En el marco de la alianza entre Basa y el Viceministerio de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) participaron clientes y expositores de la Expo en la charla “Desafío de la transformación digital para las micro y pequeñas empresas” a cargo de la ingeniera Ana Paula Schmiedel, socia de la consultora Balmasch, especialista en marketing digital.
El evento realizado ayer tuvo lugar en el stand de Basa de la Expo de Mariano Roque Alonso (MRA), donde se vivió una noche amena en la que el banco mostró una vez más su apoyo a todas las iniciativas y programas del MIC orientadas a fortalecer las capacidades empresariales de las mipymes, sobre todo para que se capaciten en temas de transformación digital e inteligencia artificial, herramientas claves para que aumenten sus ventas, derriben mitos, y no le teman a la tecnología.
Leé más: Exportaciones crecieron 20,8 % en el primer semestre de 2023
Sino que, por el contrario, adquieran habilidades para adaptarse a los cambios tecnológicos y aprovechen al máximo las oportunidades que estas ofrecen para ser más eficientes y competitivas, expresó Johanna Mongelos, gerente de Negocios Transaccionales, Pymes y Personas del Banco Basa. De esta forma, el banco reafirma su compromiso con los diferentes sectores económicos de la sociedad.
Puede interesarte: Productores exigen acceso a créditos para impulsar la cunicultura
Dejanos tu comentario
Panamá propone ser una vidriera para empresas paraguayas
Panamá busca ser una vidriera para empresarios paraguayos y una plataforma de negociación y oportunidades con sus pares panameños, según afirmó el embajador panameño en Paraguay, Enrique Jara Ocampos, durante una reunión con el titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez. Igualmente, abordaron oportunidades de inversión que impulsa el Gobierno Nacional.
El embajador Jara Ocampos manifestó al ministro de Industria y Comercio que Paraguay debe ver a Panamá como una vidriera para el país, y que los empresarios paraguayos pueden intercambiar experiencias y asociarse con los empresarios panameños. Asimismo, explicó que firmas paraguayas pueden instalarse en el istmo y aprovechar la plataforma logística del país.
“Por sobre todas las cosas, utilizar la conectividad aérea panameña que nos facilita muchísimo y tratar de impulsar el comercio. Estamos próximos a habilitar el mercado para la carne paraguaya; creo que lo tendremos en unos dos meses más”, afirmó el diplomático.
Igualmente, abordaron estrategias para atraer inversionistas, así como proyectos de infraestructura que puedan ser impulsados con profesionales de Panamá, además del intercambio comercial que interesa a ambos países.
Sobre la atracción de inversiones, el embajador panameño destacó una presentación que realizó el ministro del MIC en Panamá frente a la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de su país y aseguró que tuvo impacto ya que existen numerosas consultas y acercamientos en la representación diplomática para establecer contactos.
“Estamos encaminados y vamos a trabajar intensamente en el Ministerio de Industria, como recientemente en la ExpoComer donde asistió el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, con un grupo de empresarios, con una excelente presentación de Paraguay y yo creo que va a tener sus resultados en poco tiempo”, apuntó.
Zona Libre de Colón en Panamá
En enero de este año, el viceministro de Industria, Marco Riquelme, visitó la Zona Libre de Colón (Zolicol), en Panamá, para estudiar la posibilidad de utilizar esta zona como un hub logístico para productos paraguayos como carne y farmacéuticos para toda la región de Centroamérica.
Paraguay tiene en la mira esta zona libre para la distribución de productos como carne, soja, aceites y medicamentos a mercados estratégicos como Costa Rica, Honduras, Perú y Ecuador, además de la atracción de capitales.
Te puede interesar: Buscan impulsar exportaciones de productos agrícolas no tradicionales
Dejanos tu comentario
Paraguay explora oportunidades de innovación tecnológica en Taiwán
Una delegación del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), liderada por el viceministro de Mipymes Gustavo Giménez y el embajador de Paraguay en Taiwán, José Fleitas, visitaron varias empresas enfocadas en la implementación de la inteligencia artificial y la transformación industrial del sector textil en la ciudad de Taipéi, Taiwán.
Esta visita oficial es parte de la agenda estratégica para fortalecer la cooperación tecnológica e industrial entre Paraguay y Taiwán y el Programa de Transformación digital e inteligencia artificial para Mipymes de Taiwán, ICDF en el marco de la cooperación FOMIPYMES.
En la sede de ASUS, una corporación multinacional de hardware, electrónica y robótica, se realizó una presentación sobre las posibilidades de colaboración para implementar proyectos de inteligencia artificial en Paraguay, aprovechando la energía limpia y el entorno económico favorable de nuestro país.
La delegación paraguaya pudo conocer experiencias desarrolladas entre ASUS y el gobierno taiwanés, con especial interés en la creación de infraestructura IA en la nube, el impulso de Talento en IA con Paraguay GPT y el desarrollo de aplicaciones con alto valor agregado.
