Desde la Cámara Paraguaya de la Industria Plástica (CPIP) auguran que el sector pueda experimentar un repunte de la actividad con la premisa del nuevo gobierno, que asumirá en un mes más, de seguir impulsando las empresas maquiladoras, muchas de ellas asentadas en el rubro de los plásticos y sus manufacturas.
“Alrededor del 45 % de los productos fabricados en el país se exportan y se espera que esta tendencia continúe en aumento porque creemos que con este nuevo gobierno se va a promocionar mucho de nuevo las maquiladoras, que son industrias que viene 100 % para fabricar y exportar”, expresó a La Nación/Nación Media Richard Acosta, presidente de la CPIP, durante la Expo MRA 2023 en el Pabellón Industrial, donde cuentan con un estand de la cámara.
Esto, debido a que la exportación es común en el sector, ya que muchas fábricas producen más de lo que se puede vender en el mercado local. Al respecto, indicó que de hecho las fábricas vienen creciendo en su capacidad instalada, especialmente desde la pandemia que aumentó la producción, además de que se están instalando fábricas nuevas, diversificando todo lo que se fabrica a base de plásticos, en su mayoría sustituyendo incluso en un 100 % mucho de lo que antes se importaba, dijo.
Lea también: La República de China (Taiwán) habilitó su pabellón en la Expo 2023
Con relación a los números, mencionó que dicho crecimiento fue sostenido durante los últimos años en torno del 8 al 13 %, que en 2022 se procesaron 38.000 toneladas de plásticos y conforme a las estadísticas hasta mayo de este año se estima que se alcanzará 41.000 toneladas de plásticos procesados en este 2023.
Desafíos del sector
En cuanto a los desafíos de la industria, reportó que el mayor de ellos es el respeto al medio ambiente, para lo cual están trabajando con procesos y políticas de migración, con cambios en tecnología y materiales para productos más ecológicos, más diversificados apuntando a sustituir las importaciones en general.
No obstante, el sector también enfrenta obstáculos como trabas regionales y reducciones de aranceles externos comunes, mientras que dentro del Mercosur hay un arancel cero, pero Brasil que cobraba 16 % a sus importadores hace 2 años, hoy redujo a un 4 % nada más, es decir, ya hay un 8 % de pérdida de competitividad para el resto la región con respecto a China.
“Básicamente, lo que están haciendo es abrirse más a los mercados del Medio Oriente y de China, y están dejando sin competitividad a los protagonistas del Mercosur que deberían de ser los que realmente tengan la posibilidad de ser más eficientes en la región”, explicó.
Puede interesarle: Asimcopar pide acompañamiento a mipymes para contar con capacidad de producción
Dejanos tu comentario
Metrobús sigue siendo propuesta viable para mejorar el transporte
- por Lourdes Torres - Periodista
- lourdes.torres@nacionmedia.com
El ingeniero José Tomás Rivarola, excoordinador del proyecto Metrobús del Ministerio de Obras Públicas, señaló que hoy sería difícil definir el impacto que hubiera tenido si no se abortara el proyecto y llegara a término. Sostuvo, que hoy sigue siendo una propuesta vigente, ya que hasta ahora es la mejor solución frente al actual problema de transporte público.
Durante una entrevista con el Diario La Nación/Nación Media, el excoordinador afirmó que el Metrobús fue y sigue siendo un plan de cambio de modelo completo en la forma de gestión, ya que no se trataba solamente una cuestión de los buses y sus troncales. “Era todo un cambio de paradigmas en el sistema de transporte público. Por eso, hoy se hace difícil dimensionar el cambio que hubiera traído si llegaba a término”, indicó.
Como formó parte del proceso desde el inicio de su ejecución, el Ing. Rivarola explicó que este proyecto no es que nació bajo el gobierno del expresidente Horacio Cartes, sino que ya fue el tercer gobierno que venía planificando su ejecución. Sostuvo que llevar adelante este tipo de proyectos necesariamente involucra a 3 o 4 gobiernos para que finalmente se pueda concretar.
“El Metrobús, no era solamente la puesta en marcha de buses, era un conjunto de proyectos que complementaban al sistema de transporte. Por eso, para mí, es inexplicable la cancelación del proyecto. Bueno, sí hay explicación, pero obviamente no son técnicas”, lamentó.
Podés leer: Alliana refuta la campaña de desprestigio de Abc: “Vamos a medirnos con la misma vara”
Recordó que al inicio del Gobierno de Abdo, una de las primeras acciones del ministro Wiens, que hizo muy bien, fue intervenir el proyecto. Rivarola señaló que fue parte de esa intervención.
