Nuevo gobierno: equipo con perfil conocedor de finanzas públicas genera tranquilidad
Compartir en redes
A unas dos semanas para la asunción al mando del presidente electo, Santiago Peña, y su equipo designado para acompañarlo en la gestión de gobierno, los distintos sectores y referentes expertos en materia económica comparten sus expectativas, visiones y esperanzas puestas en la nueva administración que asumirá este 15 de agosto próximo.
“En general, en el área económica están asumiendo personas ya con experiencia y conocimiento acabado de lo que son las finanzas públicas, y eso creo que transmite tranquilidad, a pesar de que el escenario en el que estamos actualmente es uno en el que hay retrasos en los pagos”, expresó a Unicanal Beltrán Macchi, presidente de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban).
Básicamente se refirió a las deudas atrasadas y acumuladas que hereda del gobierno saliente con sectores vitales para la economía del país, como lo son el de construcción y obras públicas, así como a las industrias farmacéuticas, por lo que el equipo entrante tendrá que reconsiderar para volver a encaminar la meta de convergencia fiscal, que sería volver al 1,5 % de déficit fiscal.
En su gabinete, Peña eligió a los economistas Lea Giménez como jefa de Gabinete y Carlos Fernández Valdovinos para Hacienda, quienes ya oficiaron al frente de Hacienda y el Banco Central del Paraguay (BCP), respectivamente. Además están confirmados otros profesionales como Javier Giménez (Industria y Comercio), Claudia Centurión (Obras Públicas) y Rubén Ramírez Lezcano (Relaciones Exteriores), y recientemente se nominaron a Justo Zacarías (Itaipú Binacional), Luis Benítez (Entidad Binacional Yacyretá) y Eddie Jara (Petropar).
Beltrán Macchi, presidente de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban). Foto: Archivo
Ponerse al día
Si bien, es prácticamente a sabiendas que durante un buen tiempo no se podrá llegar a ese ideal de meta fiscal, dijo, porque el Estado tampoco puede dejar de cumplir con sus compromisos con el sector privado, que también sigue esperando poder pagar sus deudas, pero finalmente es la ciudadanía la que resiente cuando esto se deja desatendido, explicó.
Por lo que, la prioridad para el nuevo gobierno deberá ser ponerse al día con estas deudas, al tiempo de también demostrar que en el futuro se tendrá un mejor manejo de los gastos, y, sobre todo de las compras públicas dentro de lo que se espera, es decir, “un mejor manejo” de las finanzas públicas.
Al respecto, Macchi sostuvo que existen dos tipos de deudas, por un lado aquellas que están en proceso y que todavía no están registradas, y por otro lado, las que ya están consolidadas. Asimismo, mencionó a la vez sobre la fusión de Aduanas con la SET, tiene que ver con la eficiencia con compartir datos, pues se trata de dos instituciones con funciones y experiencias diversas, con sus éxitos y fracasos.
Excoordinador del proyecto Metrobus considera inaudito la cancelación de un proyecto que contaba con suficientes recursos incluso para dar soluciones a todos los problemas que acarreó. Foto: Archivo
El ingeniero José Tomás Rivarola, excoordinador del proyecto Metrobús del Ministerio de Obras Públicas, señaló que hoy sería difícil definir el impacto que hubiera tenido si no se abortara el proyecto y llegara a término. Sostuvo, que hoy sigue siendo una propuesta vigente, ya que hasta ahora es la mejor solución frente al actual problema de transporte público.
Durante una entrevista con el Diario La Nación/Nación Media, el excoordinador afirmó que el Metrobús fue y sigue siendo un plan de cambio de modelo completo en la forma de gestión, ya que no se trataba solamente una cuestión de los buses y sus troncales. “Era todo un cambio de paradigmas en el sistema de transporte público. Por eso, hoy se hace difícil dimensionar el cambio que hubiera traído si llegaba a término”, indicó.
Como formó parte del proceso desde el inicio de su ejecución, el Ing. Rivarola explicó que este proyecto no es que nació bajo el gobierno del expresidente Horacio Cartes, sino que ya fue el tercer gobierno que venía planificando su ejecución. Sostuvo que llevar adelante este tipo de proyectos necesariamente involucra a 3 o 4 gobiernos para que finalmente se pueda concretar.
