Este martes 8 de agosto en la sede del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) se llevó a cabo el lanzamiento de una guía de consumo responsable por parte del Grupo Impulsor de Economía Circular en Paraguay (Giec).
Esta herramienta es útil para empoderar a los consumidores para tomar decisiones conscientes y promover prácticas sostenibles en su vida diaria. Fue elaborada por el Grupo Impulsor de Economía Circular, Ministerio de Desarrollo Sostenible y la Fundación Moisés Bertoni, denominado “Mesa de consumo responsable”.
En el material se habla acerca de la creciente demanda de los consumidores, quienes constantemente buscan obtener información sobre cómo organizar eventos y reuniones de manera más responsable con el ambiente. En respuesta a esta inquietud, la coordinación de la mesa invitó a todos sus miembros a colaborar en el desarrollo de esta guía.
Leé también: Formalización de productores y tecnología son aspectos a mejorar a través del CAH
Está dirigida al consumidor final, la guía tiene como objetivo proporcionar herramientas y consejos para mejorar sus hábitos de consumo diario y promover la elección de productos y servicios más sostenibles. Economía Circular cree firmemente en el poder transformador del consumidor y que sus elecciones pueden marcar la diferencia.
La guía estará disponible en formato digital e impreso, para garantizar el acceso a todas las personas interesadas. Con esto se busca llegar a la mayor cantidad de personas posibles y fomentar la adopción de prácticas responsables en toda la comunidad.
La mesa de consumo responsable es una plataforma que integra 24 organizaciones públicas y privadas del Paraguay, y está coordinada por la Fundación Moisés Bertoni. Es una de las cuatro mesas de trabajo constituidas por el grupo que impulsa la Economía Circular en Paraguay, y tiene como objetivo identificar e impulsar iniciativas para promover hábitos de consumo más responsables con la naturaleza.
Te puede interesar: Desempeño positivo en recaudación tributaria a julio de este año
Dejanos tu comentario
Buscan acelerar la implementación del mercado de carbono en Paraguay para atraer inversiones
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) y el Instituto Global de Crecimiento Verde (GGGI,por sus siglas en inglés) lanzaron un proyecto para acelerar la implementación del mercado de carbono para atraer inversión climática. Afirman que este proyecto ayudará al gobierno a implementar un sólido y transparente mercado nacional de carbono que beneficiará a la economía paraguaya y su desarrollo sostenible.
El proyecto denominado Operacionalización del Marco Nacional del Mercado de Carbono de Paraguay fue lanzado oficialmente ayer lunes. Es financiado por el Carbon Transaction Facility del GGGI con el objetivo de colaborar con el Gobierno de Paraguay para alentar la diversificación de la economía, facilitando incentivos para las actividades que reducen emisiones de carbono.
A parte del impulso del mercado de carbono, se pretende estimular la utilización de tecnologías y adopción de soluciones bajas en carbono, como también crear oportunidades de financiamiento para actividades o proyectos ambientales que beneficien a toda la sociedad.
Leé más: Cisoft aboga por acuerdo entre itti y Atlas para dar tranquilidad financiera
“Este proyecto es un hito importante en la estrategia de Paraguay para fortalecer el mercado de carbono y atraer financiamiento climático internacional. Con esta iniciativa, buscamos generar herramientas que brinden incentivos económicos a las actividades que promuevan el desarrollo sostenible de nuestro país”, dijo durante el lanzamiento Víctor González, titular de la Dirección de Mercados de Carbono del Mades.
Aaron Dayer, director adjunto de la Unidad de Precio al Carbono de la GGGI, afirmó que Paraguay se posiciona con este proyecto como un actor estratégico en el mercado internacional de carbono, en línea con el Acuerdo de París y que el objetivo es construir un mercado de carbono que complemente las actividades productivas del país.
En la ocasión, se anunció que se establecerá una mesa interministerial que funcionará como el organismo de gobernanza de la implementación del mercado de carbono. Participarán de esta mesa el Mades, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
Se espera que en los próximos meses el proyecto se centre en el desarrollo del marco regulatorio, la capacitación de actores claves y la creación de mecanismos de monitoreo que garanticen el buen funcionamiento y cumplimiento de los compromisos climáticos de Paraguay.
Carbon Transaction Facility
El Carbon Transaction Facility es la solución del GGGI para abrir mercados mundiales de carbono en virtud al Artículo 6 del Acuerdo de París. Su primer pilar es el Mecanismo de preparación para el artículo 6, con el que busca que países miembros y socios de GGGI puedan aprovechar plenamente el potencial del mercado.