“El informe del interventor contratado por Wiens, más allá que criticaba algunos aspectos, su conclusión fue contundente. Decía que el proyecto debía continuar. Por tanto, Wiens salió en contra incluso de lo que su propio interventor le recomendaba de lo que debía hacer”, acotó.
- ¿Cómo estaba pensado el proyecto, y qué beneficios iba a traer a la ciudadanía?
Contemplaba varios aspectos, como reubicar a todos los vendedores apostados sobre la calle Pettirossi. Teníamos el terreno, la propuesta, estaba totalmente diseñado, financiado, sin objeción de parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Una inversión de 5 millones de dólares para construir como un shopping a cielo abierto.
Este solo proyecto justificada el esfuerzo. Si bien, era complementario al Metrobús, no estaba atado a él, es decir era independiente. Como éste había otros proyecto satélite del Metrobús que se estaba trabajando, y que, con la cancelación del proyecto principal, los demás proyectos quedaron más que suspendidos, abandonados.
Lo más triste de todo esto, es que los recursos estaban disponibles. Había proyecto, había recursos, así como había problemas, desde luego, porque cualquier proyecto de esta envergadura tiene problemas. Pero también había soluciones, y sobre todo había los recursos para brindar esas soluciones.
- ¿Qué tipo de movilidad estaba pensado?
De alguna manera lo que ahora está impulsando el Viceministerio de Transporte, recoge algunas de las ideas de lo que estábamos trabajando con el proyecto Metrobús. Por ejemplo, con la licitación prevista para el sistema de transporte se iba a romper la dependencia de la empresa de transporte, en relación a la necesidad de los pagos. Como ahora opera el sistema Búho, que está operando de esa forma. Lo que se recoge va a una cuenta fiduciaria y no tiene relación directa con lo que la empresa cobra.
Los términos de referencia que se estaba preparando con respecto a los vehículos, era un servicio mixto. Es decir que un 20 % de la flota sea eléctrica. Recordemos que hace unos años el sistema eléctrico no tenía el desarrollo que hoy tiene. Mientras que el 80 % sean vehículos diésel euro 6, que produce un nivel de contaminación muy inferior a lo que en este momento existe.
- Se sabe que fueron aspectos más políticos que técnicos lo que truncó proyecto; ¿qué aspectos, influyó?
Claro que atravesamos obstáculos, y uno fue central, de ella derivaron otros obstáculos; y que, siendo honesto, nosotros no habíamos encontrado rápidamente una solución, y cuando la hallamos ya fue tarde para el gobierno de Cartes y necesariamente debía continuar en el siguiente gobierno.
La avenida Eusebio Ayala y su continuación la ruta Mcal. Estigarribia, no es propiedad del Estado paraguayo o las respectivas municipalidades. En términos de título de propiedad, la avenida y la ruta pertenece a los frentistas, porque cuando se ensanchó la ruta, muchos vecinos no fueron indemnizados.
Con el equipo del MOPC buscamos la forma de expropiar, sin embargo, en aquel momento el procurador general del Estado advirtió a través de un dictamen, dado que el Estado venía ocupando ese espacio en más de 30 años no correspondía indemnizar y que si se indemnizaba ahí si se iba a generar una lesión de confianza en verdad, y no lo que luego quisieron señalar al ministro Ramón Jiménez Gaona.
- En qué consistió la solución que quedó a cargo del nuevo gobierno?
Se logró alcanzar una alternativa de solución al problema y que se le planteó ya al nuevo titular del MOPC, entonces Arnoldo Wiens, la propuesta era llevar a instancias judiciales, y que sea un juez el que determine si correspondía o no indemnizar al frentista, y ese paso es lo que la nueva administración ya no quiso dar.
La propuesta pasó incluso por asesoría jurídica que estaba de acuerdo, teníamos los dictámenes, de cómo se debía proceder. Teníamos los recursos en el banco, que justamente para mí lo más lamentable es que teniendo los recursos, no se aprovechó.
Porque no es verdad que no haya habido recursos, estaba previsto ese dinero, tuvimos ese impase jurídico con la Procuraduría General, terminamos encontrando una solución técnica viable para salvar la situación. Pero lastimosamente, ya no había voluntad política de seguir sosteniendo el trabajo.
Incluso, conforme a la Ley de Expropiación, se establece que en el momento que se daba inicio al juicio las obras podrían continuar. Entonces, al ser un juez el que determinara el pago de la indemnización, dejaba de ser una cuestión administrativa, por tanto, no iba a haber lesión de confianza.
- ¿En definitiva, fueron por cuestiones políticas la cancelación de la obra y destruir lo que había sido edificado?
