A pesar de que en los últimos años nuestra macroeconomía vivió momentos críticos, especialmente en el sector privado; desde la Bolsa de Valores de Asunción (BVA) destacan que en los últimos seis meses se registró un total de 5 nuevas casas de bolsa, lo cual refleja que existe un potencial crecimiento en negocios a futuro.
Así lo confirmó Fernando Gill, gerente comercial de la BVA, quien mencionó que en 2022 no se superó el volumen de negocios de 2021; sin embargo, el año pasado hubo una importante inversión en bonos, mientras que en lo que va de 2023 hay récord en la constitución de nuevas casas de bolsa.
“Es una gran satisfacción ver que más empresas deciden sumarse al mercado. Este año vemos un récord en la constitución de bolsas y sin lugar a dudas, un volumen de negociación creciente. Esto va a generar un crecimiento orgánico y buena competencia”, explicó a la 1020 AM.
Leé también: Destacan evolución de los recursos humanos con el home office y trabajo en línea
Así también, Gill dijo que si el nivel de inclusión de nuevos actores en el mercado bursátil sigue este ritmo, se podrá ofrecer productos más especializados o ampliar la gama de inversiones en el país, lo cual es un síntoma positivo para todos los mercados en crecimiento.
“En los últimos 6 meses registramos en total 5 nuevas casas de bolsa. Sorprende las ganas con la que los diferentes tipos de capitales, emprendimientos en lo que es la constitución de opciones financieras, están viendo como oportunidad al mercado bursátil”, indicó.
Además, recordó que si bien Paraguay sigue teniendo un mercado de valores pequeño en la región, el panorama se torna positivo, teniendo en cuenta que más empresas extranjeras apostarán por el mercado local. “Tenemos un mercado muy pequeño todavía en la región, pero con la incursión de más actores y cuando se dé con más extranjeros, tenemos un panorama de cómo va a escalar la negociación en los próximos años”, remarcó.
Dejanos tu comentario
La IA en el camino a la evolución del mercado bursátil
La Bolsa de Valores de Asunción (BVA) acercó al brasileño y experto en el mundo financiero, Eduardo Ibrahim, quien brindó un panorama acerca del rol de la tecnología como herramienta para los negocios.
Si bien, ninguna de las economías estaba preparada para la incursión de la tecnología o de herramientas digitales que aceleren el crecimiento, lo cierto es que el mundo se encuentra en una carrera de velocidad muy diferente a décadas atrás. Los bancos, el sistema financiero y el mercado bursátil no están exentos en este proceso de aceleración.
En ese afán, el referente en economía exponencial, Eduardo Ibrahim, ahonda cómo las nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA), pueden impactar en el desarrollo económico y consolidar la evolución del mercado de capitales, en un espacio de actualización para los actores locales con las últimas tendencias a nivel global.
“Las tecnologías exponenciales ya están aconteciendo en todos los sectores, y la IA es la nueva forma de hacer negocios, quien domina esto, va crecer más rápido. Hoy, el 40 % de las informaciones que se encuentran en internet, ya son creadas con IA, es decir, casi la mitad de la información existente”, expresó Eduardo durante el conversatorio BVA + Tendencias 2025, organizado recientemente por la Bolsa de Valores de Asunción (BVA).
Con relación al impacto global de la inteligencia artificial, Eduardo mencionó que esta tecnología revolucionó la manera en que el mundo funciona. Su desarrollo fue tan acelerado que ninguna economía estaba preparada para enfrentar sus efectos. “Abrimos una caja de Pandora, liberamos una capacidad de razonamiento cognitivo para la cual ninguna economía estaba preparada”, dijo.
En este sentido, recordó las palabras del experto en IA Ray Kurzweil, quien en 2015 predijo que para 2030 la inteligencia no biológica superaría a la biológica. Hoy, esa afirmación es visiblemente más evidente que nunca, ya que; “realmente existe una capacidad de procesamiento cognitivo no biológico superior al biológico”, remarcó.
Puso en contexto a la vez, que antes de la popularización de la inteligencia artificial, muchos rechazaban esta idea, pero con la llegada de ChatGPT y otros modelos avanzados, su impacto en la sociedad es innegable. “Estamos aprendiendo a confiar en una tecnología que no es biológica”, aseguró.