“El Metrobús, no era solamente la puesta en marcha de buses, era un conjunto de proyectos que complementaban al sistema de transporte. Por eso, para mí, es inexplicable la cancelación del proyecto. Bueno, sí hay explicación, pero obviamente no son técnicas”, lamentó.
El Ing. José Tomás Rivarola, recordó que el Metrobús, no era solamente la puesta en marcha de buses, era un conjunto de proyectos que complementaban al sistema de transporte. Foto: Archivo
Recordó que al inicio del Gobierno de Abdo, una de las primeras acciones del ministro Wiens, que hizo muy bien, fue intervenir el proyecto. Rivarola señaló que fue parte de esa intervención.
“El informe del interventor contratado por Wiens, más allá que criticaba algunos aspectos, su conclusión fue contundente. Decía que el proyecto debía continuar. Por tanto, Wiens salió en contra incluso de lo que su propio interventor le recomendaba de lo que debía hacer”, acotó.
- ¿Cómo estaba pensado el proyecto, y qué beneficios iba a traer a la ciudadanía?
Contemplaba varios aspectos, como reubicar a todos los vendedores apostados sobre la calle Pettirossi. Teníamos el terreno, la propuesta, estaba totalmente diseñado, financiado, sin objeción de parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Una inversión de 5 millones de dólares para construir como un shopping a cielo abierto.
Este solo proyecto justificada el esfuerzo. Si bien, era complementario al Metrobús, no estaba atado a él, es decir era independiente. Como éste había otros proyecto satélite del Metrobús que se estaba trabajando, y que, con la cancelación del proyecto principal, los demás proyectos quedaron más que suspendidos, abandonados.
Lo más triste de todo esto, es que los recursos estaban disponibles. Había proyecto, había recursos, así como había problemas, desde luego, porque cualquier proyecto de esta envergadura tiene problemas. Pero también había soluciones, y sobre todo había los recursos para brindar esas soluciones.
- ¿Qué tipo de movilidad estaba pensado?
De alguna manera lo que ahora está impulsando el Viceministerio de Transporte, recoge algunas de las ideas de lo que estábamos trabajando con el proyecto Metrobús. Por ejemplo, con la licitación prevista para el sistema de transporte se iba a romper la dependencia de la empresa de transporte, en relación a la necesidad de los pagos. Como ahora opera el sistema Búho, que está operando de esa forma. Lo que se recoge va a una cuenta fiduciaria y no tiene relación directa con lo que la empresa cobra.
Los términos de referencia que se estaba preparando con respecto a los vehículos, era un servicio mixto. Es decir que un 20 % de la flota sea eléctrica. Recordemos que hace unos años el sistema eléctrico no tenía el desarrollo que hoy tiene. Mientras que el 80 % sean vehículos diésel euro 6, que produce un nivel de contaminación muy inferior a lo que en este momento existe.
El proyecto no fue del presidente Horacio Cartes, la propuesta se trabajó en tres gobiernos; comenzó con Fernando Lugo, continuó y se logró financiación con Federico Franco y la obra comenzó con Cartes. Foto: Archivo.
- Se sabe que fueron aspectos más políticos que técnicos lo que truncó proyecto; ¿qué aspectos, influyó?
Claro que atravesamos obstáculos, y uno fue central, de ella derivaron otros obstáculos; y que, siendo honesto, nosotros no habíamos encontrado rápidamente una solución, y cuando la hallamos ya fue tarde para el gobierno de Cartes y necesariamente debía continuar en el siguiente gobierno.
La avenida Eusebio Ayala y su continuación la ruta Mcal. Estigarribia, no es propiedad del Estado paraguayo o las respectivas municipalidades. En términos de título de propiedad, la avenida y la ruta pertenece a los frentistas, porque cuando se ensanchó la ruta, muchos vecinos no fueron indemnizados.
Con el equipo del MOPC buscamos la forma de expropiar, sin embargo, en aquel momento el procurador general del Estado advirtió a través de un dictamen, dado que el Estado venía ocupando ese espacio en más de 30 años no correspondía indemnizar y que si se indemnizaba ahí si se iba a generar una lesión de confianza en verdad, y no lo que luego quisieron señalar al ministro Ramón Jiménez Gaona.
- En qué consistió la solución que quedó a cargo del nuevo gobierno?