El proyecto comenzó con el gobierno de Fernando Lugo;la financiación del crédito continuó y se gestionó con el gobierno de Federico Franco, y la obra comenzó con el gobierno de Cartes. Este presidente Mario Abdo, habría inaugurado esta obra majestuosa.
Este tipo de trabajo, requiere necesariamente el esfuerzo de al menos 4 gobiernos diferentes. Porque son trabajos muy complejos de mucho esfuerzo y que demanda muchos millones. Pero bueno, primaron otros tipos de intereses y revanchismos, y en lugar de ponerle polenta y sacar adelante; incluso podían descalificar al equipo anterior por no hallar la solución a los problemas.
Lea más: Movida política: “Abdo nunca va a querer su desafuero”, afirma un senador
Dejanos tu comentario
Trump arrancó segundo mandato con visión clara de lo que quiere hacer, destaca Latorre
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, afirmó que el nuevo presidente de los Estados, Donald Trump, arranca este segundo mandato con una visión muy clara de lo que quiere hacer en todas las áreas.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el legislador brindó su parecer respecto al discurso de investidura de Trump, valorando el claro mensaje sobre la política energética e impositiva, poniendo énfasis en la clara oposición a la “Agenda Woke”, que hace referencia a un conjunto de ideas y propuestas centradas en la justicia social, la igualdad de género, los derechos LGBTQ+, la equidad racial y la protección medioambiental.
“El presidente Trump fue muy claro en que va a cambiar la política que se estaba planteando en términos de raza y género, priorizando lo que desde un principio debería ser priorizado. También se refirió de manera específica a que su gobierno solamente va a reconocer los géneros masculino y femenino, siguiendo una lógica biológica”, expresó.
Asimismo, Latorre resaltó el mensaje del imperio del sentido común, que es un pensamiento conservador muy claro. “Demás está decir, que esta lógica del imperio del sentido común, del imperio de la ley, de un cumplimiento de la ideología como el factor condicionante en lo que respecta al género, es una posición muy similar, a las posiciones que históricamente hemos asumido aquí en Paraguay”, resaltó.
Cambio importante geopolítico e ideológico
El legislador señaló que la asunción de Trump al poder se debe interpretar en un marco geopolítico e ideológico como un cambio muy importante, que ya se está presentando a nivel global.
En ese sentido, señaló el cambio de posiciones de personalidades claves en el mundo como la de Mark Zuckerberg, el CEO de Meta, que claramente habla de las presiones a las cuales fue sometido para la instalación de esta Agenda Woke, para el planteamiento de censura en sus diversas plataformas digitales.
“Ya se están viendo una serie de empresas y corporaciones a nivel global que claramente han comenzado a tener un cambio respecto al posicionamiento de sus políticas que dan una muestra clara de la vuelta hacia el conservadurismo. Por ello, creo que arrancó un cambio importante en lo que respecta a esta materia”, indicó.
En lo que respecta a la política sobre los inmigrantes ilegales y la suspensión de visas, el diputado Latorre señaló que esto forma parte de una atribución soberana de una nación, la selección de las personas que habitarán en su territorio.
“Dentro de esa lógica, existe un debate importante dentro de la política migratoria, tanto en Estados Unidos como en Europa, y lo que está pasando con la ejecución de la nueva política migratoria, es algo que el presidente Trump habló de manera sistemática en su campaña, y de hecho fue un punto que resaltó de vuelta en su discurso”, acotó.
Relaciones inmejorables
Finalmente, el legislador paraguayo se refirió a las perspectivas en las relaciones diplomáticas entre Paraguay y EE. UU., resaltanto la elección del senador Marco Rubio que ahora pasó a ser secretario de Estado, que estará a cargo de las Relaciones Exteriores, y que se conoce igualmente sus posturas políticas. Igualmente, la designación de Christopher Landau, que fue designado subsecretario de Estado, y que “son situaciones que beneficia al Paraguay”, dijo.
Latorre recordó que Marco Rubio fue el primer senador norteamericano que visitó el país en 40 años de relaciones bilaterales con EE.UU., mostrando un claro entendimiento de lo que había ocurrido en el Paraguay. “Creo que las perspectivas de relacionamiento con el nuevo gobierno son inmejorables”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Musk propone cambios profundos en el nuevo gobierno de Donald Trump
Elon Musk afirmó este miércoles que como futuro responsable de “eficiencia” del Estado prevé recortes masivos de funcionarios, supresiones de subvenciones y desregulación, en un artículo publicado en el Wall Street Journal.