Para el experto, la inteligencia artificial revoluciona la economía, ya que los modelos tradicionales se basan en la falta de información y en la necesidad de crear agregados abstractos, como la oferta y la demanda. Sin embargo, con la llegada de la IA, estos conceptos están evolucionando y ya es posible analizar datos de manera granular y específica, permitiendo determinar el costo del dinero en cada región y transformando el funcionamiento de los mercados.
Otro aspecto también abordado, fue que los agentes de inteligencia artificial van más allá de los chatbots, y que a diferencia de los convencionales, los agentes de IA poseen autonomía y capacidad de especialización. Esto es lo que los vuelve más eficientes en la toma de decisiones y en la generación de conocimiento. “Los chatbots con los que hablamos en atención al cliente no tienen capacidad de autonomía ni especialización”, explicó Eduardo.
Asimismo, el referente puso en contexto un hecho sin precedentes, ya que en Dinamarca se ha creado un partido político cuyo candidato a presidente no es un ser humano, sino un agente de inteligencia artificial. “¿Pueden imaginar un país gobernado por IA?”, preguntó Ibrahim. Otro caso es el de una empresa china que creó un CEO totalmente con IA, comentó.
Es así que el desafío será “confiar en la IA”, puesto que la evolución humana estuvo por años marcada por la confianza en otros seres humanos para la toma de decisiones, cuya dinámica está cambiando. “Los expertos en ciencia del comportamiento afirman que las conversaciones informales, como el ‘café de oficina’ o el ‘chisme’, nos ayudan a identificar en quién confiamos”. Entonces la pregunta ahora es, si seremos capaces de delegar decisiones importantes a las máquinas, concluyó.
Dejanos tu comentario
Bolsa de Valores de Asunción ya fija la mirada en la IA
La Bolsa de Valores de Asunción (BVA) busca posicionarse a la vanguardia de la tecnología bursátil para proyectarse a más mercados. La inteligencia artificial es una innovación que en nuestro país aún está en fase exploratoria pero la BVA ve con buenos ojos los beneficios que promete para el impulso del mercado bursátil local.
Rodrigo Rojas, gerente general de la BVA, explicó a La Nación/Nación Media que la inteligencia artificial ya es una realidad en varios sectores y en algunos mercados regionales, donde forma parte del proceso de modernización tecnológica. Sin embargo, en el caso de Paraguay, aún existe una “curva de aprendizaje” en torno a su implementación.
“A nivel país existen varios rubros que ya están incorporando inteligencia artificial en sus procesos y el mercado de capitales también es un sector que utiliza mucha tecnología y vimos que en varios mercados ya están utilizando inteligencia artificial como mecanismo para lo que sería la operatoria del mercado”, explicó.
Leé más: Suba del dólar mantiene en alerta a importadores
Según el directivo, la clave está en definir estrategias adecuadas que permitan a los distintos actores del mercado aprovechar la inteligencia artificial de manera eficiente, segura y sin generar distorsiones en el ecosistema financiero local.
Además, Rojas mencionó que la Bolsa se encuentra en pleno proceso de modernización con la implementación del sistema de negociación Nasdaq, una plataforma de clase mundial que entrará en funcionamiento en 2026. “Este avance nos permitirá ofrecer nuevas funcionalidades y generar alternativas de interconexión con otros mercados en el mediano plazo”, mencionó a LN.
Agregó que esta actualización tecnológica busca no solo mejorar la eficiencia y seguridad de las transacciones, sino también atraer a inversionistas internacionales, posicionando a Paraguay dentro de los mercados financieros emergentes.
Paralelamente, mencionó que se trabaja en conjunto con la Caja de Valores del Paraguay (Cavapy) para reforzar la infraestructura tecnológica y garantizar la integridad de las operaciones en un entorno cada vez más digitalizado. “La evolución del mercado de capitales debe ir de la mano con estándares internacionales, permitiendo atraer inversores y generar nuevas oportunidades de desarrollo”, enfatizó.
Como parte de la transformación tecnológica que proyectan, Rojas señaló que la BVA organiza el conversatorio Tendencias 2025, un evento en el que expertos internacionales abordarán el impacto de la inteligencia artificial y otras innovaciones tecnológicas en el mercado de capitales.
“El objetivo es acercar experiencias de otros mercados y entender cómo la inteligencia artificial puede utilizarse de manera óptima dentro del desempeño de cada actor del mercado”, indicó Rojas a LN. En este contexto, se analizarán tendencias globales, como el uso de algoritmos avanzados para el trading automatizado, la aplicación de inteligencia artificial en la gestión de riesgos financieros y la ciberseguridad en plataformas digitales de inversión. El evento se desarrollará el 27 de marzo, a las 18:30, en el centro de eventos de Paseo La Galería.
