El presidente de la Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (Cifarma), Gerardo García, en entrevista con La Nación/Nación Media, habló acerca de la gran expectativa que genera el nuevo gobierno, que ya está a menos de dos semanas para asumir, tanto por la gestión que se espera, el relacionamiento y también respecto al pago de las deudas para con el sector.
“Estamos expectantes, confiados en que dentro de un tiempo razonable podamos solucionar este problema muy grave que realmente nos tiene bastante preocupados y, por qué no decirlo, un poco desesperados, inclusive en algunos casos por la situación que estamos viviendo”, expresó con relación a los pagos pendientes que deja el gobierno saliente.
La administración actual ya facilitó todas las informaciones correspondientes a la deuda, de modo que las farmacéuticas concilien las cuentas para sacar un dato más exacto, dijo. Pero lo más esperanzador es que ya mantuvieron las primeras reuniones con el nuevo equipo económico, por lo que “hay posibilidades de cobro”, subrayó García.
Lea también: Tras boom agrícola, el desarrollo inmobiliario y la construcción sostuvieron el empleo
Innovación
Esto, lo dijo tras la reciente inauguración de una ampliación de la unidad productiva de sólidos orales de la firma Lasca, la cual catalogó como un área con tecnología de punta, además de destacar la habilitación de la línea de desarrollo galénico que permite la innovación y lanzarse a nuevos mercados, lo cual es un avance importantísimo a nivel país, indicó.
Hay que mencionar que, según las últimas estimaciones del sector, el Estado ya estaría arrastrando una deuda por más de USD 613 millones, ya que desde el Ministerio de Hacienda no se habría contabilizado toda la deuda debido a la falta de disponibilidad presupuestaria.
Respecto a la designación para el nuevo ministro de Salud, que todavía sigue pendiente, auguró que se trate de una persona referente del rubro, que le transmita la confianza necesaria al país y que se pueda salir adelante. Opinó a la vez sobre el ministro Julio Borba, quien deja una vara muy alta, pues considera que en la pandemia demostró mucha gestión e interés, por lo que el próximo tendrá un gran desafío, acotó.
Dejanos tu comentario
Destacan expansión de industria farmacéutica a nivel internacional
El presidente de la Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (Cifarma), Gerardo García, destacó que el sector está en constante crecimiento. Mencionó que los asociados del gremio exportan actualmente sus productos a varios países de la región e incluso a México en Norteamérica. Mencionó que actualmente los medicamentos paraguayos se están vendiendo en mercados como Bolivia, Uruguay, Chile, Ecuador y Centroamérica. “Es increíble que entre los productos más exportados a nivel país el campeón es medicamento en Ecuador, le superamos a la soja, a la carne, todo en Ecuador”, destacó García.
A estos mercados se suma a nivel regional el de Brasil, que se logró a través de la maquila. “A través de maquila se entró también al Brasil. Estamos procurando entrar en la Argentina, pero no podemos hasta ahora. Argentina y Brasil tienen más problemas para poder registrar nuestros productos, lastimosamente”, mencionó. Comentó además que por ahora el país no exporta medicamentos a EE. UU. porque nuestra autoridad sanitaria no está al nivel de la Agencia de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés).
ARANCELES DE EE. UU.
Por otro lado, García analizó los aranceles que el país norteamericano está aplicando, destacando que esto está diseñado para proteger a sectores sensibles de su economía. Sin embargo, puntualizó que los productos provenientes de Sudamérica mantienen un arancel del 10 %, lo que resulta más bajo en comparación con otras regiones, especialmente Asia.
Esta situación abre una ventana de oportunidad para los países sudamericanos ya que las empresas multinacionales, especialmente del sector farmacéutico que actualmente producen en Asia, podrían considerar instalarse en esta región. “Si hay un 10 % de arancel, las empresas multinacionales que están instaladas especialmente en el Asia pueden llegar a empezar a pensar y decir ‘¿Por qué no nos vamos a Sudamérica a hacer nuestro hub de tal forma a que podamos ser beneficiados con este 10 %, bajamos los precios y tenemos otras ventajas?’ Y nosotros queremos estirar por ese lado esta política arancelaria”, explicó a la radio 1000 AM.
