materia gris, hay materia prima para desarrollar eso. Y el mercado ve a Paraguay como un potencial hub de innovación”, reiteró.
Te puede interesar: Reconocen a Hacienda por gestión presupuestaria y transparencia en rendiciones
Dejanos tu comentario
Organización y planificación, claves para el equilibrio personal y profesional
Por: Alba Delvalle
La gerente general de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (APPEC), asegura que el crecimiento en el sector agrícola y pecuario está siendo impulsado en gran medida por la creciente participación de las mujeres.
Ingeniera agrónoma, egresada de la facultad de Ciencias Agrarias de la UNA, Claudia Bogado, actual gerente general de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (APPEC), comenta cómo viene apoyando al crecimiento del sector desde los 17 años. Al iniciar la charla, cuenta que es mamá de tres varones; Juan Pablo, Guillermo y Felipe. Su familia es su enfoque, transmite.
“Mis secretos para el equilibrio profesional y personal son la organización y la planificación”, remarca, avanzando la charla, y diciendo que trabajó en varias empresas enfocadas en el rubro comercial. Fue analista de semillas de forrajeras, vendedora, también estuvo en marketing por lo que aprendió a hacer de todo.
“Tuve grandes maestros como el Ing. Norman Breuer, mi mentor. Tra-bajé muy de cerca en varios gremios, siempre del rubro ganadero como en la Asociación Paraguaya de Criadores de Nelore, la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay, y actualmente con el directorio de la APPEC”, indicó.
Para Claudia, construir una carrera sólida en el ámbito gremial, y en las relaciones institucionales son logros importantes en su carrera profesional. Así como el trabajo en equipo, la gestión, planificaciones estratégicas, un conjunto de aprendizajes que la ayudaron a ir escalando y a superar sus propias metas.
Incursión en roles claves. Su rol actual en la APPEC es manejar la comunicación interna para los socios y la difusión externa del gremio, implementando estrategias de comunicación, difundiendo resultados de estudios de la cadena de valor de la carne, la importancia del sector productivo en la industria entre otras acciones para el crecimiento del sector.
La gerente de la asociación de productores y exportadores de carne, afirma que el crecimiento en el sector agrícola y pecuario está siendo impulsado en gran medida por la creciente participación de las mujeres. De hecho, en los últimos años más mujeres incursionaron en roles claves de la ganadería y los agronegocios, dijo.
Esto consolidó a una mayor diversificación, innovación y profesionalización al sector, aseguró. “Estamos cambiando la percepción de la ganadería como un sector exclusivamente masculino, promoviendo la equidad y la inclusión”, acentuó Claudia.
En dichos términos, como mujer tuvo grandes desafíos, y el mayor de ellos fue el ganarse la confianza y el respeto en un ambiente tradicionalmente liderado por hombres. Principalmente esto se daba por dos aspectos; no le tomaban en serio (sobre todo el personal de campo) y el tener que demostrar constantemente conocimiento y capacidad. Hoy, sin duda, es una batalla superada, asintió.
Dejanos tu comentario
Utilidades de las Cías. Aseguradoras - Corte Noviembre 2024
- Educación Financiera
- Lic. Administración-UNA
- Trust Family Office
El mercado de seguros con el cierre en noviembre de 2024 correspondiente a la gestión 2024/2025, fue un total de 34.672,58 miles de USD, con un tipo de cambio referencial de G. 7.900. Esta totalidad corresponde a las utilidades de las 34 compañías aseguradoras que están autorizadas para operar en el Paraguay. Entre estas entidades, el top 5 de las entidades con mayor participación del mercado en este rubro se encuentra Itaú, con 16,81 % de las utilidades del sector, seguido por Patria SA de Seguros con 15,48 %, Mapfre 10,17 %, Aseguradora del Este 7,19 % y en quinto lugar Familiar Seguros con 6,68 %. En la tabla presentada se observa la posición de cada una de las entidades y con su participación en el mercado.
Además, presentamos un gráfico que muestra las utilidades generadas en el mes de noviembre de los últimos 5 años, en dólares americanos y con el mismo tipo de cambio referencial mencionado anteriormente. El mercado de seguros tuvo un aumento de las utilidades comparando desde el año 2020 hasta el actual. En el año 2020 solo tuvo una ganancia de 12.263 miles de USD, seguido de una disminución en el año 2021 del 45 % con relación al año anterior, cerrando así con 6.712 miles de USD; para el año 2022, el aumento fue del 118 %, en el 2023 del 60 % y finalmente en el año 2024 hubo un aumento del 48 %. Podemos inferir que a través de estos años el rubro se está estabilizando y están habiendo mayores utilidades en el mercado.
Es importante tener en cuenta que los datos presentados se basan en información pública disponible en el sitio web del Banco Central del Paraguay y se generan a partir de los informes proporcionados por las propias entidades al BCP. Además, los cálculos se realizan con base en cortes mensuales, lo que significa que los resultados son estáticos y estrictamente cuantitativos, sin considerar posibles cambios o eventos posteriores a la fecha de corte del análisis.
Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés, ofreciendo una visión más completa del panorama de las compañías de seguros en Paraguay. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos de la empresa. Lo que destacamos en este artículo es la participación de cada compañía en los resultados acumulados hasta la fecha y su contribución en el mercado de seguros. Para obtener información detallada y precisa sobre cada entidad aseguradora, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector.
Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos. Para obtener información detallada y precisa, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector. El análisis se realiza mensualmente, proporcionando una visión útil de forma periódica y reconociendo que pueden existir variaciones mensuales. El objetivo es ofrecer información adicional a la proporcionada por otras fuentes, con fines informativos y educativos, sin ser una invitación a invertir, destacando el compromiso con la educación financiera. Para más información contáctenos en https://www.trustfamilyoffice.com/contacts.php.
¡Que tengan un buen domingo!
Dejanos tu comentario
Renovada ley mipymes trae beneficios para formalizarse
La renovada Ley 7.444/2024 de Mipymes, promulgada hoy martes por el presidente Santiago Peña, fue impulsada por el Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y abordada ampliamente con el sector privado, con gremios como Fedemipymes y Asomipymes, además de los ministerios y entes estatales involucrados y el Congreso Nacional.
La nueva normativa busca otorgar herramientas concretas para que este sector considerado clave de la economía nacional, acceda a mayores beneficios mediante la formalización, a través de una serie de ventajas que empezará a regir una vez que esté reglamentada, según indicaron desde el MIC.
Al respecto, el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, remarcó que esta ley tiene como principal objetivo potenciar tres pilares fundamentales del sector, como la formalización, el acceso a financiamiento y el acceso a los mercados con la promoción de la inclusión de las microempresas al sector formal.
Lea también: Santiago Peña anunció cambios en el MIC
Beneficios
“Este proceso de formalización va contribuir a que nuestras mipymes también puedan acceder a las compras y suministros públicos, así como un impulso a las capacitaciones, la asistencia técnica de modo a fortalecerlas y que todo ese ecosistema de las mipymes vaya creciendo con una mayor proporción”, expresó.
A partir de ahora se empezará a trabajar en la reglamentación de la ley, a modo de agilizar todo el proceso para comenzar a materializar los beneficios como la creación de una base de datos unificada de microempresas formalizadas, la simplificación de trámites, la reducción de los costos y el acceso automático a la cédula Mipymes.
Todas estas acciones se llevarán a cabo con el apoyo directo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) y el Instituto de Previsión Social (IPS). La idea también es llegar a la incorporación de unas 492.238 mipymes al Registro Nacional de Mipymes actualizado (RENAMIPYMES).
En cuanto a los principales incentivos económicos, explicaron que las microempresas que cuenten con la cédula Mipymes, podrán acceder a exoneración de tasas por servicios durante los primeros tres años de operación. A partir del cuarto año, las microempresas tendrán un descuento del 75 %, mientras que las pequeñas un 50% de descuento en tasas aplicadas por organismos gubernamentales, entidades descentralizadas, municipalidades, gobernaciones y el Poder Judicial.
Puede interesarle: Ministro sugiere diálogo con vialeras para saldar intereses atrasados
Dejanos tu comentario
Mercado interno se comportó mejor que el externo en la industria avícola
Según las previsiones de la industria avícola, el sector cerrará este 2024 con un crecimiento aproximado de 10 % en lo que respecta a la producción, lo cual representa a la vez mayores ventas en el mercado doméstico antes que la exportación.
De hecho, los envíos en general disminuyeron este año, mientras que la producción de huevos estuvo bien, según comentó en entrevista con el diario La Nación/Nación Media, Blanca Ceuppens, miembro de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar).
“El mercado interno estuvo mucho mejor este año, gracias a la disminución considerable del contrabando desde Argentina. La faena estuvo en aumento también en comparación al 2023, y es cuando hablamos de mayor producción”, expresó.
Lea también: Carne paraguaya cotizada 4 % más que en 2023, pero no alcanza los USD 5,17/Kg del 2022
Rubro sensible
No obstante, hay que tener en cuenta que el volumen de producción de este rubro es muy sensible, dijo, debido al tiempo que demora todo el proceso productivo, lo que complicada realizar cálculos de las proyecciones de Paraguay.
Punto en el que la referente del sector explicó que, además del factor productivo, hay una dependencia igualmente en el volumen del contrabando, como también de los precios de la carne roja, que son las principales competencias de este rubro, indicó.
La pechuga, la más preferida
En ese sentido, el consumo per cápita de carne de pollo en Paraguay es de 25 Kg, y desde la industria se busca aumentarlo, con un fuerte impulso del consumo de la pechuga que, por cierto, es considerada a nivel internacional como la carne preferida, por ende con el precio más alto.
Sin embargo, a nivel local se puede adquirir a bajo precio, con lo que se convierte en uno de los cortes ideales, además de su rendimiento y propiedades muy apreciadas por contener menos grasa. Asimismo, es muy valorada por el rubro gastronómico por tener más versatilidad y variedad para sus platos, por lo que desde el sector señalan que la pechuga será el plato preferido para las fiestas de fin de año.
Puede interesarle: Libre comercio: carne paraguaya podrá llegar con valores más razonables a Europa
DATOS CLAVES
1-El sector avícola cerraría este 2024 con un crecimiento aproximado de 10 % en lo que respecta a la producción.
2-Esto representa a la vez mayores ventas en el mercado doméstico antes que la exportación.
3-Además del factor productivo, hay una dependencia igualmente en el volumen del contrabando como también de los precios de la carne roja.
Fuente: Blanca Ceuppens, miembro de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar).