El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) realizó su primera emisión en bonos en nuestro país por un valor de G. 72.400 millones lo que en dólares equivale a USD 10 millones, a un plazo de 3 años con una tasa de interés de 7,75 %.
El presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados, expuso que esta es la emisión de la serie 1 que otorgará a Paraguay más recursos para mejorar la calidad de vida y que brinde mayores oportunidades a la ciudadanía. En cuanto a los inversionistas, ellos encontrarán en el banco un atractivo emisor para diversificar sus inversiones.
La casa de bolsa que actuó como agente colocador es Cadiem. Desde la entidad indicaron que el plazo de 3 años tiene amortizaciones parciales de capital y la tasa de interés del 7,75 % refleja el bajo riesgo de la emisión, considerando que la entidad tiene una calificación de riesgo a nivel global de “AA”.
Según indican desde el organismo internacional, esta emisión forma parte de la estrategia de CAF de convertirse en un emisor regular en nuestro país. “Los inversionistas locales encuentran en el banco de desarrollo de América Latina y el Caribe un atractivo oferente con la calificación de riesgo más alta de su historia, tras el reconocimiento de las 3 principales agencias de calificación de riesgo como emisor AA/Aa3/AA”, destacan.
Cabe recordar que la entidad multilateral viene promoviendo el desarrollo sostenible y la integración regional, mediante una eficiente movilización de recursos para la prestación oportuna de servicios financieros múltiples, de alto valor agregado, a clientes de los sectores público y privado de los países accionistas, desde hace 26 años en Paraguay.
Dejanos tu comentario
El Banco Central de Brasil sube su tasa de interés a 14,25 %
- Brasilia, Brasil. AFP.
El Banco Central de Brasil (BCB) subió ayer miércoles su tasa de interés de referencia en un punto porcentual, hasta 14,25 %, la mayor en casi nueve años, mientras busca contrarrestar la inflación en la mayor economía de América Latina. La quinta alza consecutiva de la tasa Selic -ya anticipada en enero por el BCB- contraría los llamados del presidente Luiz Inácio Lula da Silva de reducir las tasas de interés para impulsar el crecimiento económico.
El Comité de Política Monetaria (Copom) del BCB citó un “ambiente externo desafiante”, especialmente ante la “incertidumbre” de la política comercial de Estados Unidos. Los aranceles impuestos por el gobierno de Donald Trump afectan a las exportaciones brasileñas de acero. También mencionó el “dinamismo” de los indicadores económicos brasileños a pesar de las señales de una “incipiente moderación en el crecimiento”, y la persistencia de un ritmo inflacionario alcista.
En su nota, el Copom anticipó un nuevo aumento de la Selic, “de menor magnitud”, en su próxima reunión, en mayo, si las condiciones actuales se mantienen. En 14,25 %, como era esperado por más de un centenar de instituciones financieras y consultoras encuestadas por el diario económico Valor, la Selic llega a un nivel no visto desde el periodo de julio de 2015 hasta octubre de 2016.
Lea más: El papa Francisco deja de usar máscara de oxígeno, anuncia el Vaticano
Brasil atravesaba en ese momento una fuerte recesión durante el gobierno de la izquierdista Dilma Roussef, que fue destituida en agosto de 2016. Lula, su aliado y padrino político que la precedió durante dos periodos entre 2003 y 2010 antes de regresar al poder en 2023, se opone rotundamente a subir la Selic.
El mandatario, que lidia con una caída de popularidad, argumenta que las tasas elevadas impiden el crecimiento al encarecer el crédito para los consumidores e inversionistas. Los bancos centrales usan los aumentos de tasas para reducir presiones sobre los precios al frenar el consumo masivo.
Inflación, la prioridad
Las acciones del Banco Central desestiman las preocupaciones sobre el crecimiento en Brasil, incluso luego de un estancamiento en el último trimestre de 2024 frente a los tres meses anteriores (0,2 %), dijo William Jackson, de la firma Capital Economics. “Ha dejado claro que le preocupa mucho más la elevada inflación que la debilidad de la economía”, apuntó Jackson en un comunicado.
En Brasil los precios de los bienes y servicios siguen subiendo: la inflación interanual superó en los 12 meses a febrero la barrera del 5 % por primera vez desde septiembre de 2023, fuera del rango (entre 1,5 % y 4,5 %) contemplado por las autoridades. Y podría cerrar este año en 5,66 %, según las estimaciones de agentes financieros consultados en el boletín Focus del BCB.
Lea también: Congreso argentino da luz verde a Milei para nuevo préstamo con FMI
El aumento en el costo de los alimentos, especialmente, hizo que el gobierno anunciara a inicios de mes una serie de medidas, incluida la eliminación de impuestos de importación sobre productos como la carne, el azúcar o el aceite de oliva. La inflación explica, según analistas, cómo Lula ha visto su popularidad caer al nivel más bajo en sus tres mandatos, con una tasa de aprobación de 24 %, según una encuesta publicada en febrero por el instituto de referencia Datafolha.