Dejanos tu comentario
Destacan expansión de industria farmacéutica paraguaya a nivel internacional
El presidente de la Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (Cifarma), Gerardo García, destacó que el sector está en constante crecimiento. Mencionó que los asociados del gremio exportan actualmente sus productos a varios países de la región e incluso a México en Norteamérica.
Mencionó que actualmente los medicamentos paraguayos se están vendiendo en mercados como Bolivia, Uruguay, Chile, Ecuador y Centroamérica. “Es increíble que entre los productos más exportados a nivel país el campeón es medicamento en Ecuador, le superamos a la soja, a la carne, todo en Ecuador”, destacó García.
A estos mercados se suma a nivel regional el de Brasil, que se logró a través de la maquila. “A través de maquila se entró también al Brasil. Estamos procurando entrar en la Argentina, pero no podemos hasta ahora. Argentina y Brasil tienen más problemas para poder registrar nuestros productos, lastimosamente”, mencionó.
Comentó además que por ahora el país no exporta medicamentos a EE. UU. porque nuestra autoridad sanitaria no está al nivel de la Agencia de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés).
Leé también: Aranceles de EE. UU. podrían golpear a Paraguay si se prolongan, advierte economista
Aranceles de EE. UU.
Por otro lado, García analizó los aranceles que el país norteamericano está aplicando, destacando que esto está diseñado para proteger a sectores sensibles de su economía. Sin embargo, puntualizó que los productos provenientes de Sudamérica mantienen un arancel del 10 %, lo que resulta más bajo en comparación con otras regiones, especialmente Asia.
Esta situación abre una ventana de oportunidad para los países sudamericanos ya que las empresas multinacionales, especialmente del sector farmacéutico que actualmente producen en Asia, podrían considerar instalarse en esta región. “Si hay un 10 % de arancel, las empresas multinacionales que están instaladas especialmente en el Asia, pueden llegar a empezar a pensar y decir ‘¿Por qué no nos vamos a Sudamérica a hacer nuestro hub de tal forma a que podamos ser beneficiados con este 10 %, bajamos los precios y tenemos otras ventajas?’ Y nosotros queremos estirar por ese lado esta política arancelaria”, explicó a la radio 1.000 AM.
Dejanos tu comentario
Metrobús sigue siendo propuesta viable para mejorar el transporte
- por Lourdes Torres - Periodista
- lourdes.torres@nacionmedia.com
El ingeniero José Tomás Rivarola, excoordinador del proyecto Metrobús del Ministerio de Obras Públicas, señaló que hoy sería difícil definir el impacto que hubiera tenido si no se abortara el proyecto y llegara a término. Sostuvo, que hoy sigue siendo una propuesta vigente, ya que hasta ahora es la mejor solución frente al actual problema de transporte público.
Durante una entrevista con el Diario La Nación/Nación Media, el excoordinador afirmó que el Metrobús fue y sigue siendo un plan de cambio de modelo completo en la forma de gestión, ya que no se trataba solamente una cuestión de los buses y sus troncales. “Era todo un cambio de paradigmas en el sistema de transporte público. Por eso, hoy se hace difícil dimensionar el cambio que hubiera traído si llegaba a término”, indicó.
Como formó parte del proceso desde el inicio de su ejecución, el Ing. Rivarola explicó que este proyecto no es que nació bajo el gobierno del expresidente Horacio Cartes, sino que ya fue el tercer gobierno que venía planificando su ejecución. Sostuvo que llevar adelante este tipo de proyectos necesariamente involucra a 3 o 4 gobiernos para que finalmente se pueda concretar.
“El Metrobús, no era solamente la puesta en marcha de buses, era un conjunto de proyectos que complementaban al sistema de transporte. Por eso, para mí, es inexplicable la cancelación del proyecto. Bueno, sí hay explicación, pero obviamente no son técnicas”, lamentó.
Podés leer: Alliana refuta la campaña de desprestigio de Abc: “Vamos a medirnos con la misma vara”
Recordó que al inicio del Gobierno de Abdo, una de las primeras acciones del ministro Wiens, que hizo muy bien, fue intervenir el proyecto. Rivarola señaló que fue parte de esa intervención.
“El informe del interventor contratado por Wiens, más allá que criticaba algunos aspectos, su conclusión fue contundente. Decía que el proyecto debía continuar. Por tanto, Wiens salió en contra incluso de lo que su propio interventor le recomendaba de lo que debía hacer”, acotó.
- ¿Cómo estaba pensado el proyecto, y qué beneficios iba a traer a la ciudadanía?
Contemplaba varios aspectos, como reubicar a todos los vendedores apostados sobre la calle Pettirossi. Teníamos el terreno, la propuesta, estaba totalmente diseñado, financiado, sin objeción de parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Una inversión de 5 millones de dólares para construir como un shopping a cielo abierto.
Este solo proyecto justificada el esfuerzo. Si bien, era complementario al Metrobús, no estaba atado a él, es decir era independiente. Como éste había otros proyecto satélite del Metrobús que se estaba trabajando, y que, con la cancelación del proyecto principal, los demás proyectos quedaron más que suspendidos, abandonados.
Lo más triste de todo esto, es que los recursos estaban disponibles. Había proyecto, había recursos, así como había problemas, desde luego, porque cualquier proyecto de esta envergadura tiene problemas. Pero también había soluciones, y sobre todo había los recursos para brindar esas soluciones.
- ¿Qué tipo de movilidad estaba pensado?
De alguna manera lo que ahora está impulsando el Viceministerio de Transporte, recoge algunas de las ideas de lo que estábamos trabajando con el proyecto Metrobús. Por ejemplo, con la licitación prevista para el sistema de transporte se iba a romper la dependencia de la empresa de transporte, en relación a la necesidad de los pagos. Como ahora opera el sistema Búho, que está operando de esa forma. Lo que se recoge va a una cuenta fiduciaria y no tiene relación directa con lo que la empresa cobra.
Los términos de referencia que se estaba preparando con respecto a los vehículos, era un servicio mixto. Es decir que un 20 % de la flota sea eléctrica. Recordemos que hace unos años el sistema eléctrico no tenía el desarrollo que hoy tiene. Mientras que el 80 % sean vehículos diésel euro 6, que produce un nivel de contaminación muy inferior a lo que en este momento existe.
- Se sabe que fueron aspectos más políticos que técnicos lo que truncó proyecto; ¿qué aspectos, influyó?
Claro que atravesamos obstáculos, y uno fue central, de ella derivaron otros obstáculos; y que, siendo honesto, nosotros no habíamos encontrado rápidamente una solución, y cuando la hallamos ya fue tarde para el gobierno de Cartes y necesariamente debía continuar en el siguiente gobierno.
La avenida Eusebio Ayala y su continuación la ruta Mcal. Estigarribia, no es propiedad del Estado paraguayo o las respectivas municipalidades. En términos de título de propiedad, la avenida y la ruta pertenece a los frentistas, porque cuando se ensanchó la ruta, muchos vecinos no fueron indemnizados.
Con el equipo del MOPC buscamos la forma de expropiar, sin embargo, en aquel momento el procurador general del Estado advirtió a través de un dictamen, dado que el Estado venía ocupando ese espacio en más de 30 años no correspondía indemnizar y que si se indemnizaba ahí si se iba a generar una lesión de confianza en verdad, y no lo que luego quisieron señalar al ministro Ramón Jiménez Gaona.
- En qué consistió la solución que quedó a cargo del nuevo gobierno?
Se logró alcanzar una alternativa de solución al problema y que se le planteó ya al nuevo titular del MOPC, entonces Arnoldo Wiens, la propuesta era llevar a instancias judiciales, y que sea un juez el que determine si correspondía o no indemnizar al frentista, y ese paso es lo que la nueva administración ya no quiso dar.
La propuesta pasó incluso por asesoría jurídica que estaba de acuerdo, teníamos los dictámenes, de cómo se debía proceder. Teníamos los recursos en el banco, que justamente para mí lo más lamentable es que teniendo los recursos, no se aprovechó.
Porque no es verdad que no haya habido recursos, estaba previsto ese dinero, tuvimos ese impase jurídico con la Procuraduría General, terminamos encontrando una solución técnica viable para salvar la situación. Pero lastimosamente, ya no había voluntad política de seguir sosteniendo el trabajo.
Incluso, conforme a la Ley de Expropiación, se establece que en el momento que se daba inicio al juicio las obras podrían continuar. Entonces, al ser un juez el que determinara el pago de la indemnización, dejaba de ser una cuestión administrativa, por tanto, no iba a haber lesión de confianza.
