Paraguay liderará la región en este 2023 con el crecimiento económico más elevado, según las proyecciones oficiales e internacionales. Con una variación de entre 4 % y 5 %, la economía local acelera su evolución positiva, de acuerdo señalan los analistas internacionales del FocusEconomics, consultora global que analiza las principales economías del mundo.
En su último reporte, Latin Focus, como se denomina el análisis, menciona que los datos disponibles para el primer trimestre sugieren que la economía paraguaya cobró fuerza. “El crecimiento del índice de actividad económica se aceleró notablemente en el primer trimestre en comparación con el cuarto trimestre, gracias a una mayor producción en los sectores de agricultura y servicios. Además, los datos del sector externo sugieren que la demanda interna y externa se fortaleció; tanto las importaciones como las exportaciones de mercancías repuntaron en el período”, especifican.
Te puede interesar: El dólar se fortaleció en el último mes en Paraguay, Argentina y Chile
Pasando al segundo trimestre, una lectura optimista de la actividad económica en abril indica que el impulso se mantuvo saludable. La mejora de las condiciones climáticas impulsaron las exportaciones agrícolas y energéticas en abril, mientras que la inflación más baja en abril-mayo en relación con el promedio del primer trimestre probablemente reforzó el gasto privado, agrega.
“En política, tras la victoria de Peña en las elecciones presidenciales del 30 de abril, estallaron protestas en medio de denuncias de que el resultado había sido fraudulento. Sin embargo, los observadores electorales internacionales no encontraron irregularidades”, acotaron.
Inflación
Si bien la consultora internacional tomó datos del IPC a mayo, sin tener en cuenta el reciente reporte del Banco Central del Paraguay, destaca el escenario de normalización de precios en Paraguay.
“La inflación se redujo al 5,1 % en mayo desde el 5,3 % de abril. La disminución fue impulsada por presiones de precios más suaves para el transporte y el alojamiento”, indicó.
Tema relacionado: Mes de junio reportó una caída de precios del 0,3 %, según BCP
Mientras tanto, el 23 de mayo, el Banco Central mantuvo su tasa de referencia en 8,50 %. Se pronostica que la inflación promediará alrededor de su nivel actual este año, ligeramente por encima del objetivo del banco de 4,0 %, finalizó.
Dejanos tu comentario
Paraguay manifiesta disconformidad con la “Declaración de Tegucigalpa” de Celac
El Ministerio de Relaciones Exteriores comunicó a la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Honduras, que ejerció la Presidencia Pro Tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que no hubo consenso en la declaración final de la IX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno tal como se sostuvo. Paraguay y Argentina expresaron su disconformidad con el documento, aunque no se incluyó su postura en el mismo y se oficializó como adoptado por “consenso suficiente” de parte de 30 países.
Explicó que Paraguay manifestó puntualmente que no estaba de acuerdo con los términos de la declaración final y que por tanto no había consenso. “Ante los lamentables hechos acontecidos en la Cumbre, durante la cual la Presidencia Pro Tempore de la CELAC presentó la declaración de Tegucigalpa como aprobada por los 31 países miembros, en clara violación al procedimiento, Paraguay expresa firmemente su disconformidad ante lo acontecido y no otorga el consenso para la adopción del documento”, expresa la nota entregada a la mencionada Secretaria.
Además, “exige que dicha aclaración sea insertada en la misma” y deja sentado que “esta declaración no puede considerarse como emanada de la IX Cumbre de Jefes y Jefas de Estados y de Gobierno de la CELAC”. La Presidencia Pro Tempore de la CELAC, que en ese momento ejercía Honduras, indicó que había “suficiente consenso” para la declaración de Tegucigalpa; dejando de lado la posición de Paraguay y de Argentina que no estuvieron de acuerdo con el texto final. La figura de “suficiente consenso” no existe en el derecho internacional.
Documento completo
Las Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno y altos representantes de la CELAC, reunidos en la ciudad de Tegucigalpa en el marco de la IX Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno y ante los retos actuales de la región, declaran:
1. Refrendar su compromiso por el fortalecimiento de la CELAC como el mecanismo de concertación política que integra a todos los países de la región y que tiene como base el acervo de las declaraciones adoptadas en las cumbres previas.
2. Resaltar la plena vigencia de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, sustentada en la promoción y el respeto a los propósitos y principios de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas y del Derecho Internacional, la cooperación internacional, la democracia y el Estado de Derecho, el multilateralismo, la protección y promoción de todos los derechos humanos, el respeto a la autodeterminación, la no injerencia en los asuntos internos, la soberanía y la integridad territorial. De igual manera, rechazar la imposición de medidas coercitivas unilaterales, contrarias al Derecho Internacional, incluidas las restrictivas al comercio internacional.
3. Afirmar su convicción común de que es oportuno y adecuado que una persona nacional de un Estado de América Latina y el Caribe ocupe la Secretaría General de la Organización de las Naciones Unidas, considerando que de los nueve Secretarios Generales que ha tenido la ONU hasta la fecha, sólo uno provino de un Estado de la región y recordando que el cargo nunca ha sido ocupado por una mujer.
