Daniel Burt, gerente de la CPC, dijo que esperan que para este fin de semana se habilite al menos un carril para que los camiones puedan seguir circulando. Foto: Ilustrativa
Camiones varados en Chile representan un sobrecosto logístico, señalan
Compartir en redes
Al menos unos 200 camiones se encuentran varados en el cruce Libertadores en Chile, ante un derrumbe ocasionado por el récord de lluvias en ese país. Desde la industria cárnica expresan su preocupación debido a que genera complicaciones y sobrecosto logístico.
En comunicación con la 650 AM, el gerente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), Daniel Burt, habló acerca de la situación de los 200 camiones varados en el cruce Libertadores, sitio por el que transitan los transportadores de carne paraguaya, ante el derrumbe en una montaña en la Cordillera.
Explicó que la ruta en esta zona está clausurada hace más de 10 días, mientras se van acumulando camiones que transporta carne paraguaya, incluyendo el de otros países que transportan bienes a Chile. “Sin dudas esto genera un sobrecosto logístico, estamos hablando de hora de los choferes, estamos hablando de combustible, de alojamiento, de comida, de toda la logística porque es una cadena que va atrasada”, añadió.
Añadió que esto implica que no se cumpla con las fechas de entrega de los productos; sin embargo, dijo que los clientes están entendiendo la situación, por lo que destacó la buena voluntad de ambas partes. Indicó que están pendientes de que el paso pueda liberarse este fin de semana, a fin de lograr liberar un poco la ruta.
Al menos 5.000 toneladas de carne se encuentran varadas en este paso en Chile, afirman. Foto: Archivo
Burt afirmó que definitivamente la Cordillera es un sitio hostil, un paso bastante complicado que en época de invierno suele volverse un poco más difícil de lo habitual por las nevadas o, en este caso, por las lluvias; no obstante, el derrumbe de tierra no es tan común, por lo que esperan que se pueda solucionar.
“Los camiones van a poder aguantar sin problema, los productos también, allá están con temperaturas muy bajas y esperemos que pasen ya esta semana”, dijo. Mencionó también que el gobierno chileno ya se puso a disposición para prestar los servicios necesarios mediante desvíos u otras alternativas para que finalmente los camiones puedan llegar a destino, además de los trámites aduaneros y sanitarios de alimentos que generalmente no se encuentran en esos pasos.
Explicó que el compromiso de las autoridades de ese país es que se habilite al menos un carril para que los camiones puedan empezar a circular, mientras se mantiene pendiente de que ya no llueva más. El gerente mencionó que cada camión paraguayo está llevando aproximadamente 24 toneladas de carne, lo que daría unas 5.000 toneladas varadas en el paso.
Chile ha sido desde hace varios años el principal destino de la carne paraguaya, logrando un mayor fortalecimiento con este mercado por ser uno de los que permite enviar la proteína roja de forma rápida y más sencilla. “Es una ventaja comparativa, por eso Chile se vuelve un mercado atractivo para nuestra carne”, aseveró.
Mayor nivel de faenamiento no tendrá impacto en el hato ganadero
Compartir en redes
El nivel de faenamiento en los frigoríficos locales sigue alcanzando cifras récord, sin embargo, desde el sector cárnico señalaron que no afectaría considerablemente el hato ganadero. Lo que sí podría ocasionar es contar con menos animales disponibles para la faena en los próximos meses del año, explicaron.
Randy Ross, presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), sostuvo que un mayor sacrificio de animales no impactaría en el número de cabezas porque se trata de ejemplares terminados. “Nosotros faenamos más o menos 2.200.000 animales al año, teniendo en cuenta el stock que tenemos a nivel país y a medida que se faene en los primeros meses podría significar que tengamos menos animales al final del año”, dijo a La Nación/Nación Media.
No obstante, si se faena más de lo que ingresa sí se podría reportar un descenso, que fue lo que pasó en los últimos tres años con la sequía. “Tuvimos un leve descenso de animales, pero eso es más debido a la faena de vacas, vaquillas, gente que deja de producir o vacía su campo porque no tiene más agua”, indicó.