- ¿En definitiva, fueron por cuestiones políticas la cancelación de la obra y destruir lo que había sido edificado?
El proyecto comenzó con el gobierno de Fernando Lugo;la financiación del crédito continuó y se gestionó con el gobierno de Federico Franco, y la obra comenzó con el gobierno de Cartes. Este presidente Mario Abdo, habría inaugurado esta obra majestuosa.
Este tipo de trabajo, requiere necesariamente el esfuerzo de al menos 4 gobiernos diferentes. Porque son trabajos muy complejos de mucho esfuerzo y que demanda muchos millones. Pero bueno, primaron otros tipos de intereses y revanchismos, y en lugar de ponerle polenta y sacar adelante; incluso podían descalificar al equipo anterior por no hallar la solución a los problemas.
Lea más: Movida política: “Abdo nunca va a querer su desafuero”, afirma un senador
Dejanos tu comentario
Trump arrancó segundo mandato con visión clara de lo que quiere hacer, destaca Latorre
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, afirmó que el nuevo presidente de los Estados, Donald Trump, arranca este segundo mandato con una visión muy clara de lo que quiere hacer en todas las áreas.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el legislador brindó su parecer respecto al discurso de investidura de Trump, valorando el claro mensaje sobre la política energética e impositiva, poniendo énfasis en la clara oposición a la “Agenda Woke”, que hace referencia a un conjunto de ideas y propuestas centradas en la justicia social, la igualdad de género, los derechos LGBTQ+, la equidad racial y la protección medioambiental.
“El presidente Trump fue muy claro en que va a cambiar la política que se estaba planteando en términos de raza y género, priorizando lo que desde un principio debería ser priorizado. También se refirió de manera específica a que su gobierno solamente va a reconocer los géneros masculino y femenino, siguiendo una lógica biológica”, expresó.
Asimismo, Latorre resaltó el mensaje del imperio del sentido común, que es un pensamiento conservador muy claro. “Demás está decir, que esta lógica del imperio del sentido común, del imperio de la ley, de un cumplimiento de la ideología como el factor condicionante en lo que respecta al género, es una posición muy similar, a las posiciones que históricamente hemos asumido aquí en Paraguay”, resaltó.
Cambio importante geopolítico e ideológico
El legislador señaló que la asunción de Trump al poder se debe interpretar en un marco geopolítico e ideológico como un cambio muy importante, que ya se está presentando a nivel global.
En ese sentido, señaló el cambio de posiciones de personalidades claves en el mundo como la de Mark Zuckerberg, el CEO de Meta, que claramente habla de las presiones a las cuales fue sometido para la instalación de esta Agenda Woke, para el planteamiento de censura en sus diversas plataformas digitales.
“Ya se están viendo una serie de empresas y corporaciones a nivel global que claramente han comenzado a tener un cambio respecto al posicionamiento de sus políticas que dan una muestra clara de la vuelta hacia el conservadurismo. Por ello, creo que arrancó un cambio importante en lo que respecta a esta materia”, indicó.
En lo que respecta a la política sobre los inmigrantes ilegales y la suspensión de visas, el diputado Latorre señaló que esto forma parte de una atribución soberana de una nación, la selección de las personas que habitarán en su territorio.
“Dentro de esa lógica, existe un debate importante dentro de la política migratoria, tanto en Estados Unidos como en Europa, y lo que está pasando con la ejecución de la nueva política migratoria, es algo que el presidente Trump habló de manera sistemática en su campaña, y de hecho fue un punto que resaltó de vuelta en su discurso”, acotó.
Relaciones inmejorables
Finalmente, el legislador paraguayo se refirió a las perspectivas en las relaciones diplomáticas entre Paraguay y EE. UU., resaltanto la elección del senador Marco Rubio que ahora pasó a ser secretario de Estado, que estará a cargo de las Relaciones Exteriores, y que se conoce igualmente sus posturas políticas. Igualmente, la designación de Christopher Landau, que fue designado subsecretario de Estado, y que “son situaciones que beneficia al Paraguay”, dijo.
Latorre recordó que Marco Rubio fue el primer senador norteamericano que visitó el país en 40 años de relaciones bilaterales con EE.UU., mostrando un claro entendimiento de lo que había ocurrido en el Paraguay. “Creo que las perspectivas de relacionamiento con el nuevo gobierno son inmejorables”, concluyó.