4. Subrayar la importancia de concertar intervenciones conjuntas de la CELAC en los foros multilaterales en temas de interés común.
Lea también: Ostfield “se arrogaba el poder de absolver o condenar en Paraguay”, según experto
5. Expresar su reconocimiento hacia la República de Honduras por el trabajo realizado en su calidad de Presidencia Pro Témpore (PPT) de la CELAC, destacando la celebración de reuniones de alto nivel para compartir esfuerzos y experiencias en materia de seguridad alimentaria, mujer, educación, café, energía, cooperación financiera, cambio climático y movilidad humana.
6. Reafirmar su voluntad por continuar el diálogo político para profundizar los lazos de cooperación de la CELAC con otros países y grupos regionales, reconociendo los avances realizados durante las reuniones convocadas por la PPT de Honduras al margen del 79.º periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
7. Dar la bienvenida a la República de Colombia como PPT del mecanismo (2025-2026) y reconocer sus prioridades identificadas para el trabajo de la CELAC; principalmente lo referente a: energía (transición energética e interconexión); movilidad humana; salud y autosuficiencia sanitaria; seguridad alimentaria; medio ambiente y cambio climático; pueblos indígenas y afrodescendientes; ciencia, tecnología e innovación; conectividad e infraestructura; fortalecimiento del comercio e inversión; delincuencia organizada transnacional; educación; igualdad de género, entre otros.
8. Refrendar su firme respaldo a la estabilidad de la República de Haití y a contribuir decididamente, conforme a las capacidades de cada país, a apoyarla en sus esfuerzos, junto con la comunidad internacional y las Naciones Unidas, para restablecer un entorno de seguridad humana para la normalización de la situación política, económica y social, con un enfoque integral de desarrollo.
Dejanos tu comentario
Se requirió a Argentina finalizar la obra de Aña Cuá, indicó ministro de Economía
“Lo peor es que se hayan puesto millones de dólares y que en estos momentos la obra esté como una ruina”, sostuvo el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, al referirse sobre la paralización de las obras civiles para la maquinización del brazo Aña Cuá, costeado por la Entidad Binacional Yacyretá (EBY).
El secretario de Estado indicó que el gobierno de Santiago Peña requirió al mandatario argentino, Javier Milei, durante su visita de Asunción, ayer miércoles; para concluir el ambicioso proyecto hidroeléctrico cuyas primeras tareas para las obras civiles iniciaron el 30 de junio del 2020.
“Necesitamos avanzar en estas obras y para eso se requiere de una definición final de la tarifa de Yacyretá. El problema que existe es que la entidad binacional con la tarifa actual no tiene los fondos suficientes para llevar adelante la conclusión del brazo Aña Cuá. Hay que terminar este proyecto y que sea autofinanciable”, manifestó a la 1020 AM.
Lea también: Senado aprueba crear comisión conjunta para indagar el espionaje de Brasil
El proyecto Aña Cuá permitirá generar un 10 % más de energía y un ingreso de USD 80 millones para ambas márgenes. Actualmente ya se invirtieron un total de USD 200 millones y se requiere aproximadamente de USD 400 millones más.
La finalización del proyecto es prioritario para el Gobierno local, teniendo en cuenta la creciente demanda energética del Paraguay y la Argentina, como por la necesidad de generar ingresos en dólares. “Los argentinos no están muy interesados en poner recursos del tesoro, básicamente ellos casi que pararon cualquier tipo de obras públicas y apuestan a obras financiadas por el sector privado, entonces tenemos que ver cómo hacemos para terminar este brazo Aña Cuá”, refirió.
Te puede interesar: Filtración revela alianza Ostfield-Abdo para perseguir a Cartes
Dejanos tu comentario
Senado aprueba crear comisión conjunta para indagar el espionaje de Brasil
El Senado aprobó ayer miércoles el proyecto de resolución que plantea la creación de una comisión conjunta de investigación de carácter transitorio para la investigación de hechos que guarden relación con el espionaje cibernético perpetrado por el Brasil en contra de Paraguay en el marco de las negociaciones por la tarifa de Itaipú.
La media sanción será comunicada a Diputados para su consideración. La propuesta, que fue impulsada por los legisladores Basilio Núñez, Natalicio Chase, Juan Carlos Galaverna, Patrick Kemper, Dionisio Amarilla y Zenaida Delgado; detalla que la comisión conjunta tendrá una duración de 60 días hábiles contado a partir de la fecha de su constitución, prorrogable por un plazo igual o menor, y elevará a consideración de cada una de las cámaras del Congreso, informes sobre sus actividades que incluirá el estado en que se encuentran las investigaciones en cada caso.
Entre los puntos investigados por la comisión figuran: verificar si existen alertas o informes de operaciones de inteligencia o de seguridad cibernética elaborados por parte del gobierno de Paraguay (periodo 2018-2023), desde el momento del conocimiento de los supuestos hechos de espionaje cibernético. Identificar si existen documentos o informaciones entregados debidamente por el gobierno (periodo 2018-2023) a las autoridades del gobierno entrante el 15 de agosto del 2023, sobre los supuestos hechos de espionaje cibernético.
