Luego de que gremios como el Centro de Importadores del Paraguay (CIP) y la Unión Industrial Paraguaya (UIP) hayan reclamado por la baja de datos públicos de comercio en la página de Aduanas, el director Julio Fernández anunció que en días más será restaurada la base de información, exceptuando un ítem de los 60 campos.
Algunos datos abiertos que se encontrarán en el portal son: certificado de origen, conocimiento, datos del despachante, descripción del importador/exportador, razón social del despachante, documentos, números de facturas, estado del despacho, email del despachante e importador, RUC del despachante e importador/exportador. La salvedad se encuentra en los datos del proveedor y comprador, este ítem no será restaurado.
Leé también: Importadores exigen a Aduanas mantener acceso público a datos de comercio
“Solamente uno no será expuesto y creemos que tienen razón los que recurren a esto, porque si yo hago un esfuerzo para investigar un mercado y consigo un proveedor, obviamente no es justo que uno haya investigado y sepa de dónde yo compré. Entonces por lo menos ese campo vamos a eliminar de la base de datos y volveremos a levantar en estos días 59 de los 60 campos”, explicó Julio Fernández a Unicanal.
En ese marco, Fernández dijo que con esta situación los directivos de Aduanas reconocieron que deben mejorar en el análisis del comportamiento de las empresas que no quieren contar con la transparencia total de datos.
Te puede interesar: Paraguay lidera clima favorable de negocios en la región
“Las empresas que recurrieron a la Justicia obviamente tienen garantizado que vamos a ocultar algunos campos. No obstante, considerando que tomaron esa acción, también nosotros como Aduanas tenemos el derecho y obligación de analizar mejor el comportamiento de las empresas que no quieren este tipo de transparencia total”, precisó.
Cabe recordar que para los gremios mencionados, esta decisión de la de dar baja a los datos públicos comerciales ponía en riesgo los beneficios colectivos para el rubro, tal como el estímulo a la competencia para la mejora de calidad en productos, la trazabilidad para la mejora de decisiones informadas y la evaluación de políticas públicas efectivas.
Dejanos tu comentario
Capacitarán a mipymes sobre cómo formalizar negocios de alimentos y obtener registro sanitario
El próximo 9 de abril se desarrollará una charla online dirigida a las mipymes del rubro de alimentos. La idea es brindar información para que puedan formalizar sus locales y obtener el registro sanitario, anunció la gerente de Gremiales y Servicios de la Unión Industrial Paraguaya, Jacqueline Heilbraunn.
El webinar se desarrollará a las 14 horas del próximo miércoles. “Esta capacitación habla específicamente sobre los registros de establecimientos que ayudan a cumplir con las condiciones sanitarias”, mencionó.
Heilbraunn recordó que existen emprendedores que empiezan a elaborar en forma casera los alimentos y cuando quieren empezar a comercializar se encuentran con ciertos registros que son sumamente importantes para la venta al público.
Leé también: Sector maquila genera más de 33 mil empleos directos en Paraguay, destacan
Tomando en cuenta esto, se organiza el taller para pequeñas y medianas empresas. Además, esta capacitación tiene como objetivo que puedan vender sus productos en los supermercados o estaciones de servicios, lugares donde existe mayor venta al público.
“Una persona de Dinavisa va a explicar cuál es la importancia, porque también este registro les respalda a estos mipymes y emprendedores que sus productos están en condiciones para ser consumidos y comercializados a nivel país y también va a hablar sobre otros beneficios que pueden tener las pymes al gestionar este tipo de registros”, expresó en entrevista con la radio 920 AM.
Con este tipo de charlas, lo que se busca es formalizar a los emprendedores y mipymes, atendiendo la importancia que tienen estos sectores dentro de la economía y la generación de empleo en todo el territorio nacional. “Dentro de las capacitaciones lo que estamos tratando es formalizarlos, encaminarlos, ver qué es lo que les falta, contactarlos con los encargados para poder obtener estos documentos”, manifestó.
Te puede interesar: Avanza primera reunión para la norma paraguaya PNP Dressing
La actividad se realizará en el marco del Club Mipymes de la Unión Industrial Paraguaya (UIP). Los interesados en participar pueden ingresar a este enlace para completar el formulario de inscripción. Posteriormente les llegará a sus correos automáticamente el link para ingreso al Zoom. El acceso será libre y gratuito.
Dejanos tu comentario
Una nueva era para los negocios se asoma con la Feria Empresarial del Paraguay
El sector empresarial tendrá una nueva cita desde este año, con la Feria Empresarial del Paraguay (FEPY) en un espacio que se diseñó para albergar a todo tipo de eventos que promuevan los negocios, para lo cual se creó el Centro de Ferias y Convenciones del Paraguay (VISTA).
La Unión Industrial Paraguaya (UIP) y el Jockey Club del Paraguay, anunciaron la creación de VISTA- Centro de Ferias y Convenciones del Paraguay, un moderno complejo que marcará un antes y un después en la organización de eventos empresariales, gremiales y corporativos en el país.