Se logró alcanzar una alternativa de solución al problema y que se le planteó ya al nuevo titular del MOPC, entonces Arnoldo Wiens, la propuesta era llevar a instancias judiciales, y que sea un juez el que determine si correspondía o no indemnizar al frentista, y ese paso es lo que la nueva administración ya no quiso dar.
La propuesta pasó incluso por asesoría jurídica que estaba de acuerdo, teníamos los dictámenes, de cómo se debía proceder. Teníamos los recursos en el banco, que justamente para mí lo más lamentable es que teniendo los recursos, no se aprovechó.
Porque no es verdad que no haya habido recursos, estaba previsto ese dinero, tuvimos ese impase jurídico con la Procuraduría General, terminamos encontrando una solución técnica viable para salvar la situación. Pero lastimosamente, ya no había voluntad política de seguir sosteniendo el trabajo.
Incluso, conforme a la Ley de Expropiación, se establece que en el momento que se daba inicio al juicio las obras podrían continuar. Entonces, al ser un juez el que determinara el pago de la indemnización, dejaba de ser una cuestión administrativa, por tanto, no iba a haber lesión de confianza.
- ¿En definitiva, fueron por cuestiones políticas la cancelación de la obra y destruir lo que había sido edificado?
El proyecto comenzó con el gobierno de Fernando Lugo;la financiación del crédito continuó y se gestionó con el gobierno de Federico Franco, y la obra comenzó con el gobierno de Cartes. Este presidente Mario Abdo, habría inaugurado esta obra majestuosa.
Este tipo de trabajo, requiere necesariamente el esfuerzo de al menos 4 gobiernos diferentes. Porque son trabajos muy complejos de mucho esfuerzo y que demanda muchos millones. Pero bueno, primaron otros tipos de intereses y revanchismos, y en lugar de ponerle polenta y sacar adelante; incluso podían descalificar al equipo anterior por no hallar la solución a los problemas.
Sector vial recupera ritmo y espera mayor dinamismo en 2025
Compartir en redes
Tras una merma registrada por el cambio de Gobierno, el sector vial está recuperando su ritmo de trabajo desde el segundo semestre del año pasado, como parte del pago de las deudas que están al día, señaló el ingeniero Paúl Sarubbi, presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa).
Sarubbi explicó que los cambios de autoridades suelen ralentizar los trabajos. “Lastimosamente, estos cambios de Gobierno, con cada cambio de presidente, de ministros, afecta mucho a lo que es la continuidad de las obras. Y una vez más ahora en el 2023, con el cambio de Gobierno, hizo que a fines del 2023 y lo que es el primer semestre 2024, las obras se hayan ralentizado mucho, más que nada en cantidad de proyectos que se fueron licitando, pero eso porque en el 2022 y a inicio de 2023 se licitó muy poco”, afirmó.
Sin embargo, desde el segundo semestre e inicios del 2025 se pudo recuperar el ritmo de obras viales. A esto se suma que en este año prevén un buen flujo de trabajo con nuevos proyectos. “Creo que de aquí en adelante van a haber una buena cantidad de trabajo”, estimó.
Por otra parte, destacó que el Gobierno haya honrado las deudas que se venían arrastrando de la administración anterior con las empresas constructoras. “Otro de los temas que a lo mejor también afectó un poco lo que es el inicio de nuevos contratos, el gobierno actual se dio cuenta de que habían muchísimos retrasos en los pagos a los proveedores del sector de la construcción. Se hizo todo un trabajo ya desde agosto del 2023 hasta poner el segundo o tercer trimestre del 2024 en cuantificar las deudas se hicieron las emisiones de bonos y con eso se fue pagando toda la deuda antigua”, refirió.
En ese mismo contexto, mencionó que actualmente hay un atraso, pero que está dentro de lo que consideró normal, es decir de los últimos meses. Agregó que siguen negociando el cobro de los intereses por las deudas anteriores.
El gobierno de Santiago Peña saldó una deuda heredada de la administración anterior de USD 350 millones con varias empresas constructoras. Ese atraso produjo una deuda de USD 100 millones en concepto de intereses, y los gremios del sector piden de forma unánime que se honre ese costo financiero.