Por demás, el gobierno del izquierdista registra buenos indicadores económicos, con desempleo de 6,5 % entre noviembre y enero, y un crecimiento económico de 3,4 % en 2024, su mejor desempeño desde 2021. “La economía brasileña sigue calentándose, aunque hemos visto señales de desaceleración”, dijo a la AFP Reginaldo Nogueira, director del Instituto Brasileño de Mercado de Capitales. “Así que todo esto es un aviso de que las tasas de interés seguirán subiendo, pero probablemente a un nivel más bajo, lo que también está en línea con lo que el mercado ya creía necesario”, añadió.
Dejanos tu comentario
Gobierno marca una línea interesante al emitir bonos en moneda local, destacan
La última emisión de bonos globales en moneda local en el mercado internacional fue fundamental para el Paraguay ya que representa una serie de oportunidades, destacó el economista César Paredes. Según comentó, el Gobierno está marcando una línea muy interesante al financiar su propia divisa y disminuye el riesgo país, en el sentido de que baja el riesgo cambiario en la deuda externa.
“Es una gran oportunidad para que empresas que tienen negocios en guaraníes, por ejemplo bancos que se dediquen a financiar consumo, electrodomésticos, vehículos, y compañía que reciben ingresos en guaraníes, piensen en financiarse en el exterior en moneda local y con eso traer recursos”, comentó a la 1020 AM.
Dijo que lo bueno de las emisiones internacionales es que suma recursos a la economía. “Son recursos que están en otros mercados y una vez que son captados por el gobierno o las empresas privadas vienen y suman a nuestro ahorro y movimiento económico y eso genera crecimiento”, subrayó.
Asimismo, destacó que las operaciones en la Bolsa de Asunción tuvieron un repunte del 25 % con relación al año pasado en el mercado bursátil, por lo que se espera un año movido. “La economía está necesitando recursos, las empresas están con proyectos de ampliación y crecimiento. Eso hace que salgan a buscar recursos a la bolsa y ahí estamos nosotros tratando de responder a las demandas”, afirmó.
Lea más: Importación de maquinarias agrícolas y viales crecerá en este 2025, señala Cadam
Paredes sostuvo que se tiene una tendencia ascendente porque las empresas y los inversionistas están confiando cada vez más en la Bolsa, los mecanismos de financiamiento y la liquidez de los títulos, pues esto se convirtió en un círculo virtuoso y además porque las tasas de interés en moneda local están a niveles interesantes.
“Durante el año 2023 tuvimos un freno a causa de eso, pero en el 2024 se recuperó, estando a niveles estables y eso hace que las empresas se animen a comprometerse con financiamientos a largo plazo y tasas más bajas que siguen siendo interesantes para los inversores”, explicó. Se espera que la Superintendencia de Pensiones llegue para reglamentar la inversión de los fondos de pensiones en bolsa, a fin de mejorar aún más las perspectivas.
La semana pasada el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, anunció la exitosa colocación de la primera emisión de bonos globales en guaraníes a un plazo de 10 años, por valor de USD 600 millones, a una tasa de interés del 8,5 %, recalcando que esto demuestra que la economía paraguaya sigue gozando del pleno respaldo de mercados financieros globales.
Puede interesarle: Las mujeres lideran los negocios en el sector de mipymes
Dejanos tu comentario
MEF proyecta estabilidad económica pese a desafíos en el sector agrícola
La sequía de los últimos meses afectó de manera desigual al sector agrícola y su pérdida se sitúa en un 15 %, según la estimación del Gobierno. El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, afirmó que se trata de un porcentaje manejable para la economía nacional y que está previsto en la proyección de 3,8 % de crecimiento económico del Banco Central del Paraguay (BCP). Dijo que otros sectores serán los motores de la economía en 2025.
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) comentó este jueves en entrevista con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que la sequía de esta temporada provocará una pérdida de alrededor del 15 % para el sector agrícola, en particular para la soja, pero que está muy lejos de las cifras del 2022, considerado el peor año para el campo, cuando las pérdidas fueron del 60 %.
Leé también: Sedeco busca empoderar a los consumidores con una feria en la Costanera
Fernández Valdovinos señaló que no todos los productores se vieron afectados en la misma medida y que los más golpeados son los de la zona de San Pedro, mientras que en el sur se reportan buenos rendimientos. Esta situación, según explicó, hace que el BCP mantenga su previsión de crecimiento económico del país en 3,8 %, aunque mencionó que si las condiciones hidrológicas eran mejores, el porcentaje sería superior al 4 %, y que la proyección es que otros sectores sean los motores de la economía nacional este año.
