Por: Sofía Céspedes (sofia.cespedes@nacionmedia.com)
La Reserva Federal de los Estados Unidos (FED, por sus siglas en inglés) decidió aumentar un cuarto de punto porcentual su tasa de interés a un rango de 5,25-5,50 %, la más alta en 22 años, según datos de la banca central norteamericana.
Teniendo en cuenta que Paraguay realiza transacciones comerciales en dólares, además de la emisión de bonos en la moneda estadounidense, y empresas/empresarios locales que deciden colocar su bonos en Estados Unidos o Japón, La Nación/Nación Media conversó con el economista César Barreto para conocer cuáles serías las implicancias de esta decisión para con nuestro país.
Barreto mencionó que, si bien el aumento que ejecutó la FED está dentro de lo esperado para los actores económicos, lo importante será esperar si da otro aumento y ver cuánto tiempo se va a mantener la suba, ya que esto impacta principalmente, a corto plazo, a las exportaciones y el sector privado que transaccionan en dólares.
“A partir de allí lo relevante será por cuánto tiempo mantienen estas tasas altas, lo cual dependerá del ritmo de convergencia de la inflación a la meta del 2 % que fijó la FED. Esto implica costos financieros de corto plazo en dólares más altos para nuestro también, que afecta principalmente al sector privado local exportador”, indicó Barreto.
Leé también: Nuevo gobierno: equipo con perfil conocedor de finanzas públicas genera tranquilidad
Además, mencionó también que se debe esperar el impacto en la curva de tasas a largo plazo, especialmente a 10 años, que es la referencia para la emisión de bonos soberanos en el exterior. “Esta curva está invertida hoy, y está por verse si se vuelve más empinada o las tasas largas también suben vis a vis (frente a frente) con la tasa de la FED”, remarcó.
Sin embargo, mencionó que el Banco Central del Paraguay (BCP) decidió prudentemente mantener la tasa de interés en 8,5 % para evitar ir de contramano a la FED, lo cual generaría presiones importantes a la cotización del dólar, ya que nuestro país no tiene necesidad de financiamiento exterior en concepto de deuda, especialmente.
“Países emergentes con déficits altos en cuenta corriente de la balanza de o fiscales van a sufrir más, pero no se ve en el panorama alguna crisis potencial en algún país de la región, a excepción de los que ya vienen en situación crítica”, refirió.
En la misma línea que Barreto, el economista y consultor Jorge Garicoche expuso que muchas inversiones se terminarán ralentizando porque el financiamiento se vuelve más caro y resaltó que principalmente los inversores que colocan su capital en el mercado de valores terminarán colocando su dinero en lugares con menores volatilidades. “Lo denominan el ‘fly to quality’ (el vuelo hacia la calidad). Ponen su plata en Estados Unidos o Japón, en países donde hay menor riesgo”, apuntó.
Te puede interesar: Sistema bancario logra buenos resultados y cierra el mejor primer semestre