También se abocará a identificar a las instituciones y personas que llevaron a cabo las negociaciones con el Brasil incluidas las que guardan relación con la tarifa de Itaipú, durante el lapso de duración del supuesto espionaje; asimismo la identificación de las personas que habrían dado las respectivas instrucciones sobre los términos de las citadas negociaciones. Determinar si existió perjuicio para el Paraguay por la rebaja de la tarifa para el año 2023. Abordar sobre investigaciones que conduzcan al esclarecimiento de los hechos denunciados y el deslinde de responsabilidades.
Lea también: Peña expone manipulación mediática: “Detrás hay un interés económico clarísimo”
Antecedentes
El proyecto evaluado este último miércoles entre los puntos resaltantes de la sesión extraordinaria de la cámara surgió tras las publicaciones periodísticas realizadas por medios de comunicación del vecino país, como UOL y el diario O Estado, donde refieren que la operación ilegal fue ejecutada por la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin).
El periodo del espionaje fue autorizado por el gobierno de Jair Bolsonaro en junio del 2022 y dejada sin efecto el 27 de marzo del 2023, había informado el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva mediante un comunicado responsabilizando exclusivamente a Bolsonaro.
La información fue dada a conocerse tras las declaraciones de un servidor de Abin a la Policía Federal realizadas en noviembre del año pasado y que tuvo una participación directa en la acción. En las declaraciones del servidor de Abin señalan que fue utilizado un programa llamado Cobalt Strike, usado para la invasión de dispositivos informáticos.
Dejanos tu comentario
Crecimiento del sector inmobiliario
- Por el Dr. Juan Carlos Zárate Lázaro
- MBA
- jzaratelazaro@gmail.com
No caben dudas de que el sector inmobiliario en Paraguay ha sido uno de los segmentos de negocios ganadores en los últimos años, viéndose reflejado a través de la cada vez mayor cantidad de edificios de altura en diversos sitios no solo de Asunción, sino también en las principales ciudades del interior de nuestro país.
Es probable que en los próximos años su crecimiento y expansión seguirán su curso vertiginoso, pues la tendencia actual a nivel empresarial ha cambiado, concentrándose casi todas las grandes compañías dentro del eje corporativo de Villa Morra y zona de Aviadores del Chaco, donde están instaladas las grandes cadenas hoteleras, edificios corporativos y shoppings.
A modo de ejemplo mencionemos a la avenida Molas López, que hace un poco más de 10 años era casi desértica, convirtiéndose hoy en una de las principales merced a la construcción a lo largo de la misma de modernos edificios, permitiendo que la plusvalía de la tierra en dicha zona se haya acrecentado exponencialmente.
Mucha gente que por años ha vivido en residencias, decidió ahora vivir en departamentos que reúnan todas las comodidades y confort, con el aditamento de que ofrecen una mayor seguridad a sus propietarios.
Hasta hace un poco más de una década, el sueño de las parejas jóvenes al casarse era tener su techo propio. Los paradigmas han cambiado y hoy día la mayoría de ellos viven en departamentos pagando un alquiler, en zonas con buena ubicación, ofreciendo mayor practicidad, comodidad y ajustado a sus reales necesidades.
Tampoco podemos dejar de mencionar a los extranjeros que, atraídos por nuestro país, deciden invertir parte de su capital en la compra de uno o más pisos como respaldo patrimonial, destinándolos al alquiler de oficinas corporativas, que les generan buenos niveles mensuales de renta.
El boom de la construcción de estos edificios con fino diseño arquitectónico ya no dará marcha atrás, pues tenemos la cuasi plena seguridad de que seguirán creciendo y expandiéndose por gran parte de nuestra geografía a cargo de desarrolladores inmobiliarios, dedicados a este rentable negocio, pues ven el gran potencial de nuestro país siendo uno de los de mayor crecimiento económico en toda la región y con una buena estabilidad macroeconómica.
Recientemente, una de las principales desarrolladoras locales ha accedido al grado de inversión, en su calificación de solvencia, reflejando un crecimiento sostenido, un modelo de negocio sólido y una prudente gestión económico-financiera, contando en cartera con unos 22 proyectos en ejecución en las principales ciudades de nuestro país, con un nivel de demanda en franco crecimiento.
Esperamos que para este año más edificios se sigan construyendo pues se constituye en uno de los principales generadores de fuentes de trabajo, con un positivo efecto multiplicador en favor de otros sectores de nuestra microeconomía.
La construcción de estos departamentos constituye un modelo de negocio probado, lo cual se refleja a través de los niveles de demanda que se dan donde la capacidad empresarial y seriedad de las mismas entregando los pisos en tiempo y forma y con calidad a sus locatarios, se constituyen en una de sus mejores cartas de presentación.
La misión primaria de las mismas está centrada en la construcción de edificios residenciales y comerciales de alta calidad, con un enfoque de innovación y sostenibilidad.
El Gran Asunción definitivamente dejó de ser la zona con bajo crecimiento inmobiliario, esperando que siga su curso pues forma parte del progreso e imagen de nuestro país no solo a nivel regional, sino también de extra-región.