Te puede interesar: Mipymes ven positiva la reducción de comisiones de tarjetas
Dejanos tu comentario
Basa Capital dio charlas sobre educación financiera y mercado bursátil en Innovar 2025
Durante la feria agropecuaria Innovar 2025, realizada en el departamento de Alto Paraná, Basa Capital estuvo presente en el stand de Banco Basa, donde estrechó lazos con clientes, promoviendo el conocimiento sobre el mercado de capitales.
Entre las actividades principales, se destacó una charla gratuita impartida por Andrea González, vicepresidenta de Basa Capital, sobre cómo optimizar el capital a través de instrumentos de inversión y opciones de financiamiento para empresas a través del mercado de capitales.
La ponencia, dirigida especialmente a empresas, abordó temas esenciales para comprender y aprovechar al máximo las oportunidades del mercado de capitales. Entre los puntos tratados se destacaron los fundamentos básicos de inversión, mercados financieros, estrategias y psicología de la inversión, educación financiera, aspectos fiscales y el uso de herramientas tecnológicas para la gestión del capital.
Leé también: Villeta: el polo de desarrollo industrial que sigue consolidándose en Paraguay
Además, se incluyó un análisis y perspectivas económicas actuales que abarcaron el comportamiento del tipo de cambio, tasas de interés y precios de commodities. Como parte de la exposición, también se profundizó en el funcionamiento del mercado de valores, explicando la importancia de los entes reguladores, las ventajas del mercado desde el punto de vista de los inversionistas y de las empresas, los tipos de instrumentos negociados en la bolsa, y la relevancia de la calificación de riesgo para garantizar decisiones informadas.
Así también, se habló sobre las posibilidades de financiamiento que ofrece el mercado de valores, como capital para proyectos de expansión y nuevas líneas de negocio, reestructuración de pasivos y capital operativo, junto con las condiciones necesarias para emitir títulos de deuda.
Con esta iniciativa, Basa Capital reafirma su compromiso con el fortalecimiento del mercado bursátil y la educación financiera en Paraguay, consolidando su rol como actor clave en el desarrollo económico sostenible. Para más información, los interesados pueden ingresar a www.basacapital.com.py o llamar al 021 618 7900.
Te puede interesar: Por primera vez exportarán cabras de la raza anglo nubian a Uruguay
Dejanos tu comentario
Expondrán innovaciones bursátiles en conversatorio de la Bolsa de Valores
El rol de la tecnología y las innovaciones como la inteligencia artificial en la evolución del mercado de capitales será uno de los temas a abordarse en el conversatorio Tendencias 2025 de la Bolsa de Valores de Asunción (BVA). El evento se desarrollará el 27 de marzo, a las 18:30, en el centro de eventos de Paseo La Galería.
La BVA prepara para su conversatorio Tendencias 2025 las últimas novedades tecnológicas en el mercado bursátil para dar a conocer las herramientas que optimizan las operaciones y, además, brindan acceso a la información financiera oportuna y confiable para referentes del sector, con el propósito de garantizar el crecimiento integral del segmento y contribuir positivamente con el desarrollo del país.
Con ese propósito, la Bolsa de Valores tendrá como principal disertante a Eduardo Ibrahim, referente brasileño con amplia experiencia en ella mundo financiero. Ibrahim abordará la tecnología y la inteligencia artificial como elementos para consolidar la evolución del mercado de capitales y para la actualización de actores locales con respecto a las últimas tendencias a nivel global.
Leé más: Fábrica taiwanesa de buses eléctricos creará 3.000 empleos al instalarse este año
La BVA pretende con Tendencias 2025 reafirmarse como el epicentro del mercado bursátil local al conectar a las casas de bolsas, inversionistas y actores claves del sector en una plataforma de intercambio de conocimientos y exploración de nuevas oportunidades, y al mismo tiempo fortalecer el mercado de valores mediante actividades que proporciónese información para impulsar el sector.
Crecimiento sostenido del mercado bursátil
La Bolsa de Valores de Asunción reporta mensualmente importantes volúmenes de negociados bursátiles, lo que señala un crecimiento sostenido. La proyección para este 2025 es superar los USD 7.000 millones en negocios gracias a una modernización tecnológica, la diversificación de las inversiones y a los 40.000 inversores activos actualmente.