Si bien hace unos años el hato se encuentra estancado, cuando se tienen buenas condiciones climatológicas los productores no suelen vender los animales, dijo. En ese sentido, desde la CPC están buscando seguir con la apertura de más mercados con la finalidad de ofrecer un mejor precio y que el clima acompañe para que la producción siga avanzando.
Buen año
Randy Ross, presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC). Foto: Pánfilo Leguizamón
Ross vaticinó que este 2025 sería un buen año para las zonas de producción, sin mayores exaltos por la sequía. “Ha llovido muy bien en muchas zonas y tenemos precios muy interesantes que hacen apetecible la producción cárnica”, expresó y añadió que se depende en gran medida del aspecto climatológico para tener forraje y agua.
Por su parte, Daniel Prieto, presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), destacó que a esta altura del año el faenamiento ha sido récord, pero aún no se tiene pensada una estrategia de retención de vientres para aumentar el stock, ya que la sequía no favorece. “Nosotros creemos que ahora con el cierre del periodo de vacunación vamos a ver cómo impacta en la caída del stock, pero esto puede generar una escasez del producto a largo plazo para la industria”, mencionó a LN/NM.
Añadió que habría que sentarse a definir un plan o estrategia para hacer crecer la población ganadera, pero sí se necesitará que se normalice la situación climática. “La sequía prolongada en el Chaco hizo que muchos de los productores tengan que vender su ganado y también ahora ese factor de faena va a impactar. Creo que va a haber una pequeña disminución y vamos a cerrar en 13.200.000 por ahí, pero los datos exactos vamos a tener en 20 días”, explicó.
Prieto subrayó que actualmente los precios del ganado mejoraron (llegaron a bajar a USD 3,20 kilo carcasa), pero es una situación coyuntural, pues habrá que ver si son sostenibles o se vuelven predecibles. “Hoy hay buenos precios, el productor pasó muy mal en cuanto a precios y hoy las inversiones están prácticamente paradas”, dijo. Existen negocios de novillos machos que en el rango de los USD 3,70 a USD 3,90.
Recuperar la previsibilidad
Lo que se busca es recuperar la previsibilidad del sector ganadero para así poder proyectar inversiones. “Que no sea que hoy estamos con un buen precio y mañana amanecemos con una baja terrible y eso hace que realmente frene”, añadió el representante de la ARP.
Por otro lado, remarcó que una alianza público-privada sería buena con las industrias, los ganaderos y el Gobierno, formando el Instituto Paraguayo de la Carne (IPC), que ayude a crear políticas de Estado a fin de trabajar en beneficios para toda la cadena. “La faena alta con estos precios no es mala, desde el sector primario seguiremos trabajando en la eficiencia, pero tenemos que tener previsibilidad para trabajar tranquilos”, agregó.
Daniel Prieto, presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). Foto: Archivo
Indicador positivo
Desde el Viceministerio de Ganadería (VMG), el titular de la dependencia, Marcelo González, sostuvo que es importante en la ganadería, como en cualquier negocio, que la mercadería vaya recambiándose y pueda tener un volumen de extracción. “Es un indicador de eficiencia el porcentaje de extracción, el ritmo de comercialización hace que el negocio fluya”, dijo.
Acotó que los países vecinos están con porcentajes de faena mayores a los de Paraguay, demostrándose así que el ganadero está pudiendo reponer reproductivamente su hato para sacar el mejor provecho en las inversiones en pasturas, bebederos, potreros y otras instalaciones para llevar adelante la ganadería.
En ese sentido, el alto faenamiento es positivo porque así se van utilizando prácticas modernas en la ganadería como para poder tener el ganado ya terminado y de esa manera ir aumentando el porcentaje de venta y su producción desde el punto de vista técnico. “A ese indicador el sector responde con la implementación de técnicas, como para mejorar la ganancia de peso, mejoramiento de suelo, las pasturas”, remarcó.