El hombre más rico del mundo dijo que apunta a cientos de miles de millones de dólares en gastos gubernamentales, incluidos los fondos para la radiodifusión pública y los grupos de planificación familiar Planned Parenthood, así como a la burocracia que representa una “amenaza existencial” para la democracia estadounidense.
El fundador de Tesla y SpaceX afirmó que junto con su colega empresario Vivek Ramaswamy, leal a Trump, trabajarían para reducir las regulaciones federales y hacer importantes recortes administrativos y de costos.
“Somos empresarios, no políticos. Serviremos como voluntarios externos, no como funcionarios o empleados federales”, escribieron Musk y Ramaswamy.
“Cuando el presidente anule miles de tales regulaciones, los críticos alegarán extralimitación ejecutiva. De hecho, estará corrigiendo la extralimitación ejecutiva de miles de regulaciones promulgadas por decreto administrativo que nunca fueron autorizadas por el Congreso”, afirmaron.
Musk y Ramaswamy agregaron que una reducción en las regulaciones allanaría el camino para “reducciones masivas de personal en toda la burocracia federal”. El objetivo, según ellos, es recortar más de 500.000 millones en gastos gubernamentales.
“Con un mandato electoral decisivo y una mayoría conservadora de 6-3 en la Corte Suprema” el nuevo departamento de eficiencia gubernamental “tiene una oportunidad histórica para realizar reducciones estructurales en el gobierno federal”, opinan.
A pesar de la ambiciosa agenda, los planes para desmantelar programas tropezarán muy probablemente con la oposición de políticos, incluso republicanos.
Aun así, Musk y Ramaswamy citaron una serie de decisiones de la Corte Suprema que, según ellos, justifican los recortes, y estiman que el uso de decretos para recortar regulaciones no aprobadas por el Congreso es “legítimo y necesario”.
Esperan haber terminado para el 4 de julio de 2026.
Musk se ha convertido en un aliado cercano de Trump en los últimos meses. Se gastó más de 100 millones de dólares en impulsar su candidatura presidencial y dio mítines en el estado crucial de Pensilvania.
Leé también: Gobierno argentino anuncia licitación de la hidrovía Paraná-Paraguay por 30 años
Como sus empresas tienen distintos grados de interacción con el gobierno estadounidense y extranjeros, su nuevo puesto plantea interrogantes sobre un conflicto de intereses.
El millonario nacido en Sudáfrica invitó a Trump a ver un vuelo de prueba de su empresa SpaceX el martes en una señal de lazos cada vez más estrechos entre ambos, pero podrían surgir fricciones en el futuro.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Ni el “halcón” Mike Pompeo ni la exembajadora Nikki Haley serán parte del Gabinete de Trump
Donald Trump descartó el sábado convocar a dos figuras de su anterior administración, el exsecretario de Estado Mike Pompeo y la exembajadora ante la ONU Nikki Haley, para ser parte de su nuevo gobierno al frente de la Casa Blanca.
Te puede interesar: Ucrania ejecuta el mayor ataque hacia Moscú, pero Rusia logra derribar 70 drones
“No invitaré a la exembajadora Nikki Haley ni al exsecretario de Estado Mike Pompeo, a hacer parte de la administración”, escribió Trump en su red Truth Social.
“Me gustó mucho y aprecié trabajar con ellos en el pasado y quisiera agradecerles por el servicio que han prestado a nuestro país”, agregó.
Los nombres de estos dos tenores de la primera administración Trump (2017-2021) sonaban luego de las elecciones que dieron a Trump como ganador contra la vicepresidenta demócrata Kamala Harris.
Pompeo, exdirector de la agencia de inteligencia (CIA), se barajaba en especial como cabeza del Pentágono. Este “halcón” del ala derecha del Partido Republicano se ganó la confianza de Trump, entonces inexperto en la escena internacional.
En particular, Pompeo apoyó la retirada del acuerdo nuclear iraní de 2015 y el acercamiento inédito con Corea del Norte.
En julio, develó un plan para Ucrania que implicaba -contrario a los argumentos de Trump en campaña- nuevas transferencias de armas para ese país y sanciones contra el sector energético ruso.
Por su parte, Nikki Haley, que fue la voz de Trump en la escena internacional como embajadora estadounidense ante la ONU durante dos años, se había convertido en la última barrera entre el expresidente y la investidura republicana, como su rival en las primarias antes de retirarse en marzo.
En su campaña se jugó la carta del cambio de estilo y de generación al alertar del riesgo de “caos” en caso que que Trump volviera a ser jefe de Estado.
Finalmente Haley le dio su apoyo en la convención republicana a mediados de julio en Milwaukee.
Fuente: AFP