Al respecto, el presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), ingeniero Paul Sarubbi, manifestó que están esperanzados y confiados en que el Gobierno pague los intereses de la deuda. En contacto con La Nación/Nación Media, expuso que ahora se encuentran realizando un trabajo de cuantificación de obras y prevén una metodología de pago.
Esta labor la están haciendo entre el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y las constructoras involucradas. “Estamos trabajando en viabilizar el pago de intereses para poder recuperar los gastos financieros que tuvimos. Seguramente va a salir en los próximos meses. El Gobierno nunca dijo que no va a pagar, pero están trabajando para ver con qué fondos van a saldar”, expresó el Ing. Sarubbi a LN.
Al margen, comentó que durante estos últimos tres años difíciles para ellos, ahora están volviendo a tener más fuerza para demostrar que las empresas paraguayas pueden trabajar con calidad en la ejecución de los proyectos, a pesar de las dificultades financieras que pudieran presentarse.
Trump arrancó segundo mandato con visión clara de lo que quiere hacer, destaca Latorre
Compartir en redes
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, afirmó que el nuevo presidente de los Estados, Donald Trump, arranca este segundo mandato con una visión muy clara de lo que quiere hacer en todas las áreas.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el legislador brindó su parecer respecto al discurso de investidura de Trump, valorando el claro mensaje sobre la política energética e impositiva, poniendo énfasis en la clara oposición a la “Agenda Woke”, que hace referencia a un conjunto de ideas y propuestas centradas en la justicia social, la igualdad de género, los derechos LGBTQ+, la equidad racial y la protección medioambiental.
“El presidente Trump fue muy claro en que va a cambiar la política que se estaba planteando en términos de raza y género, priorizando lo que desde un principio debería ser priorizado. También se refirió de manera específica a que su gobierno solamente va a reconocer los géneros masculino y femenino, siguiendo una lógica biológica”, expresó.
Asimismo, Latorre resaltó el mensaje del imperio del sentido común, que es un pensamiento conservador muy claro. “Demás está decir, que esta lógica del imperio del sentido común, del imperio de la ley, de un cumplimiento de la ideología como el factor condicionante en lo que respecta al género, es una posición muy similar, a las posiciones que históricamente hemos asumido aquí en Paraguay”, resaltó.
Cambio importante geopolítico e ideológico
El legislador señaló que la asunción de Trump al poder se debe interpretar en un marco geopolítico e ideológico como un cambio muy importante, que ya se está presentando a nivel global.
En ese sentido, señaló el cambio de posiciones de personalidades claves en el mundo como la de Mark Zuckerberg, el CEO de Meta, que claramente habla de las presiones a las cuales fue sometido para la instalación de esta Agenda Woke, para el planteamiento de censura en sus diversas plataformas digitales.
“Ya se están viendo una serie de empresas y corporaciones a nivel global que claramente han comenzado a tener un cambio respecto al posicionamiento de sus políticas que dan una muestra clara de la vuelta hacia el conservadurismo. Por ello, creo que arrancó un cambio importante en lo que respecta a esta materia”, indicó.
En lo que respecta a la política sobre los inmigrantes ilegales y la suspensión de visas, el diputado Latorre señaló que esto forma parte de una atribución soberana de una nación, la selección de las personas que habitarán en su territorio.
“Dentro de esa lógica, existe un debate importante dentro de la política migratoria, tanto en Estados Unidos como en Europa, y lo que está pasando con la ejecución de la nueva política migratoria, es algo que el presidente Trump habló de manera sistemática en su campaña, y de hecho fue un punto que resaltó de vuelta en su discurso”, acotó.
Relaciones inmejorables
Finalmente, el legislador paraguayo se refirió a las perspectivas en las relaciones diplomáticas entre Paraguay y EE. UU., resaltanto la elección del senador Marco Rubio que ahora pasó a ser secretario de Estado, que estará a cargo de las Relaciones Exteriores, y que se conoce igualmente sus posturas políticas. Igualmente, la designación de Christopher Landau, que fue designado subsecretario de Estado, y que “son situaciones que beneficia al Paraguay”, dijo.
Latorre recordó que Marco Rubio fue el primer senador norteamericano que visitó el país en 40 años de relaciones bilaterales con EE.UU., mostrando un claro entendimiento de lo que había ocurrido en el Paraguay. “Creo que las perspectivas de relacionamiento con el nuevo gobierno son inmejorables”, concluyó.