La reunión contó con la participación del embajador de Paraguay en Taiwán, la agregada comercial de Rediex, Macarena Barboza, liderada por especialistas en IA y el CEO de ASUS.
Posteriormente, se visitó la Federación Textil de Taiwán, donde se presentaron modelos de fábricas inteligentes, procesos de producción con materiales reciclados como textiles hechos a partir de café, y mejoras en procesos y talento mediante el uso de IA.
Siga informado con: Presentan proyecto para modificar control financiero en campañas electorales
Dejanos tu comentario
A marzo, inversiones bajo Ley 60/90 suman USD 168 millones
Las inversiones bajo la Ley 60/90 registraron un total de USD 168 millones al cierre del primer trimestre, una variación positiva del 76 % en comparación al mismo periodo de 2024. Además, solo en el mes de marzo se registraron unos 13 nuevos proyectos aprobados, que suman USD 77 millones en materia de inversión.
Según el informe del Viceministerio de Industria, en los tres primeros meses del 2025, unos 46 nuevos proyectos fueron aprobados, lo que significa un aumento del 35 % en comparación al mismo periodo del año pasado, cuando fueron 34 proyectos.
Leé también: Ferias de la agricultura familiar por Semana Santa agotaron stock en tiempo récord
De estos proyectos acumulados, el 91% se concentra en el sector secundario, mientras que un 7 % se ubica en el sector terciario, y el 2 % restante en el sector primario. En cuanto al origen de los capitales invertidos, las inversiones nacionales siguen liderando, llegando a un monto de USD 129 millones al cierre de marzo, lo cual representa un aumento del 193 % respecto al periodo anterior. Por otro lado, las inversiones extranjeras durante este primer trimestre fueron por un total de USD 39 millones.
De las inversiones proyectadas solo en marzo, el 82 % se concentra en los rubros de agroquímicos con un 50 %, seguido por elaboración de bebidas con un 23 % y otro 9 % combustibles. En menor medida le siguen los productos de confecciones y textiles con el 7 %, y el otro 4 % de plásticos y sus manufacturas.
Te puede interesar: Bodegas registran aumento de ventas por Semana Santa
El informe también hace un mapeo de las inversiones acumuladas al mes de marzo del 2025 y muestra que el 93 % se concentró en los departamentos de Alto Paraná, Paraguarí, Capital, Central, e Itapúa.
Desde el ente destacaron que el buen dinamismo del incentivo también se ve reflejado en la cantidad de mano de obra generada, ya que la cantidad de empleos vinculados en el primer trimestre ascendieron a 2.266 puestos de trabajo, esto representa un incremento del 340 % en comparación al mismo trimestre del año anterior. El 84 % de los empleos se concentra en confecciones y textiles con 878 puestos, los productos alimenticios, con un total de 651 puestos, seguido del sector de metales y sus manufacturas, con 372 mano de obra cada uno.
Dejanos tu comentario
Quince ruedas de negocios conectarán a mipymes con productores de la agricultura familiar
Entre los meses de abril y septiembre, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) llevará a cabo unas 15 ruedas de negocios integrales en distintos puntos del país. Con ello, buscan conectar a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y a los productores de la agricultura familiar.
Según detallaron, las firmas adjudicadas forman parte del Programa Hambre Cero en las escuelas. Su objetivo es promover el cumplimiento de los porcentajes de compra establecidos: 5 % para las mipymes y 10 % para la agricultura familiar.
Las ruedas son organizadas por el MIC en conjunto con los ministerios de Desarrollo Social y Agricultura y Ganadería (MAG). El propósito de estas 15 ruedas de negocios es contribuir al fortalecimiento de las economías locales y fomentar la inclusión de estos sectores en las compras públicas.
Localidades que participarán son; Caaguazú, Canindeyú, Concepción, San Pedro, Caazapá, Guairá, Paraguarí, Alto Paraná, Amambay, Itapúa, Misiones, Alto Paraná y Boquerón, Presidente Hayes, Capital y Central. “A través de esta iniciativa, se busca abrir nuevas oportunidades de negocio para las mipymes y los productores, impulsando el desarrollo económico en todo el país”, agregó la cartera.
En cada jornada participarán diversas instituciones del Estado, tales como: el Banco Nacional de Fomento (BNF), el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), la Secretaría Nacional de Agricultura y Ganadería (SENAVE), la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa).
También estará presente la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap), la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), entre otras entidades.
En la primera rueda de negocios se tuvo la presencia de más de 300 personas inscriptas donde los interesados pudieron negociar de manera directa con las empresas interesadas, comentando cuáles son las capacidades y cuáles son las condiciones para poder cerrar la oportunidad de negocio.