Como Gobierno se cuenta con la política de cuidar a la cadena y que sea armoniosa. Se trabaja para buscar la estabilidad en precios, a fin de que se pueda invertir en estrategias productivas. También se apunta a diversificar el rubro introduciendo el factor agricultura en los suelos, para que siendo tratados puedan dar resultados y ciertos cultivos sean en función a mejorar los indicadores de la ganadería. “Hoy tenemos lugares donde la ganadería convive con los sistemas agrícolas, dando renta y dejando ciertos insumos para la época invernal, etc.”, afirmó.
En el 2024 se tuvo 13.413.512 bovinos y bubalinos vacunados contra la fiebre aftosa en el marco de una población existente de 13.447.289 animales, según el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Asimismo, el acumulado a febrero en relación a faenamiento fue de 421.724 cabezas, cifra 29,6 % superior a la observada en el mismo período del año pasado, que registró 325.344 cabezas, unas 96.380 cabezas más, siendo la más alta en 5 años.
Marcelo González, viceministro de Ganadería. Foto: Archivo
Datos claves
La CPC indica que el mayor sacrificio de animales no impactaría en el número de cabezas porque se trata de ejemplares terminados.
De acuerdo a la ARP, aún no se tiene pensada una estrategia de retención de vientres para aumentar el stock.
Según el MAG, el alto nivel de faena es un indicador de eficiencia y el ritmo de comercialización hace que el negocio fluya.
Paraguay reexporta combustible a Bolivia ante crisis por falta de dólares
Compartir en redes
Según datos de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) en 2024 se registró un total de 4.867 despachos por 361,9 millones de litros de combustible, una tendencia que ya se vio en años anteriores. Hoy, empresas paraguayas están reexportando combustible a Bolivia ante la crisis que atraviesa el vecino país por la falta de dólares que imposibilita la compra de combustible de otros lugares de abastecimiento.
De enero a marzo de 2025 se registran 628 despachos por un total de 50,7 millones de litros de combustible. El más reexportado a Bolivia es diésel tipo A, sobre naftas, y el tipo C. El gerente de Aduanas, Juan Olmedo, explicó que esto refleja una clara orientación hacia el transporte pesado y la logística necesaria para los envíos.
“Traer el hidrocarburo hasta las sedes de las compañías de combustible, genera una competitividad, agregada a la logística necesaria para que desde San Antonio se pueda hacer un trabajo de transporte de camiones-tanques hasta la frontera con Bolivia, y su destino final”, expresó Olmedo a Unicanal.
Dijo que es muy probable que las empresas realizaron un análisis de costeo y que les resulta beneficioso realizar este negocio como modelo adicional. También aclaró que esto no influye en la disponibilidad de combustible en Paraguay, ya que es un agregado a lo que se venía trayendo.
Hoy los emblemas locales se abastecen entre un 15 % y 20 % del mercado boliviano. El resto se abastece de Argentina y Brasil. Es decir que Bolivia representa un pequeño porcentaje del total en cuanto a distribución de combustible.
“También hay que tener en cuenta que a esta operación de reexportación, nosotros le damos una trazabilidad para garantizar que el producto que está saliendo del deposito aduanero, efectivamente cruce la frontera paraguaya-boliviana y se internalice en Bolivia. Tenemos que garantizar que ese combustible no salga y se vuelva a introducir en Paraguay como contrabando”, enfatizó el gerente de Aduanas.
Sectores cárnicos con un pie en el sudeste asiático tras reunión con auditores
Compartir en redes
El sector cárnico nacional se acerca cada vez más al sudeste asiático, tras la fructífera reunión entre productores e industriales y los auditores de la Agencia de Alimentos de Singapur (SFA), con quienes intercambiaron información sobre el proceso de apertura de ese mercado, en el marco de las inspecciones que realizan a plantas de nuestro país.
“Es poner un pie en el sudeste asiático que nos propusimos con los gremios y en conjunto con Senacsa para trabajar en los siguientes años. Estamos bien avanzados con Filipinas y ahora Singapur”, destacó Randy Ross, presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC) a La Nación/Nación Media.
El encuentro fue positvo y la idea fue exponer el trabajo realizado en los sectores bovino, porcino, y aviar, ya que los auditores también se encargan de hacer los nexos comerciales a pedido de los gremios de importadores de ese país.