Su segundo pilar es la colección de fondos de carbono, centrado en el establecimiento de transacciones estipuladas en el artículo 6 del Acuerdo de París. El Carbon Transaction Facility está respaldado por el ministerio de Asuntos Exteriores y Comercio de Nueva Zelanda, el Ministerio de Clima y Medio Ambiente de Noruega y la Agencia Sueca de Energía.
El GGGI fue establecido en 2012 como una organización internacional intergubernamental basada en un tratado durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible. Su misión es apoyar a sus Estados miembros en la transición hacia un modelo de crecimiento verde que combine reducción de la pobreza, inclusión social, sostenibilidad ambiental y crecimiento económico.
Dejanos tu comentario
Buscan cortar el ciclo tóxico del uso de químicos con compuestos orgánicos persistentes
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) se encuentra impulsando el proyecto “Soluciones libres de mercurio y COP para la gestión ambientalmente racional de los desechos en Paraguay”, en el marco del cual se plantean acciones, prácticas y políticas para construir un futuro libre de productos químicos tóxicos.
El ingeniero químico Ovidio Espínola, técnico del Departamento de Sustancias Químicas del Mades, explicó que además de políticas de importación y uso de químicos, también el proyecto se centrará en fomentar la conciencia y enseñar a la ciudadanía en general a identificar y separar adecuadamente los productos que contienen COP y mercurio.
“Lo que el Mades busca con este proyecto es reducir la liberación de estos químicos altamente tóxicos en el ambiente, transformando la gestión de residuos en el país, restringiendo la importación de ciertos productos que contienen estas sustancias y también con la ayuda de la ciudadanía y los municipios”, dijo Espínola.
Podés leer: IPS reporta un aumento del 23 % de cuadros febriles por dengue
Ante este escenario el proyecto plantea una serie de estrategias para mitigar los riesgos asociados y lanza la campaña “Corta el ciclo tóxico”, que incluye actividades educativas y de sensibilización dirigidas a la población, como jornadas escolares, campañas de comunicación comunitaria y talleres interactivos para informar y movilizar a las comunidades.
El Mades anuncia además que buscará regular la utilización de estos compuestos químicos a través de un marco de recomendaciones normativas para su uso, a la vez que propondrá el uso de productos sostenibles alternativos y trabajará para mejorar las capacidades e infraestructura en 10 municipios para su recolección, manejo y tratamiento adecuado y seguro de estos compuestos.
A tener en cuenta
Los compuestos orgánicos persistentes o COP son sustancias químicas que, debido a su alta persistencia pueden permanecer en el ambiente durante largos períodos, causando graves daños a la salud de las personas, así como impactos negativos en el ambiente.
En tanque el mercurio, un metal pesado, utilizado en productos como termómetros y lámparas fluorescentes, es altamente tóxico y su manejo inadecuado puede liberar vapores o líquidos peligrosos que afectan el sistema nervioso y otros órganos vitales.
Lea también: Servicio nocturno “Búho” supera 3.100 pasajeros en dos semanas
Dejanos tu comentario
Paraguay participará del foro global más importante sobre economía circular en Brasil
Por primera vez, Paraguay participará de forma exclusiva de la novena edición del World Circular Economy Forum (WCEF), el evento global más importante sobre economía circular. La actividad se llevará a cabo del 13 al 16 de mayo en el icónico Parque Ibirapuera, en São Paulo, Brasil.
La participación del país representa un paso importante en el compromiso con la sostenibilidad y la innovación, consolidando su posición en la escena internacional. Paraguay tendrá una sesión especial donde presentará uno de los proyectos desarrollados en el marco del Programa de Oportunidades Circulares (POC), iniciativa que fue un pilar fundamental en la implementación de la economía circular en el país.
El POC se lanzó en el 2022 gracias al programa Mipyme Compite que apoyó a 12 beneficiarios que completaron proyectos innovadores con un impacto positivo. Gracias a los resultados obtenidos, el POC 2.0 se perfila como el siguiente paso para seguir fortaleciendo estas iniciativas y generar un cambio estructural hacia la sostenibilidad.