Sobre la zafriña, el ministro de Economía señaló que las lluvias de febrero atenuaron un poco la caída en la producción y que el maíz tiene potencial para alivianar los impactos adversos. Adelantó que desde el Gobierno están en proceso de diseñar mecanismos financieros para los pequeños productores. “Vamos a ir empujando para adelante para facilitarles este año malo que siempre es seguido por un año bueno, que esperamos que sea el año siguiente”, comentó.
Exitosa colocación de bonos
Sobre la colocación de bonos, por la que obtuvieron USD 1.200 millones en tasas y plazos competitivos, Fernández Valdovinos aseguró que se trata de un instrumento financiero que trae beneficios con su uso responsable. Detalló que la mitad de ese monto será utilizado para el repago de deudas que vencen en 2026 y 2027, mientras que la otra parte será destinada a proyectos de infraestructura.
Recordó que Paraguay por sus bonos recibió ofertas que llegaron incluso a los USD 4.200 millones, pero se optó por tomar USD 1.200 millones, considerando que es lo necesario para los proyectos de infraestructura y deudas. Hizo hincapié en el compromiso del Gobierno en mejorar la calidad del gasto y la utilización eficiente de los recursos tanto de los bonos como del Presupuesto General de la Nación (PGN).
“Hay una cuestión que siempre enfatizo: es importante gastar bien los USD 1.200 millones que conseguimos con los bonos pero también es importante gastar los USD 17.000 millones que constituye el PGN, que es diez veces más grande que lo que conseguimos nosotros. Todo tenemos que gastarlo de manera más eficiente y transparente”, sostuvo.
Deuda en niveles sostenibles
El nivel de endeudamiento del país se mantiene en rangos sostenibles para el ministro Fernández Valdovinos. Recordó que el Gobierno anterior cerró su periodo con 38 % sobre el Producto Interno Bruto (PIB) y que el Gobierno actual subió un 2 %, que incluye pagos de deudas heredadas. De esta manera, el endeudamiento actual es del 40 % sobre el PIB.
Acerca de esa cifra, señaló que es manejable e insistió en que la situación financiera del Paraguay es estable y que el grado de inversión obtenido recientemente es una muestra del respaldo y la confianza de los actores económicos del exterior. “Estas son señales demasiado claras como para desmitificar lo que algunos interesadamente tratan de alertar por una situación que está de lo más tranquila desde mi visión”, concluyó.
Te puede interesar: El MAG asiste para concretar primera cosecha de tomate en verano
Dejanos tu comentario
Hay mucho apetito por los instrumentos emitidos por Paraguay, destaca Valdovinos
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, destacó que existe mucho apetito por los instrumentos emitidos por Paraguay y la economía goza del respaldo de los mercados financieros globales tras la última colocación de USD 600 millones en bonos en dólares a una tasa de 6,65 % y en guaraníes el equivalente a USD 600 millones a una tasa de 8,5 %.
“Paraguay está permanentemente presente en los mercados internacionales y eso facilita realizar este tipo de operativas. Ratifica esta emisión de que hay mucho apetito por los instrumentos emitidos por Paraguay principalmente desde que se consiguió el grado de inversión por la calificadora Moody’s”, indicó. Otro aspecto positivo fue el reconocimiento de la calificadora Fitch Ratings y Standard & Poor’s (S&P).
Si bien las necesidades del mercado van cambiando cada año, esta emisión viene a ratificar el interés en nuestro país. Asimismo, con esto Paraguay avanzó en su estrategia de financiamiento, pues la emisión de bonos soberanos en guaraníes fue a 10 años y en dólares a 30 años, diversificando sus fuentes de financiación y reafirmando su acceso a los mercados del exterior.
“La de 30 años fue muy bien recibida por el mercado porque hace rato que Paraguay no emitía instrumentos a tan largo plazo y como siempre resaltamos ellos necesitan ver siempre la curva completa”, mencionó a la 1020 AM. Es decir, se necesita observar cómo van evolucionando las tasas de interés a medida que se van colocando los bonos.
Leé también: Posadas turísticas de Cordillera registran la mayor demanda en el feriado largo
Por el otro lado, la emisión en guaraníes fue igual de importante ya que habían prometido estar presentes todos los años en moneda local si las condiciones permitían. “A esa tasa fue realmente satisfactorio, se tenía otra demanda inicial, pero al final colocamos USD 600 millones”, subrayó. Esta es la segunda vez que Paraguay emite bonos en guaraníes en los mercados internacionales, lo que refuerza su capacidad de financiamiento en moneda local.
Sobre el riesgo cambiario, Valdovinos puntualizó que no hay que exagerar, pero sí habrá que atender. ”De hecho, somos de los países que recibimos ingresos en dólares por todo lo que nos viene por Itaipú, pero de todas maneras es prudente empezar tratar de guaranizar porque al final de las cuentas los impuestos son todos en guaraníes”, alegó.
Leé más: Congestionamiento en paso Bermejo bajó de casi 200 a 120 barcazas en espera