Este mercado es interesante para el rubro porque cuenta con un alto poder adquisitivo, además de que no tienen producción propia. “Son más o menos 6 millones de habitantes e importan como 30.000 toneladas al año de carne de otros destinos. Hoy en día de Brasil, EE.UU y Australia, y están viendo otras alternativas también“, dijo.
Igualmente, será muy interesante si se puede habilitar este mercado para la carne porcina y aviar, ya que este tipo de proteína la consumen mucho más. “Ellos importan prácticamente el cuádruple de la producción anual de carne de acá y también de cerdo, entonces para esas dos proteínas va a ser muy interesante también”, remarcó a LN/NM.
Primeramente se enviarían pequeñas cargas, pero una vez que se conozca la calidad de la carne paraguaya y la relación costo beneficio se irá ganando espacio, dijo Ross. Este mercado depende al 100 % de sus importaciones y no aplica ningún arancel a la compra de productos de consumo humano.
Los cortes que interesan son las menudencias como el pulmón, lengua, mondongo, librillo, garrones para sus comidas típicas, además para el grill se precisará bife ancho y lomito. Se espera que a más tardar en tres meses la auditoría comparta la respuesta definitiva.
Datos clave
Singapur posee más o menos 6 millones de habitantes e importa 30.000 toneladas al año.
Este mercado depende al 100 % de sus importaciones.
Interesan cortes como menudencias y algunos para el asado.
Estados Unidos se consolidó como el tercer mayor comprador de carne en 2025, solo superado por Chile y Taiwán, que adquirieron 18.111 y 7.250 toneladas, respectivamente.FOTO: ARCHIVO
EE. UU. es un “pasaporte” para otros mercados, dicen
Compartir en redes
Estados Unidos ostenta el tercer lugar entre los mayores compradores de carne paraguaya, con un volumen de casi 7.000 toneladas adquiridas en los dos primeros meses de 2025, valuadas en alrededor de USD 38 millones. Para los productores, ingresar al país del Norte es como un pasaporte para otros mercados del exterior.
El presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), Randy Ross, destacó que Estados Unidos se consolidó como el tercer mayor comprador de carne en 2025, solo superado por Chile y Taiwán, que adquirieron 18.111 y 7.250 toneladas, respectivamente. Los productores del rubro cárnico celebran este volumen de operaciones con el país norteamericano, ya que consideran que ingresar en un mercado tan competitivo les brinda acceso a otros igual de exigentes.
“Es un mercado bastante difícil de habilitar, tardamos muchos años. Es como un pasaporte también para habilitar muchos otros mercados. El hecho de haber habilitado el mercado de Estados Unidos ayuda a conseguir la habilitación de otros mercados, le da mucho prestigio al mercado paraguayo”, afirmó Ross. El titular de la CPC explicó que Estados Unidos está principalmente interesado en el corte delantero, que es la carne que utilizan para la producción de hamburguesas, aunque observaron que también comenzaron a adquirir cortes traseros como la bola de lomo, negra, lomito, entre otros. “La mayor parte son cortes del delantero que usan para procesar”, señaló.
LOS MAYORES COMPRADORES
Además de Chile, Taiwán y Estados Unidos, los otros países que se destacan como compradores de la carne paraguaya, según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salubridad Animal (Senacsa), son Israel, Brasil, Rusia, Canadá, Georgia, Albania y Costa de Marfil, siendo estos los 10 destinos que más proteína nacional adquirieron en lo que va de 2025.
Israel compró 6.054 toneladas de carne por USD 37 millones, seguido por Brasil con 3.345 toneladas por valor de USD 22 millones. Sigue Rusia con 3.179 toneladas, equivalentes a USD 12 millones; luego Canadá con un volumen de 1.687 toneladas por USD 10 millones. También figuran Georgia con 1.861 toneladas, valuadas en casi USD 8 millones; Albania con 1.658 toneladas con valor de USD 7 millones. Costa de Marfil ocupa el décimo lugar con 1.715 toneladas por valor de casi USD 7 millones.