Leé también: Reforma del transporte: prevén inversión millonaria y más de 800 buses para el sistema
El World Circular Economy Forum (WCEF) está organizado por el Fondo Finlandés de Innovación Sitra, la Federación de Industrias del Estado de São Paulo (FIESP), la Confederación Nacional de la Industria de Brasil (CNI) y el Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial de Brasil – São Paulo (SENAI-SP), en colaboración con organizaciones internacionales. Además, cuenta con el apoyo como socio estratégico de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).
La ONUDI también impulsó iniciativas de capacitación y certificación para fortalecer la competitividad de las industrias paraguayas. En ese contexto, reafirmó su compromiso con el desarrollo de Paraguay, asegurando que seguirá impulsando iniciativas que fortalezcan la economía circular, la competitividad industrial y la adopción de tecnologías, consolidando al país como un referente en el desarrollo sostenible.
Luis Gill, experto en sostenibilidad e innovación de la ONUDI en Paraguay, destacó la importancia de esta participación. “El POC ha sido un motor de transformación para la economía circular en Paraguay. La continuidad de este programa y nuestra presencia en el WCEF 2025 consolidan el compromiso del país con la sostenibilidad y la innovación”, mencionó.
Por su parte, María Millareth Jiménez Montoya, experta internacional en cadenas de valor de la ONUDI, resaltó la importancia de las certificaciones y entrenamientos. “El acompañamiento a las Mipymes y el desarrollo de capacidades son clave para un crecimiento sostenible y competitivo”, señaló. Además, subrayó la relevancia de la infraestructura de calidad en Paraguay, destacando que “contar con estándares de calidad sólidos es fundamental para que las empresas nacionales puedan competir en mercados internacionales y garantizar la excelencia en sus procesos”.
En esta edición, el Foro Mundial de Economía Circular explorará el potencial de las soluciones tropicales para el crecimiento sostenible, el poder de la economía regenerativa y las estrategias de una bioeconomía, junto con el papel indispensable del sector productivo para impulsar la transición hacia una economía circular, según informaron los organizadores.
Dejanos tu comentario
¿Por qué invertir en créditos de carbono en Paraguay es una gran oportunidad?
Paraguay está dando un paso histórico hacia la sostenibilidad y la atracción de inversiones con la reciente reglamentación de la Ley 7190/23, que regula el comercio de créditos de carbono. Te contamos de qué se trata.
Los créditos de carbono representan una oportunidad millonaria en el contexto global. Hoy día, cada vez más empresas y países del mundo buscan compensar sus emisiones adquiriendo estos certificados, que avalan la captura o reducción de gases de efecto invernadero.
En este escenario, Paraguay emerge como un proveedor estratégico gracias a sus vastos ecosistemas naturales y a su capacidad para generar créditos de carbono a partir de proyectos de reforestación, energías renovables y eficiencia energética.
El ministro del Ambiente y Desarrollo Sostenible, Rolando De Barros Barreto, destacó que la nueva regulación no solo atraerá inversiones extranjeras, sino que también generará empleo y fortalecerá la economía local. “Paraguay es un país con recursos estratégicos y un potencial inmenso. Con esta reglamentación, aseguramos que estos recursos se traduzcan en oportunidades reales para los paraguayos”, afirmó.
Seguridad y transparencia para los inversores. Para garantizar esa trazabilidad y confiabilidad que los inversores necesitan, se creó la Dirección de Mercados de Carbono (DMC) y un Registro de Créditos de Carbono, administrado por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES). Este sistema evitará la venta duplicada de créditos y garantizará su alineación con estándares internacionales, lo que aumentará su atractivo en el mercado global.
Además, la normativa contempla la inclusión de pequeños y medianos productores, asegurando que la generación de créditos de carbono también beneficie a comunidades locales y promueva la conservación de la biodiversidad. Es así que, por ejemplo, se establece, que proyectos gestionados por comunidades indígenas estarán exentos de ciertos costos administrativos, facilitando su participación en el mercado.
A nivel global, Paraguay representa solo el 0,07% de las emisiones de gases de efecto invernadero, pero su potencial para capturar carbono es significativo. Con una regulación clara y mecanismos de certificación confiables, el país podría consolidarse como un líder en el comercio de créditos de carbono, atrayendo inversores que buscan oportunidades en el mercado de la economía verde.
De cara a la COP 30, que se realizará en Brasil en 2025, Paraguay podría utilizar esta plataforma para fortalecer su presencia en el mercado global de carbono.
Sin embargo, especialistas advierten que el éxito de esta reglamentación dependerá de su implementación efectiva y del reconocimiento de los créditos paraguayos en los mercados internacionales.