A la vez, se presentó a la Feria Empresarial del Paraguay- FEPY, un evento que será el escenario en el que la industria, el comercio y los servicios se darán protagonismo para generar oportunidades, impulsar la innovación y fortalecer la competitividad empresarial.
El novedoso Centro de Ferias y Convenciones del Paraguay- VISTA funcionará en el Jockey Club del Paraguay, una ubicación estratégicamente en Asunción, por lo que se perfila como un espacio versátil, diseñado para atraer y potenciar el ecosistema de negocios en el país. El complejo se dará inicio con el denominado “mayor evento empresarial del Paraguay”, FEPY.
Esto será posible mediante una alianza estratégica entre las dos instituciones emblemáticas, formando así el consorcio, que responde a la creciente necesidad de contar con un espacio de primer nivel, capaz de albergar encuentros de impacto internacional y proyectar a Paraguay como un referente en la región.
Infraestructura. Con una infraestructura pensada para la comodidad y eficiencia de expositores y visitantes, contara con pabellones modulares para exposiciones y ferias, un moderno centro de eventos con salones multiuso, amplias áreas al aire libre para conciertos y eventos masivos. No podría faltar una zona comercial que enriquecerá la experiencia de cada asistente y una extensa área de estacionamientos.
VISTA también incluirá propuestas para el público en general y las familias, con actividades culturales, recreativas y gastronómicas que harán del complejo un espacio dinámico y accesible para todos. Es así que por primera vez, Paraguay contará con un centro de ferias y convenciones a la altura de los grandes polos de negocios de la región, abriendo sus puertas a empresas, emprendedores e inversionistas que buscan un punto de encuentro para la innovación, la conectividad y el crecimiento.
Dejanos tu comentario
En agosto llegará la primera Feria Empresarial del Paraguay (FEPY)
La Unión Industrial del Paraguay (UIP) y el Jockey Club del Paraguay lanzaron ayer miércoles la Feria Empresarial del Paraguay (FEPY), evento que promete marcar un hito en el sector productivo nacional al convertirse en la primera feria multisectorial de gran escala con énfasis en la industrial, el comercio y los servicios. Se desarrollará en el Centro de Ferias y Convenciones VISTA, complejo que buscará dotar al país de una infraestructura de primer nivel para eventos empresariales y comerciales.
El sector industrial del país busca visibilizarse tanto a nivel local como a nivel internacional, por lo que decidió emprender una feria propia en donde exponer tanto su potencial como su producción ya consolidada. Para ello, lanzaron oficialmente la FEPY 2025, a la que calificaron como un “espacio de experiencias” que, si bien se desarrollará, en principio, en el mes de agosto, prometen un funcionamiento durante todo el año.
Durante el lanzamiento, el presidente de la UIP, Enrique Duarte, explicó que la separación con la Asociación Rural del Paraguay (ARP), gremio con el que trabajaron en conjunto durante décadas con la tradicional Expo de Mariano Roque Alonso, no implica una ruptura, sino más bien se trata de una cuestión de intereses gremiales. “Creímos que teníamos que trabajar no solo en una exposición sino en una experiencia para toda la población, algo que funcione todo el año, que tenga vida propia”, afirmó.
Leé más: BCP anuncia presencia diaria en el mercado cambiario con ventas de USD 15 millones
En ese marco, señaló que la feria del sector industrial se realizará en el Centro de Ferias y Convenciones VISTA, un nuevo complejo que busca dotar al país de una infraestructura de vanguardia para albergar eventos empresariales y comerciales. Este centro funcionará en el Jockey Club del Paraguay.
“Queremos brindar un centro de experiencias, donde el empresario muestre lo que hace y los niños aprendan y se formen en la cultura del trabajo, donde la gente pueda ir deleitarse con distracciones, buena oferta gastronómica y buenos conciertos. No es solo un proyecto, es la construcción de una idea, de una experiencia”, afirmó el titular de la UIP a La Nación/Nación Media.
Oportunidad para la formalización
Uno de los pilares fundamentales de esta iniciativa es el impulso a las pequeñas y medianas empresas. Según Duarte, esto forma parte de la línea de trabajo y de pensamiento de la UIP, que busca que todos los sectores económicos, grandes o pequeños, tengan un espacio en el que puedan desenvolverse y presentarse en sociedad.
“Vamos a trabajar con todos los sectores económicos y con todos los tamaños de empresas del país, ayudando especialmente a los sectores más pequeños. Trabajamos todos los días para acelerar a las mipymes e inducirlos a la formalización y trabajar por las cosas bien hechas”, dijo a LN.
Por su parte, el viceministro de Industria del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Marco Riquelme, explicó que este evento es propicio para impulsar el consumo local de productos nacionales. “Tenemos excelentes productos, competitivos a nivel regional, mundial y este tipo de plataformas son estratégicas para nosotros como para que el consumidor siga entendiendo que aquello que consume es de industria paraguaya”, manifestó.
Ruedas de negocios
La FEPY también albergará ruedas de negocios donde empresarios nacionales se conecten con los mercados globales. La UIP asegura que este evento tendrá éxito ya que el interés internacional por realizar negocios en nuestro país es alto y creciente.
“Las ruedas de negocios antes de comenzar ya tienen su éxito, la UIP tiene una estructura propia para la organización de la prueba de negocios desde hace años y a esta altura ya tenemos comprometidos a varios países, es más, viene la demanda más que la oferta, tenemos la demanda de varios países y de empresarios de varios países respecto a la rueda de negocios por los éxitos de los años anteriores”, explicó Duarte.
Por su parte, el vicepresidente del Jockey Club, Gerardo García, quien también es vicepresidente de la UIP, explicó que la alianza entre estas instituciones dio lugar a la creación de este espacio que promete cambiar el panorama de la infraestructura de negocios del país.
“La alianza entre el Jockey Club del Paraguay y la UIP ha dado lugar a la creación de un espacio único en el país, que no solo elevará el nivel de los eventos empresariales, sino que cambiará el panorama de la infraestructura de negocios en Paraguay, posicionándolo como un referente regional en innovación y conectividad empresarial”, sostuvo García.
Te puede interesar: Ministro participará de reunión del Directorio del CAF en Chile
Dejanos tu comentario
Cómo paliar las consecuencias del dólar alto: seis consejos para importadores
A pesar de las intervenciones del Banco Central del Paraguay (BCP) en el mercado financiero, se prevé para este primer semestre del año que la cotización del dólar alcance los G. 8.000. La tendencia se explicaría por la menor producción de soja debido la sequía, principal producto de exportación, y el debilitamiento de su precio a nivel internacional.
Uno de los sectores más importantes de la economía, el importador, es uno de los más afectados ante la suba de la divisa estadounidense. En esta nueva entrega de Ellos Saben, La Nación/Nación Media conversó con Hugo Royg, economista y director ejecutivo del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), quien resaltó 6 puntos que los empresarios del rubro deben tener en cuenta para sortear la tendencia alcista de la moneda norteamericana.
1- Liquidez
Confeccionar un análisis cuidadoso de los niveles de reserva de liquidez para cubrir gastos o imprevistos respecto a la fluctuación del tipo de cambio, de manera a estar protegido adecuadamente. No solo debe tener presente el volumen de dichas reservas, sino también la composición de la misma.
Igualmente, es importante la combinación adecuada de activos financieros y/o físicos que le permita cubrirse ante las variaciones del tipo de cambio. Dos dimensiones adicionales a tener cuenta y a monitorear sistemáticamente constituyen el análisis del flujo de caja y de los niveles de inventarios.
2- Optimización en rutas de transporte
Buscar mecanismos alternativos y opciones de transporte, almacenamiento y distribución más eficiente es uno de los caminos para hacer frente a las variaciones permanentes de la moneda internacional.
Nuevas rutas, canales más eficientes, medios de transportes más eficaces, frecuencia de pedidos o envíos, insumos directos e indirectos, cuyos costos están correlacionados con el dólar o con los precios de los commodities (por ejemplo los combustibles y la energía), depósitos y logística inteligentes, entre otras variables, deben ser analizadas y resultan necesarias para la toma de decisiones de optimización.
3- Servicios tercerizados
Mejorar la eficiencia operativa a través de la terciarización para lograr reducir costos operativos, optimizar la logística y mejorar la productividad. Por ejemplo, subcontratando la logística o ciertos servicios financieros con empresas que tengan costos más bajos o tarifas fijas en guaraníes.
Externalizar la gestión de inventarios usando servicios de almacenamiento tercerizados a precios más competitivos. En todos los casos, los contratos flexibles o variables podrían ser mecanismos que ayudaran a hacer frente a un contexto interno/externo cambiante y de difícil predictibilidad. Así también, el impacto de los compromisos y los contratos en moneda internacional deberían ser analizados.
4- Comunicación con proveedores y clientes
Mantener una comunicación clara respecto a las razones de posibles aumentos de precios debido a la subida del dólar de manera a evitar malos entendidos y garantizar la satisfacción del cliente. También, un aspecto clave consiste en revisar acuerdos contractuales, estableciendo cláusulas claras y transparentes que asuman los riesgos y los distribuyan de manera justa entre las partes.
5- Diversificación en fuentes de financiamiento
Utilizar instrumentos que permitan la cobertura cambiaria. Esta es una estrategia que permite a la empresa hacer frente a situaciones bruscas o no previstas del tipo de cambio mediante instrumentos financieros existentes.
Un mecanismo adecuado es contar con una estructura de financiamiento en moneda local y en moneda extranjera, utilizado de manera estratégica y equilibrada, minimizando riesgos y maximizando beneficios garantizando la estabilidad y sostenibilidad de la empresa.
6- Monitores de costos
Hacer uso de sistemas de monitoreo en tiempo real para identificar rápidamente aumentos en los precios de los insumos dolarizados (como softwares de gestión de costos). De manera continua, deben revisarse la variación de los costos indirectos operativos (servicios, salarios, alquileres), así como también la rentabilidad del producto importado, es decir, la manera en la que la variación del dólar afecta el costo final.
Te puede interesar: Villeta: el polo de desarrollo industrial que sigue consolidándose en Paraguay